Spelling suggestions: "subject:"deenfermedades"" "subject:"enfermedades""
11 |
Estrés percibido y funcionamiento sexual en mujeres con cáncer de cuello uterinoCarreño Luna, María Claudia 09 March 2017 (has links)
RESUMEN:
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el Estrés
Percibido y el Funcionamiento Sexual, en una muestra de 36 pacientes con cáncer de
cuello uterino, con edades entre 31 y 46 años (M=41.25; DE=4.35) que recibían
atención ambulatoria en una institución especializada en oncología de Lima-
Metropolitana. Para ello, se utilizó el Cuestionario de Estrés Percibido (PSS) (Gonzales
y Landero, 2008) y el Índice de Funcionamiento Sexual Femenino (IFSF) (Blümel,
2005). Se reporta que no hay una correlación significativa entre el estrés percibido y el
funcionamiento sexual. Asimismo, se encontró una relación media y directa entre la
edad de las mujeres y el nivel de deseo ( =.44, p=.00). Aquellas mujeres procedentes
de Lima (Mdn=2.40, DE=1.23) también puntuaron más alto en deseo (U=82.50, p=.035)
que las mujeres de provincia (Mdn=1.20, DE=.86). Por otro lado, las mujeres que
practican alguna religión (M=2.80, DE=.98) tienen mayor nivel de satisfacción (t
(34)=2.36, p=.024) que las mujeres que no practican ninguna religión (M=3.75,
DE=1.20). Se analizan las posibles explicaciones de los hallazgos, lo que contribuye al
conocimiento de estas variables en dicha población y como podrían explorarse de mejor
manera a futuro. / ABSTRACT:
This research aimed to describe the relationship between perceived stress and
sexual functioning in a sample of 36 patients with cervical cancer, between the ages of
31 and 46 years (M = 41.25, SD= 4.35) who received ambulatory attention in a
specialized oncological institution in Lima. The Perceived Stress Scale (PSS) (Gonzales
and Landeros, 2008) and the Female Sexual Function Index (FSFI) (Blümel, 2004) were
used. Perceived stress and sexual functioning were not correlated. Furthermore, a
significant and direct relationship was found between age and the level of desire (rs=
.44, p = .00). Also, women from Lima (MDN = 2.40, SD = 1.23) scored higher in desire
(U= 82.50, p= .035) than women from rural areas (MDN = 1.20, SD = .86); also women
who practice a religion (M = 2.80, SD = .98) report higher levels of satisfaction (t (34) =
2.36, p = .024) than women who do not practice any religion (M = 3.75, SD = 1.20).
Possible explanations for the findings are analyzed and future recommendations are
proposed. / Tesis
|
12 |
Intervención educativa para la prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Los Jazmines de Naranjal”- San Martín de Porres, 2014Segura Zuloaga, Silvia Esther January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evaluar la eficacia de una Intervención Educativa para la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Los Jazmines de Naranjal del distrito de San Martin de Porres en el año 2014. Métodos: Estudio Pre-experimental, Prospectivo de corte Longitudinal en la Institución Educativa “Los Jazmines de Naranjal”. Con una muestra de 95 adolescentes, a quienes se le aplico un Pre-test antes de una intervención educativa, compuesta por 6 sesiones que se realizó durante 5 meses con el soporte de una red social, diseñada para modificar los conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, posteriormente al finalizar ésta, se aplicó el mismo cuestionario como Post-test. Para la consistencia interna, se realizó el método de Kuder Richardson obteniéndose KR20= 0.76, que evidencia confiabilidad del instrumento. Resultados: La muestra total fue de 95 adolescentes, siendo el 71% de 14 años, y el 56% del sexo femenino. El 23 % de los adolescentes encuestados ya habían iniciado sus relaciones sexuales al momento de la investigación, siendo la mayoría de sexo masculino. En la medición final de la dimensión “Definición”, se observó que el 91% de adolescente consiguió un nivel Alto, aumentando un 12% respecto al pre-test. En cuanto a la dimensión “Transmisión”, la totalidad de adolescentes (100%) obtuvo un nivel de conocimientos Alto. Respecto a los “Signos y Síntomas”, el 98% alcanzó un nivel de conocimientos Alto, incrementándose en un 63% a comparación del pre-test. Finalmente en la dimensión “Prevención”, se logró que la totalidad de adolescentes (100%) consiguieran un nivel de conocimiento Alto, aumentando en un 99% respecto al pre-test. / Tesis
|
13 |
Afrontamiento y autoeficacia en mujeres con displasia cervical en LimaLancho Bances, María Paz 04 May 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre las estrategias de
afrontamiento y la autoeficacia percibida en un grupo de 50 mujeres de 19 a 60 años
(M=37.16, DE=10.98) diagnosticadas con displasia cervical que reciben tratamiento en
un instituto especializado de Lima. Para ello, se utilizó el Cuestionario de estimación de
afrontamiento (COPE) de Carver, Schreier y Weintraub (1989) y la escala de autoeficacia
de Baessler y Schwarzer (1996). Se encontró una relación positiva entre la autoeficacia y
las estrategias de afrontamiento activo, planificación, aceptación, reinterpretación
positiva y crecimiento y uso del humor. Además, se encontraron diferencias significativas
en función a la edad de las participantes en la autoeficacia percibida, y las estrategias de
afrontamiento activo, reinterpretación positiva y crecimiento y acudir a la religión. / The aim of this study was to describe the relationship between coping strategies and self
efficacy in a group of 50 women between the ages of 19 and 60 (M=37.16, DE=10.98)
diagnosed with cervical dysplasia and currently in treatment. Thus, the spanish version
of the General self efficacy Scale (GSE) of Baessler and Schwarzer (1996), and the Cope
inventory of Carver, Schreier & Weintraub (1989) were used. Positive and significant
correlations were found between self efficacy and the following coping strategies: active
coping, planning, acceptance, positive reinterpretation and humor. Also, according to the
age of the participants, there were found significant differences in self–efficacy and
strategies such as active coping, positive reinterpretation and religion.
