• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Restricciones de tiempo: trabajo versus cuidado de los hijos ¿Es la jornada escolar completa una solución?

Cabrera C., Soledad 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Este estudio examina los efectos de los cambios en la jornada escolar completa en la participación laboral femenina, usando datos Pooled Cross Section de la encuesta Casen 1990- 2006. Los resultados muestran un impacto positivo y significativo de la Jornada Escolar Completa sobre la participación laboral femenina. También se encuentra que el efecto es diferenciado, dependiendo del grupo etáreo al cual pertenezca la mujer. Para el grupo de mujeres entre 15 y 18 años la Jornada Escolar Completa reduce la probabilidad de participar en la fuerza laboral, debido a que ellas también asisten al colegio, lo que implica que deben permanecer un mayor tiempo en éste. Los restantes grupos etáreos muestran un comportamiento positivo y significativo frente a la Jornada Escolar Completa, siendo el más impactado el de las mujeres entre 19 y 24 años.
2

Los Determinates de la Participación Laboral Femenina. Chile: 1996, 2001 y 2006

Méndez Vargas, Carolina Patricia January 2010 (has links)
No description available.
3

Participación femenina en el mercado laboral: 1990-2000

Araya Carmona, Jimena, Cornejo Adaro, Carolina January 2003 (has links)
El presente trabajo pretende contribuir al estudio de los factores que afectan la participación femenina en el mercado laboral, mediante un análisis de las encuestas CASEN 1990, 1996, 1998 y 2000. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) es aplicada bianualmente en nuestro país desde 1985, con excepción del año 1989. Corresponde a una encuesta representativa de la población que habita en hogares particulares. En primer lugar, se pretende analizar la situación actual del mercado laboral chileno, con las respectivas tasas de participación según sexo, edad, nivel educacional, estado civil, jefatura de hogar, quintiles de ingreso per cápita y presencia de menores en el hogar. En segundo lugar, se analizarán las respectivas tasas de empleo y su evolución durante los años mencionados, intentando capturar los ciclos por los cuales ha pasado la economía chilena, que sin duda alguna, han influido en los niveles de participación laboral femenina. Finalmente, se pondrá énfasis en las variables que afectan la tasa de actividad de las mujeres y se realizará una estimación econométrica para ver el impacto de dichos factores, considerando en forma especial la influencia que pueda tener en la participación la presencia de niños menores y jardines infantiles cerca del hogar.
4

Participación femenina y ciudado infantil: Una alternativa de financiamiento.

Penna, Francisca, Pérez, Francisca January 2005 (has links)
El objetivo de este trabajo es aumentar la tasa de participación laboral femenina encontrando una forma alternativa de financiamiento del cuidado infantil, al distribuir el costo entre todos los cotizantes y evitar la discriminación al momento de contratar un trabajador más. También busca garantizar educación preescolar de calidad a todos los hijos de trabajadoras cotizantes sin importar el tamaño de la empresa en la que trabajen.
5

La excepción chilena y las percepciones de género en la participación laboral femenina

Hurtado Arzola, Agustín January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial,Mención Economía / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / En general, los economistas laborales han usado variables tradicionales, como edad, escolaridad e ingreso del hogar para entender la participación laboral femenina. Sin embargo, definiciones sociales de género, como ideologías, normas y estereotipos, crean percepciones acerca del rol de la mujer en una sociedad, afectando también la participación de las mujeres en el mundo del trabajo. Esta investigación utiliza datos de percepciones de la Encuesta Trabajo y Equidad y un modelo probit para estimar la probabilidad de participación laboral de las mujeres chilenas. Se encuentra que la percepción sobre el rol de la mujer en el cuidado de la casa y de la familia juegan un papel importante en la explicación de la Excepción Chilena, un fenómeno que se refiere a la baja participación laboral de las mujeres chilenas, a pesar de su alto stock de capital humano y del crecimiento de la economía de Chile en las últimas dos décadas.
6

Factores que inciden en la participación laboral de las mujeres con hijos/as de 0 a 10 años en Chile

