Spelling suggestions: "subject:"telepsicología"" "subject:"musicología""
1 |
Sensitividad materna observada e ideal en un grupo de madres de niños de 2 a 4 añosAlayza Avendaño, Adriana 07 February 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo central describir la sensitividad materna observada en un grupo de madres de niños de 2 a 4 años de Lima. Asimismo, se buscó describir las características de la sensitividad materna ideal reportada por estas madres y establecer la relación entre su sensitividad observada e ideal. Para esto se contó con la participación de 16 madres entre 25 y 40 años (M = 32.06; DE = 4.23) con hijos de edades entre 2 y 4 años (M = 40.63 meses; DE = 6.22), pertenecientes al distrito de Los Olivos. Para la evaluación de la sensitividad materna observada e ideal se aplicó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de observación y de reporte de ideales. Los resultados obtenidos muestran que estas madres cuentan con un puntaje de sensitividad global similar al obtenido en un estudio realizado en el mismo contexto, pero notoriamente inferior que el de las madres de otros estudios latinoamericanos. Al comparar la conducta materna con el criterio teórico se encontró que estas madres proveen a sus hijos una menor seguridad para explorar el ambiente y responden menos a señales de malestar o estrés. Por otro lado, las madres del estudio presentan una idea similar a la sostenida por la teoría de lo que es una madre “idealmente sensitiva”; sin embargo, otorgan una menor importancia a las habilidades de una madre para monitorear el recorrido de su hijo, responder a señales de estrés y para anticipar posibles situaciones problemáticas. Finalmente, se encontró que no existen diferencias en los puntajes globales de sensitividad observada e ideal. Al mismo tiempo estos no se encuentran relacionados. / The present study aimed to describe the observed maternal sensitivity in a group of mothers of children with ages between 2 and 4 years old from Lima. As secondary objectives aimed to describe ideal characteristics reported by the mothers about sensitivity and to established the relationship between the observed sensitivity and their ideals about maternal sensitivity. Participants were 16 mothers between 25 and 40 years old (M = 32.06, SD = 4.23) of children aged between 2 and 4 years old (M = 40.63 months, SD = 6.22), that belong to the district of Los Olivos. Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) was used to describe maternal behavior and to report ideals held by the mothers. Results show that these mothers have an overall sensitivity score similar to that obtained in a study conducted in the same context, but significantly lower than the mothers of other Latin American studies. When compared observed maternal behavior with the theoretical criterion it was found that these mothers provide less security to their children to explore the environment and are less responsive to signs of discomfort or stress. In addition, mothers in the study have an overall similar idea of what is an "ideally sensitive" mother, when compared with the theory, but give less importance to the ability to monitor the child, respond to stress signals and to anticipate problematic situations. Finally, we found no differences in overall scores in the observed and ideal sensitivity. At the same time these are not related. / Tesis
|
2 |
Acerca del vínculo terapéutico con adolescentes mujeres circularidad en la separación-conexión femeninaVelaochaga Raffo, Julia María 16 May 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación es describir y explicar las particularidades del vínculo terapéutico entre una analista mujer y una adolescente a partir del estudio de la visión circular de los procesos de separación-individuación y de la visión bipolar del self, descritas por el modelo intersubjetivista de la mente. Benjamin (1997) subraya que ambos miembros de la díada viven la experiencia de reconocimiento del otro tanto como sujeto y como objeto simultáneamente. El otro es un igual con el cual identificarse promoviendo así las relaciones de mutualidad. Se darían oscilaciones continuas de re-visión o re-síntesis de representaciones del “self-versus-la-madre” y “self-con-la-madre” a largo de la vida (Bernstein, 2004). En tanto el vínculo estudiado se trata de mujeres, se toman aportes de la teoría de género y de las concepciones sobre femineidad sobre todo las referidas al vínculo primario maternal (Kristeva, 1980; Alizade, 1999, 1992, 1991; Irigaray 1988 y Montrelay, 1980). Estos aportes son integrados con propuestas sobre técnica y manejo del vínculo terapéutico sugeridas por Raphael-Leff (1997) y Perelberg (1997). Se subraya la importancia de la articulación y alternancia entre formas de comunicación primaria, no-verbal y otras, elaboradas o verbales para la construcción de un proceso de reconocimiento mutuo en