|
14 |
Estrés percibido y funcionamiento sexual en mujeres con cáncer de cuello uterinoCarreño Luna, María Claudia 09 March 2017 (has links)
RESUMEN:
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el Estrés
Percibido y el Funcionamiento Sexual, en una muestra de 36 pacientes con cáncer de
cuello uterino, con edades entre 31 y 46 años (M=41.25; DE=4.35) que recibían
atención ambulatoria en una institución especializada en oncología de Lima-
Metropolitana. Para ello, se utilizó el Cuestionario de Estrés Percibido (PSS) (Gonzales
y Landero, 2008) y el Índice de Funcionamiento Sexual Femenino (IFSF) (Blümel,
2005). Se reporta que no hay una correlación significativa entre el estrés percibido y el
funcionamiento sexual. Asimismo, se encontró una relación media y directa entre la
edad de las mujeres y el nivel de deseo ( =.44, p=.00). Aquellas mujeres procedentes
de Lima (Mdn=2.40, DE=1.23) también puntuaron más alto en deseo (U=82.50, p=.035)
que las mujeres de provincia (Mdn=1.20, DE=.86). Por otro lado, las mujeres que
practican alguna religión (M=2.80, DE=.98) tienen mayor nivel de satisfacción (t
(34)=2.36, p=.024) que las mujeres que no practican ninguna religión (M=3.75,
DE=1.20). Se analizan las posibles explicaciones de los hallazgos, lo que contribuye al
conocimiento de estas variables en dicha población y como podrían explorarse de mejor
manera a futuro. / ABSTRACT:
This research aimed to describe the relationship between perceived stress and
sexual functioning in a sample of 36 patients with cervical cancer, between the ages of
31 and 46 years (M = 41.25, SD= 4.35) who received ambulatory attention in a
specialized oncological institution in Lima. The Perceived Stress Scale (PSS) (Gonzales
and Landeros, 2008) and the Female Sexual Function Index (FSFI) (Blümel, 2004) were
used. Perceived stress and sexual functioning were not correlated. Furthermore, a
significant and direct relationship was found between age and the level of desire (rs=
.44, p = .00). Also, women from Lima (MDN = 2.40, SD = 1.23) scored higher in desire
(U= 82.50, p= .035) than women from rural areas (MDN = 1.20, SD = .86); also women
who practice a religion (M = 2.80, SD = .98) report higher levels of satisfaction (t (34) =
2.36, p = .024) than women who do not practice any religion (M = 3.75, SD = 1.20).
Possible explanations for the findings are analyzed and future recommendations are
proposed.