Órdenes Órdenes, Silvia Karina January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En este estudio se analizan los factores que inciden en la participación laboral de las mujeres urbanas, entre 15 y 40 años de edad, que tienen niños de 0 a 10 años y que son beneficiarias de la oferta programática estatal, específicamente en tres programas: el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio y Becas (JUNAEB), la Jornada Escolar Completa del Ministerio de Educación (MINEDUC), y el aumento de cobertura de salas cunas y Jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y Fundación INTEGRA. Es importante aclarar que no se buscaba una evaluación de estos programas sino conocer su incidencia junto a otras variables en la probabilidad de participar en el mercado de trabajo para las mujeres. Se parte de la base uno de los principales factores que inhiben la participación laboral femenina es el cuidado de los hijos e hijas pequeños, en especial los menores de 10 años, por considerarlos como los mayores demandantes de cuidado de un adulto, en este caso la mujer. Se consideraron como otros factores ya probados como explicaciones el número de hijos, el tener pareja, la falta de estrategias de cuidado infantil, la educación y edad de la mujer, la condición de jefa de hogar, y el estrato socioeconómico. Además se buscaba describir el comportamiento de estas variables y las estrategias de cuidado infantil que tienen las mujeres que están insertas en el mercado laboral. Para el análisis se utilizaron los datos de la Encuesta CASEN 2009 trabajada desde un enfoque cuantitativo: se realizó un modelo de regresión logística multivariada que permitió ver el efecto de estas variables en la probabilidad de que las mujeres participen laboralmente. En el modelo aplicado, se encontró que la variable más significativa es que haya otro adulto en casa, cuyas características son que sea mujer y mayor de 19 años, es decir que no esté en la escuela. Se entiende que esta persona ayudaría a resolver el problema de cuidado de los hijos. Respecto a los programas estatales, los tres aparecen significativos. El más importante es asistencia a un establecimiento educacional, aunque no solamente como Sala Cuna, sino también como Escuela. Que los hijos/as tengan Alimentación y Jornada Escolar Completa también es importante. Por último, con los datos se comprueba que con el paso de tiempo, algunas de las tesis anteriores se mantienen iguales, tales como que el cuidado de los hijos y la conciliación trabajo-familia son un obstáculo para la participación laboral femenina, aunque ya se evidencian cambios en las relaciones familiares y en las responsabilidades del hombre en ella.
7

Participación femenina en el mercado laboral chileno ¿cuánto importan los factores culturales?

Plaza Rojas, Gonzalo January 2005 (has links)
SEMINARIO DE TÍTULO INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA / Este artículo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral chileno. En una primera etapa se analizan los determinantes clásicos de la participación; edad, escolaridad, estado civil y el número de hijos. Nuestro estudio corrobora resultados de trabajos anteriores con respecto a los efectos de estas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor escolaridad, mayor es la participación de la mujer, a su vez, a mayor edad, mayor es la participación, pero dicho efecto crece a tasas decrecientes. A su vez, mujeres casadas tienen una participación menor que las no casadas. La evidencia también sugiere que el número de hijos se relaciona negativamente con la decisión de participar en el mercado del trabajo. En segundo lugar, el artículo contribuye con evidencia respecto a características culturales sobre la participación femenina: grado de machismo y valores. La evidencia indica que a mayor grado de machismo en el entorno de la mujer, menor será la participación en el mercado del trabajo. Adicionalmente, mientras más conservadora es la posición de ella en temas valóricos, menor es también su participación. Por último, dichos factores culturales en conjunto más que compensan el efecto positivo de las variables de capital humano. La existencia de estos factores culturales explicaría la baja participación femenina en Chile a pesar de buenos indicadores de educación
8

Caracterización de sistemas productivos desde un enfoque de género, en familias pertenecientes a la comuna de Canela, IV Región, Chile