el espacio terapéutico intersubjetivo (Person, 2007). Esta articulación facilita la expresión de conductas paradojales, la manifestación de diferencias, la afirmación de identificaciones, y constituye una visión alternativa al tratamiento de adolescentes mujeres que promueve la separación con conexión a través de la contención. / The aim of this research is to describe and explain the particularities of the therapeutic relationship between a female analyst and an adolescent departing from the study of a circular vision of individuation –separation processes and the bipolar vision of self which have been described by the intersubjective model of mind. Benjamin (1997) emphasizes that both members of the dyad live the experience of recognizing the other as a subject and object simultaneously. The other is an equal that you can identify with promoting mutuality relationships. Continuous oscillations of re-vision or re-synthesis of “self vs. mother” and “self with the mother“ representations could take place along life (Berenstein, 2004). As we are studying a relationship between women, we review the gender theory and femininity conceptions, mostly the ones referring to the primary maternal bonding (Kristeva, 1980; Alizade, 1999, 1992, 1991; Irigaray 1988 and Montrelay, 1980). These contributions are integrated with proposals referred to the technique and the ways to handle the therapeutic relationship suggested by Raphael-Leff (1997) and Perelberg (1997). We underline the importance of the articulation between primary, non-verbal and other communication forms, verbal or elaborated for the construction of a mutual recognition in the intersubjective therapeutic space (Person, 2007). This articulation facilitates the expression of paradoxical behaviors, the manifestation of differences, the affirmation of identifications and constitutes an alternative vision of the treatment of female adolescents that promotes a separation-connection from holding. / Tesis
|
3 |
Autopercepción en un grupo de mujeres con intento suicidaMelo-Vega de la Puente, Claudia 31 March 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la autopercepción en un grupo de mujeres con intento suicida. Para cumplir con nuestros objetivos, se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach a 23 mujeres con intento suicida y a 21 mujeres sin intento suicida. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas y altamente significativas entre las mujeres con intento suicida y el grupo comparativo en relación a diferentes variables Rorschach que componen el cluster de autopercepción (MOR, FD), relaciones interpersonales (GHR:PHR, a:p), así como variables que tienen que ver con la forma de traducir y conceptualizar la información. Asimismo, se hallaron diferencias cualitativas entre ambos grupos en relación a las variables (H), 2AB (An+ Xy). / The aim of this study was to describe the self-perception in a group of women with suicide attempt. To achieve our objectives we applied the Rorschach Psychodiagnostic Test to 23 women with suicide attempt and 21 women without suicide attempt. The results show significant and highly significant differences between the women with suicide attempt and the comparative group in several Rorschach variables from the self- perception cluster (MOR, FD), interpersonal relations (GHR:PHR, a:p), as well as other variables regarding the translation and conceptualization of the information. Additionally, qualitative differences between both groups were observed regarding (H), 2AB (An+ Xy) variables. / Tesis
|
4 |
Influencia del vínculo afectivo de la pareja en la libido de la mujer climatérica de 45-59 años en el Hospital Nacional Docente Madre Niño - San Bartolomé durante el periodo noviembre 2010Cruz Paredes, Sarina Sadith, Huamán Carreño, Oscar Josué January 2011 (has links)
Objetivo: Determinar la influencia del vínculo afectivo de la pareja en la libido de la mujer climatérica de 45-59 años en el Hospital Nacional Docente Madre Niño - San Bartolomé en el periodo Noviembre 2010.
Material y Métodos: El siguiente estudio es de tipo descriptivo no experimental de corte transversal. Nuestra población de estudio es el total de mujeres climatéricas de 45 a 59 años que acuden a los consultorios de Ginecología y Climaterio en Hospital Nacional Docente Madre Niño – San Bartolomé durante el periodo noviembre 2010, las mismas que están sujetas a los criterios de inclusión y exclusión empleado en el estudio. Una vez obtenidos los datos estos fueron ingresados y analizados usando el paquete SPSS versión 10, para encontrar la relación entre las variables cualitativas, se aplico la prueba de asociación Odds ratio con sus intervalos de confianza al 95%, además se analizó a través del chi cuadrado, significativo con un p<0.05. Además se empleo el procesador de textos Microsoft Word y para la elaboración de tablas se uso Microsoft Excel.
