Spelling suggestions: "subject:"especie:condiciones sociales""
1 |
Acercamiento a la subjetividad femenina de las estudiantes madres de la Universidad de Chile. Estudio de casosFleet González, Ann Marjorie January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / El objetivo de esta investigación son indagar y reconocer las características relevantes de la subjetividad femenina de las estudiantes con hijas que sean beneficiarias del Programa de Apoyo Preescolar de la Universidad de Chile, a partir del vínculo identificatorio materno y su relación con el proceso de maternidad y crianza que establecen con sus propias hijas. Es relevante centrarnos en este grupo de estudio, ya que desde la genealogía femenina se trasmiten mandatos de género, lo que nos permite identificar diversos estilos de maternaje, ya que éste es ejercido desde la familia y el rol maternal de las mujeres incidiendo en la representación simbólica y real que reproducen en sus hijas.
|
2 |
Simbólica, masculina y extrema: violencia contra las mujeres en Chile desde la promulgación del delito de femicidio hasta la actualidad (2010-2014)Lara Espinoza, Daniela January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En el texto de esta tesis se revisa, desde una perspectiva de género, la violencia contra las
mujeres en Chile en el período 2010 – 2014, esto es, después de la promulgación del delito
de femicidio hasta el cierre del año más reciente. Existen diversos tipos de violencia. Esta
investigación centra sus análisis en violencia simbólica y masculina, en la medida que
postula encontrar en estas formas los orígenes o fundamentos de otros tipos de violencia
contra las mujeres. De esta manera, se revisan una serie de datos estadísticos derivados del
Ministerio Público y de Carabineros de Chile, que ilustran un panorama general durante los
cinco años revisados, acerca de cómo se manifiestan las diferencias de sexo en la comisión
de delitos, suicidios y en la cantidad de víctimas de distintos delitos. Asimismo, se discuten
diversas dificultades que surgen a partir de la revisión de dichas estadísticas,
fundamentalmente por falta de información derivada de los órganos del Estado y la
ausencia de la división por sexo en los datos, lo que contribuye al desconocimiento de la
población acerca de las reales dimensiones del problema de la violencia contra las mujeres
en nuestro país, pero también dificulta el trabajo del Estado en la propuesta de políticas
públicas.
Por otra parte, se revisan las diversas formas en que la cultura, la sociedad y el Estado
contribuyen a perpetuar el sistema patriarcal, sobre todo ante la noción de mujeres como
víctimas absolutas y de hombres como victimarios absolutos. Se establece cómo esto no
constituye un aporte en la prevención de la violencia contra las mujeres y la promoción de
una vida más saludable en la población chilena.
|
3 |
Las temporeras de la fruta: cuerpo y relaciones familiares en la faena agrícola: una aproximación desde los estudios de género. Provincia de Quillota, 1980-2007Bahamondes Carrasco, Fabiola January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La propuesta que se presenta a continuación, pretende reflexionar desde el trabajo que realizan las temporeras de la fruta en la Provincia de Quillota, cómo esta labor afecta directamente sus cuerpos y las relaciones familiares de ellas. Se enmarca en el contexto de economía neoliberal de apertura a las inversiones extranjeras, a la modernización de la agricultura y a la liberalización del trabajo, produciéndose lo que Ximena Valdés define como la Feminización del agro.
A partir de fuentes secundarias como fotografías, indicadores económicos, censos agrícolas y poblacionales, pero principalmente desde los relatos de vida de las mismas temporeras queremos demostrar que la intervención de los privados en la economía agraria frutícola, además de modificar la planificación económica en cuanto a qué producir, también controlan el cómo producir, y es esto mismo lo que va a incidir directamente en las mujeres. Ellas al ser mano de obra menos calificada, serán utilizadas como mano de obra barata, pasando por alto todos los estándares mínimos de trabajo seguro, digno y con sueldos de calidad.
Nos interesa ver las modificaciones que viven los cuerpos de las trabajadoras temporeras a partir de la actividad que realizan, y cómo también se afectan sus relaciones familiares.