Astete Salazar, Yenni Valentina January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo general del presente estudio fue caracterizar los sistemas productivos que implementan las mujeres pertenecientes a la Agrupación de Mujeres Rurales de la comuna de Canela, desde un enfoque de género, con énfasis en la incorporación de tecnologías agroecológicas. En primer lugar, se realizó la tipificación de los sistemas productivos a través de técnicas estadísticas multivariadas, donde se analizaron variables relevantes para una futura incorporación de técnicas agroecológicas. La tipificación de los sistemas productivos entregó como resultado principal 5 tipos de sistemas claramente diferenciables, los cuales son considerados como dominios de recomendación para futuras intervenciones. Para profundizar en la perspectiva de género, el análisis se realizó a través de una metodología cualitativa, utilizando técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad. A través de esta metodología, desagregando las actividades por sexo y edad, se logró definir que existen actividades productivas específicas realizadas por hombres y otras por mujeres, pero entre ellos existen relaciones asimétricas, dinámicas y complejas de cooperación, subordinación y competencia. Además, se logró determinar que las mujeres se encuentran en una situación de subordinación ante los hombres en cuanto al proceso de toma de decisiones. Lo anterior se reafirma al observar la escasa participación de la mujer en instancias resolutivas, y las actividades reproductivas, consideradas femeninas, lo que restringe a la mujer al ámbito de hogar. Existe una mayor participación femenina en las organizaciones comunitarias y programas de desarrollo. Sin embargo, la asistencia técnica y crediticia está mayoritariamente enfocada a los hombres. Estas oportunidades de desarrollo se concentran en los tipos 2 y 3 quienes poseen mayores herramientas para responder a los estímulos. Por otra parte, se observó que mientras más urbano el sistema productivo y más jóvenes los integrantes del hogar, existe una mayor democratización y flexibilización de roles al interior de la unidad productiva familiar Concluyendo este estudio, se integraron los resultados obtenidos tanto de la metodología cualitativa como cuantitativa. Esto permitió identificar las principales limitaciones y necesidades que afectan a las mujeres. Al distinguir estos problemas, se logró proponer líneas de acción para una posible incorporación de técnicas agroecólogicas, que contemplen las diferencias de género y las distintas realidades de las familias en estudio. Los tipos de sistemas productivos más adecuados para la incorporación de este modelo como estrategia de desarrollo sustentable, son el 2 y el 3, debido a las mayores potencialidades que poseen, y a sus menores limitaciones y necesidades. Lo anterior plantea un desafío para encontrar las estrategias adecuadas de intervención para los otros tipos de agricultores/as, incorporándolos al desarrollo desde sus propias realidades.
9

Efectos de una Mayor Cobertura de Salas Cuna en la Participación Laboral Femenina

