Spelling suggestions: "subject:"mujeres indígenas.el"" "subject:"mujeres indígenasde""
1 |
Nuevas formas de vulnerabilidad y estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo : el caso de la comunidad nativa de CuninicoMartínez Zavala, Vania Edith 11 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el surgimiento de nuevas
formas de vulnerabilidad en las mujeres de la comunidad nativa de Cuninico (Loreto),
ocasionadas por un derrame de petróleo ocurrido en junio del 2014, así como las
estrategias de adaptación que ellas han elaborado para poder mitigar y sobrellevar
sus impactos. Para lograr dicho objetivo, se ha buscado i) describir el suceso del
derrame acontecido en la comunidad, así como las respuestas de los organismos
estatales y la empresa Petroperú; ii) analizar las consecuencias en la economía, salud, alimentación y relaciones de pareja dentro de la familia; asimismo, a raíz de las consecuencias iii) analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de Cuninico; y finalmente iv) analizar las estrategias de adaptación que han surgido para mitigar el impacto. Los métodos de investigación utilizados para lograr dicho objetivo fueron la elaboración de entrevistas semiestructuradas, historias de vida, grupos focales, observación participante y conversaciones informales que fueron anotadas en un cuaderno de campo. Estos métodos se desarrollaron durante tres estadías realizadas en la comunidad de Cuninico. La primera estadía fue en octubre del 2016; la segunda en febrero del 2017, y la última en octubre del 2017. Asimismo, se recurrió a una revisión de fuentes primarias, como artículos periodísticos, documentos, informes, cartas y resoluciones de organismos estatales, así como una revisión de fuentes secundarias, tales como libros y artículos académicos. Los principales hallazgos de la investigación son los siguientes: i) Existe una descoordinación en las respuestas por parte de los organismos estatales para abordar los impactos generados por el derrame de petróleo, así como una falta de
reconocimiento por parte de la empresa Petroperú con respecto a los daños en la
flora, fauna y salud de los pobladores. ii) El derrame de petróleo afectó a la comunidad de Cuninico en diferentes ámbitos: económico, mediante una inflación de precios en los productos de subsistencia; alimentación, al haber escasez de pescado y poca fertilidad en los suelos; salud, por medio del surgimiento de nuevas enfermedades; y en las relaciones de pareja dentro de la familia, al haber una ruptura del sistema anterior de solidaridad y apoyo mutuo que organizaba la familia, producto de las largas temporadas en que el hombre se ausenta del hogar. iv) A raíz de las consecuencias han surgido nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres como una sobrecarga de tareas; el enfrentamiento diario con las enfermedades que presentan ellas y sus hijos; complicaciones en los embarazos y abortos que han surgido como producto de la contaminación, así como el debilitamiento de organizaciones lideradas por ellas debido a la escasez de agua que atraviesa la comunidad. Finalmente, se identificaron estrategias en el ámbito doméstico y público por parte de las mujeres ante el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad. v) Respecto al ámbito doméstico, hay una mayor participación en actividades económicas; existe una mayor inversión del tiempo diario, por parte de las mujeres, en la recolección de agua limpia para evitar enfermedades en sus hijos, así como para llevarlos a la posta de salud; por otra parte, en el ámbito público han surgido dos nuevas organizaciones de mujeres, las cuales tienen como objetivo recaudar fondos para sobrellevar los gastos en alimentación, salud y educación de sus hijos / Tesis
|
2 |
Nuevas formas de vulnerabilidad y estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo : el caso de la comunidad nativa de CuninicoMartínez Zavala, Vania Edith 11 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el surgimiento de nuevas
formas de vulnerabilidad en las mujeres de la comunidad nativa de Cuninico (Loreto),
ocasionadas por un derrame de petróleo ocurrido en junio del 2014, así como las
estrategias de adaptación que ellas han elaborado para poder mitigar y sobrellevar
sus impactos. Para lograr dicho objetivo, se ha buscado i) describir el suceso del
derrame acontecido en la comunidad, así como las respuestas de los organismos