Desde la perspectiva de género nos acercamos a las dos esferas que suelen considerarse como separadas, casi intocables, como lo son la vida privada y el trabajo, pero a partir de esta propuesta veremos cómo ambas están íntimamente ligadas.
|
4 |
Los Determinates de la Participación Laboral Femenina. Chile: 1996, 2001 y 2006Méndez Vargas, Carolina Patricia January 2010 (has links)
No description available.
|
5 |
La excepción chilena y las percepciones de género en la participación laboral femeninaHurtado Arzola, Agustín January 2012 (has links)
Seminario para optar
al grado de Ingeniero
Comercial,Mención
Economía / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / En general, los economistas laborales han usado variables tradicionales, como edad, escolaridad
e ingreso del hogar para entender la participación laboral femenina. Sin embargo,
definiciones sociales de género, como ideologías, normas y estereotipos, crean percepciones
acerca del rol de la mujer en una sociedad, afectando también la participación de las
mujeres en el mundo del trabajo. Esta investigación utiliza datos de percepciones de la
Encuesta Trabajo y Equidad y un modelo probit para estimar la probabilidad de participación
laboral de las mujeres chilenas. Se encuentra que la percepción sobre el rol de la
mujer en el cuidado de la casa y de la familia juegan un papel importante en la explicación
de la Excepción Chilena, un fenómeno que se refiere a la baja participación laboral de
las mujeres chilenas, a pesar de su alto stock de capital humano y del crecimiento de la
economía de Chile en las últimas dos décadas.
|
6 |
Las no sanciones a los delitos de violencia de género en el contexto familiar mapuche ¿salida alternativo, invisibilizante o estructurante del rol de las mujeres mapuche? la Araucanía, años 2011-2012Matus Paredes, Ana January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La investigación que sigue, se escribió en torno a diez y siete casos de violencia de género suscitados entre hombres y mujeres Mapuche de comunidades de la Araucanía que entre los años 2011 y 2012, los que tras ser denunciados, fueron resueltos en primera instancia judicial a través de Acuerdos Reparatorios.
Como objetivo general, esta investigación se propuso realizar un estudio crítico de los hechos de violencia de género en el contexto familiar Mapuche, y junto con ello, abordar la violencia como algo taxativo pero también simbólico presente en las mujeres víctimas.
Para ello, se estudió el contexto histórico y sociocultural de la Araucanía. La yuxtaposición de Estado chileno versus la vida en comunidades Mapuche y, el anclaje de las normativas legales versus la construcción de sujetas Mapuche. Se analizaron también aspectos jurídicos tangenciales en torno a la violencia de género como delito atentatorio a los derechos humanos y, las actuaciones vistas en los escritos judiciales. Se rescataron las alocuciones y tensiones discursivas suscitadas entre agencias vinculadas al poder judicial. Y, por último, se analizó discursivamente el relato de estas mujeres y sus aproximaciones a su situación como víctimas corporeizadas social y territorialmente, y junto con ello, participación dentro del proceso judicial del cual fueron parte.
Esto permitió concluir que, la violencia ejercida contra estas mujeres Mapuche, se sirvió del Sistema Sexo Género, de su división arbitraria y de su situación asimétrica en cuanto a etnia y, que al no ser sancionados los delitos violentos, se obviaron las vejaciones acometidas, se dejó impune el delito y se desequilibró la situación de las víctimas como mujeres, viéndose sus roles reestructurados en torno a la dominación legal, corpórea, territorial y cultural como víctimas permanentes, quienes si bien pactaron acuerdos Reparatorios con sus agresores, lo hicieron desde su circunstancia social, familiar, étnica y desigual.
|
7 |
Participación femenina en el mercado laboral chileno ¿cuánto importan los factores culturales?Plaza Rojas, Gonzalo January 2005 (has links)
SEMINARIO DE TÍTULO INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA / Este artículo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral chileno. En una primera etapa se analizan los determinantes clásicos de la participación; edad, escolaridad, estado civil y el número de hijos. Nuestro estudio corrobora resultados de trabajos anteriores con respecto a los efectos de estas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor escolaridad, mayor es la participación de la mujer, a su vez, a mayor edad, mayor es la participación, pero dicho efecto crece a tasas decrecientes. A su vez, mujeres casadas tienen una participación menor que las no casadas. La evidencia también sugiere que el número de hijos se relaciona negativamente con la decisión de participar en el mercado del trabajo.
En segundo lugar, el artículo contribuye con evidencia respecto a características culturales sobre la participación femenina: grado de machismo y valores. La evidencia indica que a mayor grado de machismo en el entorno de la mujer, menor será la participación en el mercado del trabajo. Adicionalmente, mientras más conservadora es la posición de ella en temas valóricos, menor es también su participación. Por último, dichos factores culturales en conjunto más que compensan el efecto positivo de las variables de capital humano. La existencia de estos factores culturales explicaría la baja participación femenina en Chile a pesar de buenos indicadores de educación
|
8 |
Estrategias de sobrevivencia en familias de mujeres. Santiago y Buenos Aires, 2000-2010Meza Álvarez, Milena January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / El presente estudio se interesa en familias de mujeres, unidades
domésticas de sobrevivencia que se desarrollan en las ciudades capitales de
Santiago y Buenos Aires, durante la última década. Se problematiza en la
existencia de grupos económicos familiares, sustentados principalmente en el
trabajo doméstico y asalariado de mujeres, que responden a las estructuras
hegemónicas de poder: género, raza y clase, en tanto son éstas, condiciones
materiales y simbólicas de existencia. Busco caracterizar por lo tanto el espacio
doméstico que se produce y las estrategias de sobrevivencia que se generan en
estos hogares.