Encina Galaz, Jenny January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Chile presenta una tasa de participación laboral femenina de un 43%, según datos de la encuesta CASEN 2006, ubicándose entre las menores tasas de participación laboral femenina de la región, aún a pesar de los altos niveles de escolaridad exhibidos por las mujeres (10 años en promedio). Tal situación resulta ser aún más preocupante al segmentar la tasa de participación según decil de ingreso, donde observamos que el 10% de los hogares más pobres del país presentan una tasa de participación laboral femenina cercana al 30%, mientras que en el decil de mayores ingresos se dobla tal porcentaje. Al indagar acerca de las razones que podrían estar explicando tal fenómeno, el factor cultural y el cuidado de los hijos durante las horas laborales surgen como las principales explicaciones de esta baja participación femenina. La literatura reciente para Chile respalda estas dos hipótesis. Contreras y Plaza (2004) encuentran que los factores culturales contrarrestan en más del doble el efecto positivo de variables asociadas a capital humano sobre la participación laboral femenina, teniendo un efecto negativo sobre la participación de un 23%. Por otro lado, Acosta, Perticara y Ramos (2005), identifican los principales factores asociados a una baja participación femenina, entre ellos están los factores culturales, la rigidez del mercado laboral y la baja provisión de cuidado preescolar. Por su parte, la evidencia internacional, encuentra mayoritariamente un efecto positivo asociado al efecto de cuidado preescolar sobre participación, estos resultados están asociados a subgrupos de mujeres, como trabajadoras a tiempo completo, mujeres con hijos de al menos 5 años y mujeres en tramos de edad entre 15 y 40 años. Recientemente en Chile se le ha dado énfasis a una política pública orientada hacia una mayor igualdad infantil, lo que se ha plasmado en el objetivo principal de asegurar la disponibilidad de salas cunas públicas gratuitas a todos los niños menores de dos años, perteneciente a estratos de bajos ingresos, cuya madre o adulto responsable trabaje, busque trabajo, estudie, o presente una situación de especial vulnerabilidad. Desde el 2005 se ha implementado una política que ha aumentado sustancialmente el número de establecimientos con sala cuna, la matrícula existente entre el 2005 y el 2006 aumentó en un 70%, mientras que entre el 2006 y 2007 el aumento fue de un 39%, los objetivos establecidos por la política pública planean que al 2008 la matrícula haya crecido un 240% respecto a la matrícula existente el 2005. Es debido a este significativo crecimiento que nuestro análisis se centra en las sala cunas, y no en los jardines infantiles en general. La presente investigación intenta cuantificar el impacto que ha tenido en la oferta laboral femenina una mayor disponibilidad de salas cuna. Se eligen las sala cunas por que han sido las que han experimentado un mayor crecimiento tanto en cupos disponibles como en centros creados, esto ha sido resultado del nuevo enfoque de política pública enfocado en dar igualdad de oportunidades desde el origen. Para lo anterior, se realizan modelos de participación laboral para analizar los determinantes que están influyendo en la decisión de participación laboral femenina, y así evaluar el efecto de una mayor disponibilidad de salas cuna en participación. Debido a la importancia relativa del trabajo de media jornada en las mujeres1, el análisis se hace usando como variable dependiente la participación, horas laborales y empleo. El análisis es desarrollado de tal forma que se evalúa el impacto sobre la oferta laboral femenina de las mujeres entre 15 y 40 años, pero también se evalúa el impacto en el grupo objetivo al que apuntan las salas cuna pública, es decir, mujeres que pertenecen a los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad. Es por lo anterior, que se hace un cuidadoso análisis del proceso de selección realizado por las salas cuna públicas, para lo cual se contó con información institucional de Junji e Integra. El análisis se hace por separado para todas las mujeres en el rango de edad señalado y también para todas las madres identificadas en CASEN 2006, sin restricción de edad. Lo anterior es porque puede haber un efecto intertemporal de planificación por parte de mujeres que actualmente no tienen hijos y que la posibilidad de acceder al uso de salas cuna es una variable relevante al momento 1 Aunque las posibilidades de trabajo media jornada son aún escasas en Chile, existe un 24% de las mujeres que actualmente trabajan que lo hacen en esta modalidad. 5 de decidir si tener hijos o no, o cuántos hijos tener. De forma complementaria a las regresiones anteriores se realizan regresiones para el grupo de mujeres que no son madres. Como resultado de este estudio, se encuentran efectos positivos y significativos de una mayor disponibilidad de salas cuna sobre la participación laboral femenina. Estos resultados respaldan la evidencia anterior encontrada tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, este estudio presenta evidencia adicional, relacionada con el efecto específico que se da en el grupo de mujeres y madres en los cuales está enfocada la nueva provisión de salas cuna pública. Como principal resultado, no se encuentran efectos significativos para la población de mujeres elegibles, por lo cual no habría un efecto adicional en participación asociado a las mujeres más pobres del país, las que son las principales beneficiarias de la expansión de centros de cuidado de salas cuna públicas. En este sentido un aumento en la provisión de cuidado a nivel de salas cuna, generaría efectos parejos en participación laboral femenina a nivel de todas las mujeres entre los 15 y 40 años de edad, y no se traduciría en una disminución significativa de la brecha de participación que se observa entre deciles de ingresos para nuestro país. El efecto encontrado en mujeres no madres puede deberse a que hay un efecto planificación por parte de las mujeres al decidir participación y tenencia de hijos, en este sentido una mayor disponibilidad de salas cuna haría que más mujeres decidan participar. Sin embargo, puede darse que aunque la mujer planifique enviar a su hijo a sala cuna, en el momento de hacerlo no cuente con acceso, ya sea por falta de cupos, horarios incompatibles u otras razones.
10

Incorporación de la mujer en la industria minera: "Diversidad de Género" División Gabriela Mistral