estatales y la empresa Petroperú; ii) analizar las consecuencias en la economía, salud, alimentación y relaciones de pareja dentro de la familia; asimismo, a raíz de las consecuencias iii) analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de Cuninico; y finalmente iv) analizar las estrategias de adaptación que han surgido para mitigar el impacto. Los métodos de investigación utilizados para lograr dicho objetivo fueron la elaboración de entrevistas semiestructuradas, historias de vida, grupos focales, observación participante y conversaciones informales que fueron anotadas en un cuaderno de campo. Estos métodos se desarrollaron durante tres estadías realizadas en la comunidad de Cuninico. La primera estadía fue en octubre del 2016; la segunda en febrero del 2017, y la última en octubre del 2017. Asimismo, se recurrió a una revisión de fuentes primarias, como artículos periodísticos, documentos, informes, cartas y resoluciones de organismos estatales, así como una revisión de fuentes secundarias, tales como libros y artículos académicos. Los principales hallazgos de la investigación son los siguientes: i) Existe una descoordinación en las respuestas por parte de los organismos estatales para abordar los impactos generados por el derrame de petróleo, así como una falta de
reconocimiento por parte de la empresa Petroperú con respecto a los daños en la
flora, fauna y salud de los pobladores. ii) El derrame de petróleo afectó a la comunidad de Cuninico en diferentes ámbitos: económico, mediante una inflación de precios en los productos de subsistencia; alimentación, al haber escasez de pescado y poca fertilidad en los suelos; salud, por medio del surgimiento de nuevas enfermedades; y en las relaciones de pareja dentro de la familia, al haber una ruptura del sistema anterior de solidaridad y apoyo mutuo que organizaba la familia, producto de las largas temporadas en que el hombre se ausenta del hogar. iv) A raíz de las consecuencias han surgido nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres como una sobrecarga de tareas; el enfrentamiento diario con las enfermedades que presentan ellas y sus hijos; complicaciones en los embarazos y abortos que han surgido como producto de la contaminación, así como el debilitamiento de organizaciones lideradas por ellas debido a la escasez de agua que atraviesa la comunidad. Finalmente, se identificaron estrategias en el ámbito doméstico y público por parte de las mujeres ante el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad. v) Respecto al ámbito doméstico, hay una mayor participación en actividades económicas; existe una mayor inversión del tiempo diario, por parte de las mujeres, en la recolección de agua limpia para evitar enfermedades en sus hijos, así como para llevarlos a la posta de salud; por otra parte, en el ámbito público han surgido dos nuevas organizaciones de mujeres, las cuales tienen como objetivo recaudar fondos para sobrellevar los gastos en alimentación, salud y educación de sus hijos
|
3 |
Crecer migrando: una aproximación exploratoria a las trayectorias migratorias de las mujeres huitoto-murui de Negro Urco, Napo, LoretoOrtiz de Orué Huamán, Ana Lucía 28 July 2020 (has links)
La presente investigación aborda los diversos cursos de vida de un grupo de mujeres indígenas amazónicas, a partir de una aproximación exploratoria de sus trayectorias migratorias. Entendiendo a los procesos migratorios de los que son parte
como medios de existencia o estrategias de supervivencia de esta población. El objetivo principal es analizar la manera en que los perfiles, patrones y estrategias relacionadas a las trayectorias migratorias de estas mujeres se circunscriben dentro de sus propios proyectos de emancipación individual y/o dentro de dinámicas de solidaridad familiar y colectiva/comunales.
Mediante un estudio de caso y desde las perspectivas de la sociología de las edades y de las migraciones, se reconstruyeron las historias de vida de dieciséis mujeres huitoto-murui de la comunidad indígena amazónica de Negro Urco, Napo, Loreto. Se concluyó que las trayectorias migratorias de este grupo de mujeres indígenas de la Amazonia peruana desempeñan un rol importante en el desarrollo de sus estrategias personales, familiares y comunales; por lo que, cobran vital importancia en sus cursos de vida y en la forma en cómo llevan sus otras trayectorias. Primero, porque sus trayectorias migratorias se conforman en un periodo en el que transcurren gran parte de su crecimiento, pues: inician la migración siendo niñas y adolescentes, y la terminan siendo adultas y madres. Segundo, porque estas trayectorias migratorias no solo dependen de los deseos propios de las migrantes, sino que siempre toman en consideración la solidaridad con la familia; por lo que, deciden empezar a migrar no solo en busca de auto proveerse de recursos sino también de apoyar a su familia de origen, y deciden dejar de hacerlo porque deben asumir nuevas responsabilidades en sus roles como madres y con sus familias de procreación.