Resultados: El grupo etario de encuestadas resulto un 38,4 % en edades de 45 a 49 años, el 33,5% y 28,1% en el intervalo de 50 a 54 años y de 55 a 59 años respectivamente. De este grupo estudiado el 48,8 % manifestó que su relación de pareja es buena, este porcentaje en los grupos etario de 50 a 54 años y de 55 a 59 años, resultado similar se encontró en la comunicación verbal en donde el 47.3% de las mujeres climatéricas lo considero buena. En cuanto a la frecuencia de la comunicación con su pareja el 73.1% de las edades entre 45 a 49 años lo realiza a diario en contraste con el grupo etario de 55 a 59 años donde solo el 39.3% se comunica a diario. Con respecto a las manifestaciones de afecto en el grupo etario de 45 a 49 años predomina los abrazos con un 66.7%, de la misma forma predominó la expresión de abrazos en los grupos de 50 a 54 años y 55 a 59 años, con 61.8% y 43.9% respectivamente. Con respecto a las situaciones que dificultan la relación de pareja en el grupo etario de 45 a 49 años y el de 55 a 59 años predominó las discusiones frecuentes con el 26.9% y 42.1% respectivamente, a diferencia del grupo etario de 50 a 54 años donde predominó la falta de confianza con el 42.6%. En las mujeres que no experimentan placer durante sus relaciones sexuales, el 58.8% tiene una relación de pareja regular, mientras que en el grupo que experimenta placer durante sus relaciones sexuales, el 63.0% considera la relación con su pareja como buena. También hemos observado la relación del deseo sexual de la mujer climatérica con respecto a las dificultades que atraviesa en su relación con su pareja, dando como resultados que el grupo que no tenía dificultades en su relación deseaba sexualmente a su pareja en mayor porcentaje en contraste con el grupo que padecía más de una dificultad, el cual su deseo sexual hacia su pareja era menor.
Conclusión: El vínculo afectivo de la pareja influye significativamente en la libido de la mujer climatérica, lo cual se ha evidenciado gracias a la relación que guardan las manifestaciones de afecto, la forma de relación con la pareja y las dificultades en su relación, con el deseo sexual hacia su pareja.
-- Palabras Claves: climaterio, libido, vínculo afectivo.
|
5 |
Representación de la función materna en un grupo de madres adolescentes de Lima MetropolitanaMaya Zusman, Daniela 22 February 2012 (has links)
La presente investigación explora los contenidos de las representaciones mentales acerca de la función materna en madres adolescentes peruanas de escasos recursos económicos. Se realizó una investigación cualitativa en la cual se trabajó con doce madres adolescentes entre 16 y 19 años, cuyos niños tuvieran entre 10 meses y 3 años de edad. Se indagó el tema de las representaciones mentales de la función materna a través de una entrevista semi-estructurada y de un instrumento proyectivo creado para la presente investigación. Se concluye que las madres adolescentes tienen representaciones de la función materna cargadas de significados cognitivos, afectivos y de formas de acción, en las que se evidencia el vínculo positivo establecido con sus niños, a pesar de las dificultades que supone la maternidad temprana. / Tesis
|
6 |
Acerca del vínculo terapéutico con adolescentes mujeres circularidad en la separación-conexión femeninaVelaochaga Raffo, Julia María 16 May 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación es describir y explicar las particularidades del vínculo terapéutico entre una analista mujer y una adolescente a partir del estudio de la visión circular de los procesos de separación-individuación y de la visión bipolar del self, descritas por el modelo intersubjetivista de la mente. Benjamin (1997) subraya que ambos miembros de la díada viven la experiencia de reconocimiento del otro tanto como sujeto y como objeto simultáneamente. El otro es un igual con el cual identificarse promoviendo así las relaciones de mutualidad. Se darían oscilaciones continuas de re-visión o re-síntesis de representaciones del “self-versus-la-madre” y “self-con-la-madre” a largo de la vida (Bernstein, 2004). En tanto el vínculo estudiado se trata de mujeres, se toman aportes de la teoría de género y de las concepciones sobre femineidad sobre todo las referidas al vínculo primario maternal (Kristeva, 1980; Alizade, 1999, 1992, 1991; Irigaray 1988 y Montrelay, 1980). Estos aportes son integrados con propuestas sobre técnica y manejo del vínculo terapéutico sugeridas por Raphael-Leff (1997) y Perelberg (1997). Se subraya la importancia de la articulación y alternancia entre formas de comunicación primaria, no-verbal