Velásquez Aravena, Roxana Elizabeth January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Sin duda que el mercado laboral, la demanda y oferta de trabajo, se torna muy relevante al momento de hablar de escases de capital humano en la industria minera. Por tal razón, hoy en día la formación profesional es un factor primordial tomado en cuenta por las empresas para la contratación de personal. El empleo en la industria ha aumentado por sobre la producción de cobre, la cual se ha mantenido históricamente. Este aumento no ha generado mayores sobre saltos, debido a que el precio del cobre ha estado alto, y ha permitido asumir el aumento de costos de producción. No obstante, con la baja en los precios, en el último tiempo la industria se ha volcado a buscar mejoras en la productividad y la competitividad. La brecha de fuerza laboral debe tomarse en cuenta no sólo desde el punto de vista formativo, el cual permite mejorar, atraer y retener a las personas que ya se encuentran en la industria y que les permite ampliar su empleabilidad, sino que también a aquellos que aún no son parte de la minería y que podrían serlo reforzando los equipos de trabajo ya existentes. Desde esta perspectiva, es que resulta relevante estudiar e implementar estrategias que permitan la incorporación de la mujer en la industria, ya que es una fuerza laboral pasiva y que sin duda en el mundo actual es un género con alto potencial para integrarse y con ello formar equipos mixtos que permitan mejorar la rentabilidad del negocio. La División Gabriela Mistral de Codelco, es la empresa minera con la más alta dotación femenina de la industria, por tal razón resulta interesante observar como la aplicación de un modelo de negocio innovador y referente ha permitido mantenerse en el tiempo y apostar hacia la incorporación de la mujer. Por tal razón, es que luego de la creación de la Norma Chilena 3262, la División se estableció como propósito certificar en esta norma, a través de la creación, implementación y aplicación de un sistema de gestión integrado de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. La división reconoce desde sus inicios que la diversidad de género y la conciliación son aspectos que agregan valor al negocio minero, apostando siempre por formar equipos mixtos en todos los niveles de la organización con diversas acciones que se han ido mejorando y complementando en el tiempo. Si bien es cierto que estos temas, no están exentos de dificultades y de comentarios poco favorables, la división ha creído que esta estrategia sustentada en sus 4 ejes estratégicos, han marcado la diferencia y han permitido que no sólo los trabajadores y trabajadoras se sientan orgullosos (as) de pertenecer a ella, si no que ser un ejemplo en la industria por la incorporación de la mujer demostrando que se puede y junto ello ha contribuido a que Codelco lo fortalezca y sea considerada como una estrategia para el cambio cultural en todos sus centros de trabajo. En esta tesis no solo se dará una mirada global a lo ya implementado por la división, si no que se detallará el proceso que involucró la creación e implementación del sistema de gestión de género y conciliación, para contribuir directamente al proceso productivo a través de las personas en sus distintos niveles, teniendo un recurso humano de calidad, motivado, comprometido y con identidad. Muchas de las prácticas que existían en los primeros años de Minera Gaby, ahora División Gabriela Mistral, eran declaraciones de buenas intenciones y dependían de las personas que en ese momento estaban en la organización, no tenían carácter de proceso continuo y eran hechos aislados sin un patrón claro y definido para actuar en cada caso referente a género y conciliación. Hoy que ya cuenta con un sistema de gestión con estructura ISO, ha permitido que no sólo se haya formalizado, si no que se han elaborado un conjunto de procedimientos y prácticas de gestión organizacional cuyo fin es transformar el manejo de los recursos humanos, en pos de reducir las brechas de género e incorporar medida que favorezcan la conciliación y corresponsabilidad, mediante la adopción de medidas que promuevan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de acciones afirmativas. Luego de un largo proceso de implementación y de sistematización de las prácticas, de varias revisiones por la alta dirección, de un fuerte trabajo de difusión tanto a personal interno y externo, de una serie de implementación de mejoras a lo ya realizado y luego de pasar por auditorías internas con el fin de detectar brechas y realizar sus respectivos planes de acción, hoy la organización se encuentra en condiciones de enfrentar las respectivas auditorias para certificar está norma y cumplir el objetivo de ser los primeros en el mercado y con ello convertirse en un referente en materias de género y conciliación a nivel nacional en la industria minera.

Page generated in 0.1089 seconds