|
15 |
Reacciones emocionales en mujeres con cáncer de cuello uterinoSánchez Urrunaga, Aldo Paolo 21 September 2015 (has links)
En la presente investigación se exploraron las reacciones emocionales en un grupo de
7 mujeres con cáncer de cuello uterino, con un rango de edad entre 34 y 49 años, que
fueron pacientes de un centro de prevención de cáncer de Lima Metropolitana. Para
dicho propósito se creó y utilizó una entrevista semi estructurada de 6 preguntas abiertas
y dirigidas a explorar dichas reacciones emocionales. Se identificaron tres momentos
principales a lo largo del proceso de enfermedad: el pre diagnóstico, el diagnóstico y el
post diagnóstico. Se encontró que las mujeres experimentaron más reacciones
emocionales frente al diagnóstico, sin embargo algunas de estas reacciones persistieron
en momentos posteriores, dentro de los cuales estuvieron los tratamientos y la etapa de
remisión del cáncer. Algunas de las reacciones encontradas fueron la depresión, el
miedo, la preocupación, la vergüenza, el shock emocional, entre otras. Además, se
hallaron otros aspectos importantes relacionados con el proceso de enfermedad como
algunas reacciones conductuales, cognitivas y sociales, así como el autocuidado, el
afrontamiento, el soporte, la motivación, el sistema de salud y la percepción que tuvieron
las participantes del cáncer a raíz de haberlo vivido. / This investigation explored emotional reactions in a group of 7 women with cervical
cancer, within 34 and 49 years of age who were patients of a cancer prevention center
in Lima. A semi-structured interview composed of 6 open questions was created, and
aimed at exploring emotional reactions. Three main moments were identified in the
disease process: pre diagnosis, diagnosis and post diagnosis. Results indicate that
women experienced more emotional reactions in reference to the diagnosis; however,
some of these reactions persisted later, namely the treatment and cancer remission
stages. Some of the reactions were depression, fear, worry, embarrassment, emotional
shock, among others. Besides these emotional reactions, other important aspects
related to the disease process were identified, such as behavioral, cognitive and social
reactions, self-care, coping, support, motivation, health system and the participants’
perception of cancer after having lived it.
|
16 |
Apoyo social percibido y estrategias de afrontamiento al dolor crónico en pacientes con fibromialgiaMendieta Vigo, Ana Paula 31 May 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la posible relación entre el apoyo social
percibido y las estrategias de afrontamiento ante el dolor crónico en una muestra de mujeres
mayores de 18 años y diagnosticadas con fibromialgia en Lima Metropolitana. Para llevar a
cabo la investigación se utilizó el Cuestionario de apoyo social percibido (MOS) para conocer
la percepción del apoyo percibido y el Cuestionario de Afrontamiento ante el Dolor Crónico
Reducido (CAD-R) para las estrategias de afrontamiento. Los resultados encontraron una
relación significativa, aunque baja, entre las dimensiones de Apoyo social percibido y las
estrategias de afrontamiento. Adicionalmente, las dimensiones de apoyo social emocional y
ayuda material correlacionaron con las estrategias de afrontamiento de religión y catarsis. / The present research aims to analyze the possible relationship between perceived social support
and coping strategies for chronic pain in a sample of women over 18 years of age diagnosed
with fibromyalgia in Lima. To carry out the research, the Perceived Social Support
Questionnaire (MOS) was used to know the perception of perceived support and the Coping
Questionnaire for Reduced Chronic Pain (CAD-R) for coping strategies. The results found a
significant, albeit low, relationship between the dimensions of perceived social support and
coping strategies. Additionally, the dimensions of social emotional support and material help
correlated with the coping strategies of religion and catharsis.
|
17 |
Calidad de vida y funcionamiento sexual en pacientes histerectomizadas por cáncer de cuello uterinoGranados Pazos, Carolina Antuanett del Carmen 30 November 2021 (has links)
El objetivo principal del estudio fue conocer la relación entre la Calidad de Vida y el
Funcionamiento sexual, en una muestra de 106 pacientes histerectomizadas por cáncer de
cuello uterino, cuyas edades oscilan entre los 26 a 65 años (M= 47.55; DE= 9.69) que recibían
atención ambulatoria en una institución oncológica de Lima Metropolitana. Para ello se utilizó
el Cuestionario de Calidad de vida (QLQ-C30) (Aaronson et al., 1993) junto con su módulo
específico para Cáncer de cuello Uterino (QLQ-CX24) (Greimel et al., 2006) y el Índice de
Funcionamiento Sexual Femenino (IFSF) (Blümel et al., 2004). Se reportó que hay una
correlación significativa entre algunas dimensiones de la calidad de vida del QLQ-C30
(funcionamiento emocional, la fatiga y el dolor) y el funcionamiento sexual. Con respecto al
QLQ-CX24, algunas dimensiones del IFSF correlacionaron directamente con el disfrute,
actividad y funcionamiento sexual, e inversamente con la experiencia de síntomas, síntomas
de menopausia y la preocupación sexual. Por otro lado, no se encontró diferencias del
funcionamiento sexual entre las pacientes que sí recibieron y que no recibieron información.