|
4 |
Política de Igualdad de Oportunidades: Posibilidades y límites para las mujeres indígenas desde una mirada interseccionalAlayza Sueiro, Adelaida 23 September 2017 (has links)
Esta tesis nace de la necesidad de reflexionar sobre la situación y necesidades de las mujeres indígenas frente a la política de igualdad de oportunidades del Estado peruano. La carencia de información estadística, se ha suplido revisando diversas fuentes que nos permitan tener mejores elementos de juicio sobre su problemática, como los niveles de pobreza, educación, acceso a la salud, opciones de trabajo, la violencia que sufren por ser mujeres. Seguidamente, se explora el estado de la cuestión de la política de igualdad de oportunidades analizando las ventajas y desventajas de este enfoque en contraste con el enfoque de la igualdad. Asimismo, se analiza el marco, argumentación y alcances de la Ley de Igualdad de Oportunidades para situar en este marco la emergencia de las mujeres indígenas como sujeto político. El marco teórico explora categorías que ayuden a entender la dinámica de las divisiones sociales, la distribución de poder en las sociedades y como se construyen las identidades de los grupos sociales principalmente aquellos que se encuentran en desventaja. A su vez, se explora la construcción de su 3
identidad y sus marcadores de ubicación social. El enfoque utilizado es el
interseccional para analizar mejor la situación de los grupos sociales no visibilizados, políticas públicas en proceso de ejecución y aportar en la inclusión de éstos, como es el caso de las mujeres indígenas. Finalmente, se analiza el instrumento de la Política de Igualdad de Oportunidades para mostrar los aportes, desencuentros y diferencias de este instrumento respecto a las necesidades y demandas de las mujeres indígenas para encontrar los elementos o las barreras que existen y que podrían ser
tomadas en cuenta en un instrumento de este tipo. Concluyendo se muestran
elementos para que una política pública sea más inclusiva para las mujeres
indígenas. / Tesis
|
5 |
¿Cambios hacia el empoderamiento? Cambios en el rol de la mujer indígena en el proceso de implementación de REDD+ (TDC): Ampiyacu y Chiriyaku comparadosMaza Galván, Doménica María 09 May 2023 (has links)
REDD+ surge como una política vinculada al desarrollo sostenible y está enfocado a
pueblos indígenas con miras a promover una reducción en los gases efecto invernadero
mediante la conservación del medio ambiente, lo que implica un aprovechamiento de
recursos de forma sustentable. Además, implementaría beneficios a nivel social como
parte de las políticas participativas que requiere para su intervención. Un ejemplo claro
es la participación o poder de decisión de los pueblos indígenas. Lamentablemente, la
participación de los pueblos indígenas no se ve representada en las diferentes
investigaciones (Almeida-Leñero et. al. 2017; Chomba et. al. 2015; Krause et. al. 2013;
Valencia et al. 2019; Van Dam 2011; Xuan To et. al 2012); y lo mismo ocurre en el caso
de las mujeres indígenas (Agarwal 2001; 2009 a,b; 2010b; CEPAL 2013; Khadka et. al.
2014; Larson et al. 2016; Uchuaypoma y Zambrano, 2015). Antes esto, esta
investigación se plante si el REDD+ aplicado en el Perú bajo en Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC),
empleando las transferencias directas condicionadas (TDC) logra promover una mayor
participación en las mujeres indígenas y por ende un mayor empoderamiento. Para
lograr esto, es necesario que las intervenciones y mecanismos tengan un enfoque de
género. Sin embargo, esta investigación encuentra que aplicar o no dicho enfoque
depende del funcionario responsable de la implementación de los mecanismos, a pesar
de existir una normativa nacional sobre el tema. Nosotros centramos nuestra
investigación en la región San Martín (dos comunidades) y región Loreto (5
comunidades), donde encontramos que en el caso de la región Martín, específicamente
en la comunidad de Chirikyacu, sí se lograba apreciar un empoderamiento por parte de
las mujeres de la comunidad, este siendo vinculado a su participación en la asociación
Warmi Awadora. Lamentablemente en la región Loreto, se encontró que el PNCBMCC
causó conflictos y no supo aprovechar la agencia de las mujeres indígenas.