y otras, elaboradas o verbales para la construcción de un proceso de reconocimiento mutuo en el espacio terapéutico intersubjetivo (Person, 2007). Esta articulación facilita la expresión de conductas paradojales, la manifestación de diferencias, la afirmación de identificaciones, y constituye una visión alternativa al tratamiento de adolescentes mujeres que promueve la separación con conexión a través de la contención. / The aim of this research is to describe and explain the particularities of the therapeutic relationship between a female analyst and an adolescent departing from the study of a circular vision of individuation –separation processes and the bipolar vision of self which have been described by the intersubjective model of mind. Benjamin (1997) emphasizes that both members of the dyad live the experience of recognizing the other as a subject and object simultaneously. The other is an equal that you can identify with promoting mutuality relationships. Continuous oscillations of re-vision or re-synthesis of “self vs. mother” and “self with the mother“ representations could take place along life (Berenstein, 2004). As we are studying a relationship between women, we review the gender theory and femininity conceptions, mostly the ones referring to the primary maternal bonding (Kristeva, 1980; Alizade, 1999, 1992, 1991; Irigaray 1988 and Montrelay, 1980). These contributions are integrated with proposals referred to the technique and the ways to handle the therapeutic relationship suggested by Raphael-Leff (1997) and Perelberg (1997). We underline the importance of the articulation between primary, non-verbal and other communication forms, verbal or elaborated for the construction of a mutual recognition in the intersubjective therapeutic space (Person, 2007). This articulation facilitates the expression of paradoxical behaviors, the manifestation of differences, the affirmation of identifications and constitutes an alternative vision of the treatment of female adolescents that promotes a separation-connection from holding.
|
7 |
Representación de la función materna en un grupo de madres adolescentes de Lima MetropolitanaMaya Zusman, Daniela 22 February 2012 (has links)
La presente investigación explora los contenidos de las representaciones mentales acerca de la función materna en madres adolescentes peruanas de escasos recursos económicos. Se realizó una investigación cualitativa en la cual se trabajó con doce madres adolescentes entre 16 y 19 años, cuyos niños tuvieran entre 10 meses y 3 años de edad. Se indagó el tema de las representaciones mentales de la función materna a través de una entrevista semi-estructurada y de un instrumento proyectivo creado para la presente investigación. Se concluye que las madres adolescentes tienen representaciones de la función materna cargadas de significados cognitivos, afectivos y de formas de acción, en las que se evidencia el vínculo positivo establecido con sus niños, a pesar de las dificultades que supone la maternidad temprana.
|
8 |
Autopercepción en un grupo de mujeres con intento suicidaMelo-Vega de la Puente, Claudia 31 March 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la autopercepción en un grupo de mujeres con intento suicida. Para cumplir con nuestros objetivos, se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach a 23 mujeres con intento suicida y a 21 mujeres sin intento suicida. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas y altamente significativas entre las mujeres con intento suicida y el grupo comparativo en relación a diferentes variables Rorschach que componen el cluster de autopercepción (MOR, FD), relaciones interpersonales (GHR:PHR, a:p), así como variables que tienen que ver con la forma de traducir y conceptualizar la información. Asimismo, se hallaron diferencias cualitativas entre ambos grupos en relación a las variables (H), 2AB (An+ Xy). / The aim of this study was to describe the self-perception in a group of women with suicide attempt. To achieve our objectives we applied the Rorschach Psychodiagnostic Test to 23 women with suicide attempt and 21 women without suicide attempt. The results show significant and highly significant differences between the women with suicide attempt and the comparative group in several Rorschach variables from the self- perception cluster (MOR, FD), interpersonal relations (GHR:PHR, a:p), as well as other variables regarding the translation and conceptualization of the information. Additionally, qualitative differences between both groups were observed regarding (H), 2AB (An+ Xy) variables.
