• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Discursos críticos de mujeres intelectuales chilenas y costarricenses, 1920-1950

Romero Quintana, Laura January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La presente investigación se centra en el discurso crítico de seis mujeres intelectuales latinoamericanas: Carmen Lyra, Angela Acuña y Luisa González, de Costa Rica y Gabriela Mistral, Amanda Labarca y Elena Caffarena, de Chile. La producción textual aquí estudiada abarca desde 1920 a 1950 y gira en torno a los ejes de educación, política, feminismo y literatura (cultura), desde los cuales vemos manifiesta una agencia y pertenencia al campo cultural, visible también en las redes generadas al interconectar sus trayectorias. De esta manera podemos armar un panorama del campo cultural e intelectual latinoamericano femenino, proponiendo cada discurso no solo como una manifestación crítica de la coyuntura histórica, sino también como agencia en el espacio público
2

Gender differences in firm’s leadership and risk preferences

Beltrán Barco, Arlette Cecilia Lourdes 30 October 2018 (has links)
This thesis is composed of two studies related to gender issues in economics. The first one explores whether companies experience benefits when the firm’s CEO and owner are both women. It employs data from the 2009-2014 World Bank Enterprise Surveys (WBES) to measure firms’ performance through growth in sales and productivity. Potential endogeneity was corrected by using the UN Gender Development Index and the average fertility rate as they comply with the exclusion restrictions. The paper uses the Control Function method with a Probit first stage estimation and an OLS main equation. The findings suggest that a female owner strengthens the female CEO’s business skills and leads to better firm performance than when the CEO is a woman and the owner is a man. The second study analyzes if there are gender differences in the socioeconomic characteristics that impact the risk aversion of a person. Gender differences in risk aversion may explain the gaps between men and women in the professional or labor field. If this situation is to be modified, it is important to understand how actors behave when facing risky situations and which variables could influence this change. In this sense, the paper draws from laboratory experiments associated with risky and uncertain decisions, representative of six cities in Latin America, through two empirical strategies: regression analysis with interactions and Blinder-Oaxaca decomposition. We conclude that women are more risk averse than men, and that the main variables associated with this behavior are education, age, and whether or not the person is part of the labor market / Tesis
3

Construcción de la familia en Latinoamérica: Un análisis desde las políticas públicas y la norma

Rivera Polo, Felipe January 2009 (has links)
No description available.
4

Análisis de la brecha de género en el conocimiento político en América Latina (1997-2017)

Zamora Mendoza, Chiara Marianne 13 September 2021 (has links)
La brecha de género en el conocimiento político es una constante identificada en los estudios de opinión pública y del comportamiento electoral alrededor del mundo. Se ha pretendido abordar, desde diferentes perspectivas, la problemática con explicaciones y resultados exitosos en su mayoría: la diferencia en el capital humano al que hombres y mujeres acceden; el interés político y la atención a los medios de comunicación; el sesgo de la metodología de medición del conocimiento y de formulación de las encuestas; y, la más reciente, los efectos de la socialización política y la representación descriptiva. Pese a tener efectos significativos, esta investigación encuentra que dichas variables no explican por completo la brecha de género. Además, se sostiene que el efecto significativo de las hipótesis indicadas obedece al posicionamiento, para efectos metodológicos, de las mujeres de como un único grupo social, a partir de actividades y normas socialmente determinadas por el género y que distan de la compleja realidad. Esta investigación propone, en cambio, que la agregación y, por consiguiente, homogeneización de las mujeres como categoría social prescinde de las experiencias individuales y las circunstancias sociales, y tampoco toma en cuenta los matices acerca de su identidad. El énfasis en lo “común” de las mujeres constituye un potencial sesgo en las explicaciones acerca de la brecha de conocimiento. Por este motivo, se plantea como alternativa metodológica la segmentación de las mujeres encuestadas a nivel nacional en el Perú, Chile y México, a partir de la construcción de conglomerados (clusters) sociodemográficos y la evaluación del impacto de las variables sobre el conocimiento político en un nivel individual y grupal de análisis.
5

EMULIES : el encuentro de las solitarias, el espacio de las sororarias : funcionamiento y gestión de la iniciativa “Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES)” entre el 2011 y el 2016