|
6 |
Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASECChicmana Zapata, Victoria Del Pilar 16 January 2021 (has links)
Esta investigación es un estudio comparativo subnacional sobre cómo en un
mismo territorio (provincias Satipo y Chanchamayo) emergen dos rutas
organizativas de mujeres indígenas amazónicas. Los casos de estudio son: la
OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (organización
paralela, perteneciente a una organización indígena mixta, la CECONSEC,
Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) y la FREMANK,
Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (una
organización independiente, fuera de las organizaciones mixtas). Se busca
explicar por qué estas dos organizaciones han conformado distintas rutas
asociativas en un mismo territorio. Para ello, se analizan los mecanismos que
permiten que estas organizaciones emerjan y se mantengan, así como la
creación de significados en torno al cual se fundan. Se halla que ambas
organizaciones poseen un proceso de formación similar: necesitan un ambiente
político favorable, identifican como causa común la necesidad de un espacio de
representación para las mujeres y pasan por un proceso de legitimación frente
al movimiento indígena. No obstante, la diferencia significativa es que las dos
organizaciones surgen en tiempos diferentes. El tiempo no solo plantea un
momento cronológico, sino histórico, con diferentes contextos sociopolíticos para
estas organizaciones y los actores aliados trabajando con ellas. Cuando surge
la FREMANK, entre finales de la década de 1990 e inicios del 2000, las
organizaciones indígenas de Satipo estaban debilitadas por el conflicto armado
y recién se estaban abriendo a la participación de las mujeres, aunque existían
ONGs dispuestas a apoyar las iniciativas de una organización de mujeres. Por
lo tanto, las mujeres de la FREMANK se organizan independientemente y fundan
su propia federación. En cambio, cuando surge la OMIASEC, en el periodo de
2012- 2014, las organizaciones indígenas estaban más fortalecidas y
familiarizadas con la participación de las mujeres indígenas y como se
interseccionan los temas de género con la agenda indígena. Como
consecuencia, la OMIASEC se configura como paralela a una organización
indígena mixta, la CECONSEC. / This research is a sub-national comparative study on how in the same territory
(Satipo and Chanchamayo provinces) emerge two organizational routes of
Amazonian indigenous women. The case studies are: OMIASEC, Organización
de Mujeres Indígenas de la Selva Central (parallel organization, that belongs to
a mixed indigenous organization, the CECONSEC, Central de Comunidades
Nativas de la Selva Central) and the FREMANK, Federación Regional de Mujeres
Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (an independent organization, outside of
mixed organizations). The research aims to explain why these two organizations
have formed different associative routes in the same territory. We analyze the
mechanisms that allow these organizations to emerge and remain, as well as the
creation of meanings around which they are founded. We found that both
organizations have a similar formation process: They need a favorable political
environment, they identify as a common cause the need for a space of
representation for women, and they go through a process of legitimation in the
face of the indigenous movement. However, the significant difference is that the
two organizations arise at different times. Time not only implies a chronological
moment, but also a historical one, with different socio-political contexts for these
organizations and the actors working with them. When FREMANK emerged,
between the late 1990s and early 2000s, the indigenous organizations of Satipo
were weakened by the armed conflict and were just opening up to the
participation of women, but there were NGOs willing to support the initiatives of
a women's organization. Therefore, the women of the FREMANK organize
independently and create their own federation. On the other hand, when
OMIASEC emerged, in the period 2012-2014, indigenous organizations were
more strengthened and familiar with the participation of indigenous women and
how gender issues intersect with the indigenous agenda. As a consequence,
OMIASEC is configured as parallel to a mixed indigenous organization,
CECONSEC.
|
7 |
Parteras Un documental etnográfico sobre la situación actual de la partería indígena y rural en CuscoArias Salgado, María Loreto 12 February 2021 (has links)
Esta investigación se centra en el rol actual de la partería en zonas rurales de Cusco,
principalmente en el valle de Urubamba, y como este oficio se ha ido debilitando producto
de un desarrollo progresivo de la biomedicina en el territorio. Al acercarnos al mundo de la
partería, pudimos constatar que estos agentes de salud en los últimos 10 años se cruzan con
diversos obstáculos para ejercer su oficio, sin embargo, tanto ellos como las mujeres que las
buscan, resisten las practicas paternalistas y autoritarias por parte de la institucionalidad
oficial en salud, logrando atender sus necesidades de forma marginal y deslegitimada en sus
comunidades. En este contexto, el objetivo del estudio fue poder rescatar los testimonios de
3 parteras y un partero, quienes nos muestran cómo fueron sus procesos de aprendizaje del
oficio, como se desempeñaron por años, atendiendo los procesos reproductivos y sexuales
de las mujeres de sus localidades y de otras circundantes y el ocaso de la atención del parto,
producto de una prohibición y hostigamiento sistemático desde los profesionales en salud.