|
9 |
Sensitividad materna observada e ideal en un grupo de madres de niños de 2 a 4 añosAlayza Avendaño, Adriana 07 February 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo central describir la sensitividad materna observada en un grupo de madres de niños de 2 a 4 años de Lima. Asimismo, se buscó describir las características de la sensitividad materna ideal reportada por estas madres y establecer la relación entre su sensitividad observada e ideal. Para esto se contó con la participación de 16 madres entre 25 y 40 años (M = 32.06; DE = 4.23) con hijos de edades entre 2 y 4 años (M = 40.63 meses; DE = 6.22), pertenecientes al distrito de Los Olivos. Para la evaluación de la sensitividad materna observada e ideal se aplicó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de observación y de reporte de ideales. Los resultados obtenidos muestran que estas madres cuentan con un puntaje de sensitividad global similar al obtenido en un estudio realizado en el mismo contexto, pero notoriamente inferior que el de las madres de otros estudios latinoamericanos. Al comparar la conducta materna con el criterio teórico se encontró que estas madres proveen a sus hijos una menor seguridad para explorar el ambiente y responden menos a señales de malestar o estrés. Por otro lado, las madres del estudio presentan una idea similar a la sostenida por la teoría de lo que es una madre “idealmente sensitiva”; sin embargo, otorgan una menor importancia a las habilidades de una madre para monitorear el recorrido de su hijo, responder a señales de estrés y para anticipar posibles situaciones problemáticas. Finalmente, se encontró que no existen diferencias en los puntajes globales de sensitividad observada e ideal. Al mismo tiempo estos no se encuentran relacionados. / The present study aimed to describe the observed maternal sensitivity in a group of mothers of children with ages between 2 and 4 years old from Lima. As secondary objectives aimed to describe ideal characteristics reported by the mothers about sensitivity and to established the relationship between the observed sensitivity and their ideals about maternal sensitivity. Participants were 16 mothers between 25 and 40 years old (M = 32.06, SD = 4.23) of children aged between 2 and 4 years old (M = 40.63 months, SD = 6.22), that belong to the district of Los Olivos. Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) was used to describe maternal behavior and to report ideals held by the mothers. Results show that these mothers have an overall sensitivity score similar to that obtained in a study conducted in the same context, but significantly lower than the mothers of other Latin American studies. When compared observed maternal behavior with the theoretical criterion it was found that these mothers provide less security to their children to explore the environment and are less responsive to signs of discomfort or stress. In addition, mothers in the study have an overall similar idea of what is an "ideally sensitive" mother, when compared with the theory, but give less importance to the ability to monitor the child, respond to stress signals and to anticipate problematic situations. Finally, we found no differences in overall scores in the observed and ideal sensitivity. At the same time these are not related.
|
10 |
En busca de una psicología intercultural: discursos sobre bienestar en un grupo de mujeres de un centro poblado al sur del Perú.Bracco Bruce, Diana Lucía 01 June 2015 (has links)
Nuestro país está marcado por procesos de discriminación, exclusión y violencia en diferentes ámbitos. Las relaciones de poder producidas y re-producidas a lo largo de nuestra historia colonial marcan la inequidad económica, política y social que sufren las
diversas poblaciones en el Perú (CVR, 2003). Ello no solo ha determinado el diferente acceso a recursos económicos y a la participación política sino que también incide en la construcción subjetiva de los sujetos y marca la valorización de los discursos y
concepciones. / Tesis
|
Page generated in 0.093 seconds