Articulo la metodología que guía este estudio desde una mirada
feminista, por lo tanto la generación del análisis parte desde el conocimiento
situado, enmarcado en mis posiciones políticas e ideológicas, así como en lugar
que ocupo en la unidad doméstica de sobrevivencia a la cual pertenezco. Utilizo
técnicas de observación directa, a través de la indagación en relatos
testimoniales e indirecta, a través de la revisión de estudios que problematizan
respecto a la división sexual del trabajo y las estructuras de poder que
determinan las trayectorias de las mujeres.
iv
Al indagar en el cruce género - raza - clase, introduzco la mirada en las
estructurantes sociales, el imaginario de la familia y el orden del mercado. Esto
me permite desnudar operatorias de acción y discurso, que me llevan a
constatar cómo la historia de la sexualidad se define a partir de la instalación
cultural de verdades estrictas de lo que se espera para un hombre y una mujer.
Los resultados emergen a partir del análisis de la sobrevivencia y el espacio
doméstico constituido principalmente por mujeres, la doble carga laboral en
estos grupos familiares, las estructuras de poder patriarcal y la maternidad
obligatoria. Estos análisis me permiten concluir importantes reflexiones sobre la
figura de las abuelas esclavas en unidades domésticas de múltiples cabezas,
los cuerpos con vagina, y cómo pesan sobre ellos las estructuras de poder; la
maternidad obligatoria como uno de los principales engranajes del patriarcado y
principal motor de su perpetuación. Finalizo este estudio con aproximaciones
iniciales a lo que podría llamarse una propuesta para la liberación, que recoge
antecedentes de otros intentos de liberación a lo largo de la historia y el mundo.
|
9 |
Bono al trabajo de la mujer y su impacto en la ocupación laboral femeninaLarraín Aylwin, Juan Ramón 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ÁNALISIS ECONÓMICO / En este estudio se explotan los cambios en el criterio de elegibilidad del Bono al Trabajo de la Mujer
para medir el efecto de este programa sobre la tasa de ocupación laboral femenina, además se evalúa la
heterogeneidad en el efecto según el grado de vulnerabilidad de la mujer. De acuerdo a la metodología
de Diferencias en Diferencias, existe un efecto promedio positivo de 0,76 puntos porcentuales (aumento
de 1,5%) en la tasa de ocupación laboral de aquellas mujeres que son elegibles para el programa, con
respecto a quienes no lo son. Además se encuentra que existe un efecto altamente heterogéneo y no lineal
a lo largo del puntaje de focalización del Bono. Específicamente el efecto es estrictamente positivo para
el 20% más vulnerable de la distribución, en cambio para el tramo comprendido entre el 20-40% de
vulnerabilidad el efecto no es significativo, lo que es consistente con los resultados encontrados mediante
la metodología de Regresión Discontinua. Adicionalmente, se encuentra que si bien el Bono al Trabajo
de la Mujer aumenta la ocupación laboral de las mujeres elegibles, disminuye a su vez el ingreso
promedio condicional a estar trabajando, además de aumentar la proporción de empleos informales de
éstas.
|
10 |
Posicionalidad identitaria en un grupo de mujeres trabajadoras del Centro de Tránsito y Distribución Playa Ancha, Administración Directa SENAMEPeralta Abarca, Tatiana January 2009 (has links)
La presente investigación se orienta a explorar las posiciones a partir de los cuales un grupo de mujeres trabajadoras del Centro de Tránsito y Distribución (CTD) Playa Ancha, articulan sus procesos identitarios. Dicho grupo de mujeres, que cumplen labores socioeducativas y de cuidado residencial con las niñas y adolescentes que tienen a su cargo, se insertan en un escenario laboral particular, se desempeñan en uno de los diez centros de protección residencial de administración directa que posee el Servicio Nacional de Menores en nuestro país . Hemos escogido el contexto de los CTD para la realización de la presente investigación en tanto dichas instituciones se constituyen como espacios simbólicos y materiales, saturados de discursos y prácticas convencionales sobre la diferencia en variadas expresiones: género, etárea, raza, clase, etnia.
|
Page generated in 0.1103 seconds