A pesar de ello, aún permanece la fortaleza para salvaguardar su identidad y no olvidar ni
abandonar el conocimiento tradicional sobre sus sistemas de salud.
|
8 |
Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de CantagalloAlarcón Zubiaurr, Adriana Micaela 17 February 2022 (has links)
Las mujeres shipibo-conibo han sido fundamentales para la trascendencia
y preservación de su cultura, siendo reconocidas como generadoras de cambio
y portadoras de conocimientos ancestrales. Se distingue el caso de las mujeres
indígenas shipibo-conibo de Cantagallo por la variedad de empresas,
emprendimientos y proyectos sociales, en su mayoría liderados por mujeres, en
los que participan o son punto clave. Si bien, hay trayectoria histórica y práctica
que las posiciona como primeras mercantes de sus artesanías, sus ventas pasan
de ser transacciones rápidas, acciones independientes bajo sus medios,
capacidades y lógicas indígenas a la formación de emprendimientos con
rentabilidad. Por ello, es necesario cuestionarse si estos emprendimientos son
netamente convencionales, con una búsqueda legítima de lucro como
emprendimientos o microempresas, o involucran algo más, con una misión e
identidad social que permite calzar su emprendimiento en la terminología
utilitaria y jurídica de “empresa social”. Para ello, la revisión literaria abre un
debate, desde el estudio de las comunidades y poblaciones indígenas en
relación con el capitalismo violento e impetuoso, al diálogo con planteamientos
sobre el peligro de oponerse a procesos de masificación o inserción en el
mercado de los medios y materiales culturales debido a que la venta de artesanía
y/u otro tipo de expresiones populares se dan por un principio de rentabilidad y
exposición por las mismas poblaciones que las producen. En ese sentido, se
debe considerar a las poblaciones indígenas como actores activos y resaltar su
inserción independiente en el capitalismo y las lógicas de mercado. Esta
investigación pretende incentivar la exploración en el campo del emprendimiento
social y su papel en esta comunidad amazónica urbana. Además de aportar a la
visibilidad de herramientas para el desarrollo económico y la conservación de la
herencia cultural amazónica, de manera simultánea y conviviente. / Shipibo-conibo women have been fundamental for their culture’s
transcendence and preservation, being recognized as agents of change and
ancestor’s knowledge bearers. Cantagallo indigenous shipibo-conibo women’s
case is identified by the variety of companies, entrepreneurships, and social
projects, mainly lead by women, where they are part of, or where they are a key
part. While they have a historic trajectory and practice which position them as the
first merchants of handicrafts inspired in their culture, their sales have evolved
from being quick transactions, independent actions under their own means,
capacities, and indigenous logic, to the creation of functional and profitable
entrepreneurships. Therefore, it is necessary to question if these
entrepreneurships are purely conventional with a legitimate search for profit like
entrepreneurships or microenterprises, or if they involve something else, with a
mission and social identity that allow them to fit under the utilitarian and legal
terminology of “social business”. To do that, a debate from literature review is
opened, from a study of indigenous communities and population in relation to the
violent and impetuous capitalism, to dialogue with approaches about the danger
of opposing to overcrowding and insertion processes in the media market and
cultural materials since handicrafts sales and/or other type of popular
expressions are given by a profitability principle and exhibition by the own
population that produces it. In that sense, indigenous populations must be
considered as active actors, and their independent insertion in capitalism and
their logic of market as entrepreneurs must be highlighted. This investigation
seeks to motivate research in the social entrepreneurship field and their role in
this Amazonian urban community, as well as to contribute to visibility of tools for
economic development, and Amazonian cultural heritage preservation
simultaneously and in coexistence.