Las pacientes jóvenes tenían un mayor funcionamiento sexual general (d=.58; p=0.02) y
excitación (d=.73; p= 0.01) que las mayores de 45 años; y estas, presentaron mayor deseo
(d=.74; p=0.00) y orgasmo (d=.58; p= 0.02). Además, se encontró diferencias según ciertas
variables sociodemográficas. Por último, se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones
y se brindan sugerencias para futuras investigaciones. / The purpose of this study was to describe the association found between the Quality of
Life and Sexual Functioning in a sample of 106 patients who had undergone this type of surgery
(hysterectomy) because of having cervical cancer, whose ages range between 26 and 65 years
old (M=47.55; DE= 9.69) and who also received ambulatory care in an institution specialized
in cancer in Lima Metropolitana. For this end, were used Quality of Life Questionnaire (QLQC30) (Aaronson et al., 1993) together with its specific module for cervical cancer (EORTC
QLQ-CX24) (Greimel et al., 2006), and the Female Sexual Function Index (IFSF) (Blümel et
al., 2004). It’s reported that there is a significant correlation between some dimensions of QLQC30 quality of life (emotional functioning, fatigue and pain) and sexual functioning. With
respect to the QLQ-CX24, some dimensions of the IFSF directly correlated with enjoyment,
activity and sexual functioning, and inversely with the experience of symptoms, menopausal
symptoms and sexual preoccupation. On the other hand, there were no differences in sexual
functioning between the patients who did receive and who did not receive information. Young
patients had greater general sexual functioning (d=.58, p=0.02) and excitation (d=.73; p=0.01)
than those older than 45 years; and these, presented greater desire (d =.74, p= 0.00) and orgasm
(d=.58, p=0.02). In addition, differences were found according to certain sociodemographic
variables. Finally, these findings are discussed, as well as limitations and suggestions are
offered for future research.
|
18 |
El rol del apego y la mentalización en la experiencia de los trastornos alimenticiosRodríguez Cuadros, Lorena, Romero Saletti, Silvana Melissa 25 September 2012 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo comprender cómo se han configurado el apego y
la mentalización en mujeres con trastornos alimenticios (TA) y cómo esta experiencia
particular teje una narrativa propia de la vivencia de la enfermedad. Para ello, se realizó
una investigación cualitativa de corte narrativo. Se entrevistó a 6 mujeres con diferentes
patologías alimentarias y en diferentes estadios del tratamiento en 2 oportunidades. La
primera entrevista fue centrada en el tema y giró en torno a la vivencia del TA; la segunda,
en torno a las experiencias tempranas con los cuidadores primarios. Se encontró en ellas
dificultades para la elaboración de experiencias difíciles con sus figuras de apego.
Asimismo, dificultades en la organización del discurso, la regulación del afecto, sus
vínculos con los demás y una pobre función reflexiva. Se discute lo hallado hipotetizando
que el tratamiento recibido puede haber actuado como una herramienta que les ha
permitido progresar hacia apegos más organizados y un funcionamiento reflexivo más
articulado. / Attachment styles and reflective function in women with eating disorders
The present study aims to understand how attachment and reflective function have
developed in women with eating disorders (ED) and how this particular experience itself
weaves a singular narrative of the experience with the disease. In order to do this, a
qualitative narrative study was conducted. Six women with various eating disorders at
different stages of treatment were interviewed twice. The first interview focused on the
experience of the ED and the second focused on early experiences with their primary
caregivers. We found difficulties in the way they work through their distressing experiences
with their attachment figures, in the coherence of their speech, in affect regulation, their
interpersonal relations and their reflective function. Findings are discussed hypothesizing
that treatment is a mean that enables them to progress to more organized attachment
styles and improved reflective function.
|
19 |
Experiencia de maternidad en mujeres con VIH residentes en LimaGuerrero Diaz, Shashenka Dalia Sofia 25 June 2021 (has links)
La presente investigación busca explorar y comprender la experiencia de
maternidad de mujeres con VIH residentes en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó
una investigación cualitativa desde un enfoque fenomenológico y un diseño de análisis
temático inductivo de las entrevistas semiestructuradas realizadas a las madres. Las
participantes fueron 6 mujeres con VIH de entre 25 y 42 años de edad con al menos un
hijo o hija en la infancia temprana. Los resultados muestran que la experiencia de
maternidad de las mujeres con VIH involucra el encuentro entre las representaciones
sociales del VIH y de la maternidad, y la subjetividad de las mujeres en el contexto
socioeconómico específico en el que viven, siendo así, una experiencia particular para
cada mujer. Además, los resultados obtenidos plantean que las participantes transitan
por tres etapas en su experiencia de maternidad: negación del diagnóstico, aceptación, y
adaptación a la maternidad viviendo con VIH. La maternidad aparece como un
movilizador del crecimiento personal y de la resignificación de la identidad de las
madres, cuya valía es cuestionada por las representaciones sociales del VIH. Asimismo,
se evidencia la necesidad de considerar las necesidades y deseos reales de las madres en
los cuidados específicos ligados al VIH.
|
Page generated in 0.0735 seconds