|
9 |
Elite indígena y jefatura femenina en la sierra central del Perú (Jauja, primera mitad del siglo XVIII)Hurtado Ames, Carlos Hugo 28 September 2017 (has links)
Esta tesis tiene por finalidad estudiar la elite indígena de la sierra central peruana,
específicamente del antiguo valle de Jauja, y la jefatura femenina durante la primera mitad del siglo XVIII. El punto de inicio del estudio es el análisis regional, por lo que se determinan las particularidades que llevaron a la situación específica que se vivirá en la región en este momento, principalmente la ausencia de ciudades y de una importante población española. Como parte de ello, se propone que la elite indígena de Jauja asumiría un rol protagónico y que llegaría a constituirse como una de las más importantes y complejas del virreinato peruano, además de tener distintos niveles de jerarquía. Para su consolidación en el poder, las principales familias indígenas recurrieron a la política de la alianza matrimonial. La principal razón de ello fue el acceder al cargo de cacique principal y gobernador. En un segundo momento, se examina las circunstancias por las cuales una mujer accede al cargo de cacique en dos de los cacicazgos que en la zona hubo, llegándose a constituir como cacica principal y gobernadora. Se propone que en ello se conjugaron varios aspectos, además de la ausencia de varones. Uno de ellos es la riqueza material de la señora en cuestión, que se contaba entre uno de los más importantes del virreinato. Otro, es el hecho que en Jauja existieron formas de sucesión que daban espacio para el acceso de las mujeres al poder, que se conocen como sucesión paralela y herencia femenina, que operaba hasta un momento del periodo colonial. / This thesis has the purpose to the study indiginous elites of the Peruvian Central
Highlands, specifically from the ancient valley of jauja, and the female chiefdoms
during the first half of the XVIIIth century. The starting point of the research is a
regional analysis, to determine the peculiarities which produced the specific
situation in the región at the time, mainly the abscence of cities and an important
spaniard population. As part of it, we propose that Jauja’s indigenous elites asume
an important role configuring itself as one of the most important and complex of
the Peruvian viceroy, besides having different hierarchy levels. To consilidate their
power, the main indigenous families practiced the politics of marriage alliances.
The main reason behind it was adquiring the Rank of main cacique and governor.
At a second instance, we examine the circunstances by which a woman adquires
the Rank of cacique in two of the dominions at the area, being able to act as main
curaca and governor. We propose that here several aspects merge, besides the
abscence of males. One of them is the material wealth of the lady in question,
counting as the most important of the viceroy. Anotherone, is the fact that in Jauja
there existed forms of succesion allowing women Access to power, known as
parallel succession and female heritage, in effect up to a certain time in the colonial
period. / Tesis
|
10 |
Una medicina para el desarrollo: Medios de vida de mujeres Awajún de Shampuyacu y la configuración de las dinámicas de la cadena de valor “Infusiones Nuwa”Enrico Headrington, Nicole 05 May 2023 (has links)
Con casi 3 millones de hectáreas conservadas de la selva amazónica del Perú
yuxtapuestas a territorios indígenas, el cambio de paradigma de conservación a
desarrollo sostenible con buena gobernanza es ineludiblemente necesario. Esta
investigación, que se enmarca dentro de la problemática mencionada, estudió el caso
de la comunidad de Shampuyacu, ubicada en la zona de amortiguamiento del Bosque
de Protección Altomayo, la cual viene siendo intervenida por la ONG Conservación
Internacional desde hace más de 10 años y donde se han generado distintas
iniciativas de desarrollo territorial. Una de ellas es la cadena de valor Infusiones Nuwa,
que pertenece a la Asociación Bosque de las Nuwas y es liderada por mujeres
indígenas Awajún. A pesar de que pertenecer a esta cadena constituye una
oportunidad para el empoderamiento de las mujeres de forma sostenible, aún la
mayoría de mujeres de la comunidad decide no participar o inclusive se ha retirado
del proyecto. En ese sentido, esta investigación se plantea la pregunta de cuáles son
los factores socio culturales que inciden en la participación de las mujeres. De esta
manera, se ha optado por estudiar desde un enfoque de gobernanza, ¿De qué forma
los medios de medios de vida de las mujeres se relacionan a la configuración de la
cadena de valor Infusiones Nuwa? La metodología de esta investigación es cualitativa
y cuenta con un marco analítico de capitales de medios de vida, incidiendo por las
particularidades del caso en los activos sociales, humanos y naturales. Asimismo, se
añaden variables de género y aspiraciones en la operacionalización de las entrevistas
para ampliar los horizontes de la investigación. Los resultados arrojan los principales
factores que inhiben la participación de las mujeres son los siguientes: 1) Un contexto
generalizado de violencia sexual y doméstica, donde no hay redes de apoyo para el
cuidado, 2) La debilidad de los sistemas de cooperación y asociatividad en la
comunidad, 3) La mayoría de mujeres que asumen liderazgos tienen niveles altos de
escolaridad y aptitudes para el trabajo off-farm
|
Page generated in 0.0488 seconds