Sánchez Barrenechea, Jimena 03 July 2019 (has links)
El Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES) se creó como una iniciativa en el 2011 como parte de la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Inició sus actividades con un grupo de mujeres líderes quienes identificaron las desigualdades y discriminaciones que ellas habían sufrido para acceder a puestos de autoridad dentro de las universidades. Los puestos de toma de decisión se presentaban (y se siguen presentando generalmente) como espacios de dominio masculino en los que las mujeres deben de enfrentarse al cuestionamiento constante en soledad por el hecho de ser mujeres. Para sobrellevar estas vicisitudes, EMULIES se constituyó como un espacio que convocó a las mujeres rectoras, vicerrectoras, decanas, jefas de diversas áreas y demás, para reflexionar sobre las situaciones que vivían y para generar así estrategias de apoyo e impulso para las mujeres que ocupaban o que buscaban ocupar un puesto de liderazgo. Desde su creación, EMULIES ha desarrollado tres productos principales: los Encuentros regionales de mujeres líderes en la educación superior; un Observatorio para analizar la situación de igualdad en las universidades sobre todo en lo referente a los cargos de autoridad; y un Diplomado sobre las temáticas de género y el liderazgo en la educación superior. Son estas tres actividades las que se evaluaron en esta investigación para así poder analizar la gestión de la iniciativa (entre el 2011 y el 2016), en base a la pertinencia, eficacia y sostenibilidad a fin de generar mejoras en el ahora programa. Se ha realizado para ello una investigación cualitativa con entrevistas a profundidad a usuarias de EMULIES para conocer así sus necesidades, expectativas y valoración sobre el funcionamiento del programa. Como resultado, se ha obtenido que las acciones de EMULIES son pertinentes y bien valoradas, aunque perfectibles porque no han logrado cumplir cabalmente con sus objetivos propuestos; y la sostenibilidad depende de factores internos y externos, entre los que se pueden identificar la institucionalización de EMULIES y la identificación de recursos para su autofinanciamiento. / The Space of Women Leaders of Higher Education Institutions of the Americas (EMULIES) was created as an initiative in 2011 as part of the Interamerican Organization for Higher Education (IOHE). It started its activities with a group of women leaders who had identified the inequities and discriminations that they have suffered to access to authority positions in universities. The decision making positions were presented (and they are still like that) as spaces of masculine domination where women must face in solitude the constant questioning for the simple fact of being women. To cope with theses vicissitudes, EMULIES was constituted as a space that gathered together rectors, vice-rectors, deans, heads of different areas, among others, to reflect about the situations that they have lived and to generate strategies of support and impulse for women who occupied or who were looking forward occupying a leadership position. Since its creation, EMULIES has developed three main products: the regional Meetings of women leaders in higher education; an Observatory to analyze the situation of equality in universities, especially related to authority positions, and a Diploma on gender issues and leadership in higher education. These three activities have been evaluated in this research in order to analyze the management of EMULIES (between 2011 and 2016), based on its pertinence, effectiveness and sustainability in order to generate improvements in the program. For this purpose, a qualitative research was carried out with in-depth interviews with EMULIES users in order to know their needs, expectations and assessment of the program’s operation. As a result, it has been obtained that the actions of EMULIES are relevant and well valued, although perfectible because they have not managed to fully comply with their proposed objectives; and sustainability depends on internal and external factors, among which the institutionalization of EMULIES and the identification of resources for self-financing can be identified. / Tesis
6

Mujeres, dictadura y neocapitalismo. Representaciones femeninas en medios de comunicación durante las dictaduras chilena (1973–1989) y Argentina (1976–1983)

Tessada S., Vanessa January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La investigación que se presenta a continuación parte de la convicción de que las últimas dictaduras vividas en Chile y Argentina tuvieron una marcada impronta refundacional, auto-designándose edificadoras de una sociedad renovada cuya materia prima, material e ideológica, fue aportada por los militares y las fracciones sociales que apoyaron los golpes. El objetivo general de este trabajo fue dar una lectura de género a estos sendos proyectos socio-culturales y, específicamente, evidenciar la o las ideologías que se interrelacionaron para dar sustento a los discursos sobre la diferenciación de los papeles de género y cómo estos fueron representados a nivel social. Las representaciones resultantes de esta conjunción de discursos constructores del sistema sexo-genérico fueron abordadas desde dos perspectivas: por una parte, desde las representaciones ligadas al discurso oficial sobre la diferenciación genérica, y por otra parte, desde la integración de las lógicas neoliberales en la concepción de los géneros. Este análisis lo basamos en un tipo de representación socio-cultural determinada: la aparecida en los medios de comunicación masivos, específicamente en las revistas femeninas, y para ello optamos por revisar tres revistas para el caso chileno (Paula, Amiga y Carola) y una para el caso argentino (Para Ti). Las dictaduras que aquí analizamos se inauguraron en 1973, cuando en Chile se produjo el quiebre democrático más importante de su historia; en Argentina, esta fractura sucedió en 1976 y el país, a pesar de vivir varios golpes militares desde 1930, inauguró entonces la represión estatal más violenta y sangrienta que se recuerde. Ambos procesos dictatoriales fueron concebidos por sus ideólogos como refundaciones nacionales, lo que significaba, en la práctica, imponer radicalmente un nuevo orden socio-económico sobre un modelo social anterior basado en el desarrollo industrial y la expansión de la democracia. La nación recreada por los proyectos militares concibió a las mujeres como parte del proceso de construcción nacional, siendo su aporte la reproducción de la cultura y de la familia. En la visión dicotómica de los géneros aceptada por los dictadores, la mujer quedaba al margen del espacio público y de creación, lo que no la vetaba de la participación pública (por ejemplo, las mujeres votaron en los plebiscitos) sino que los límites se establecieron a nivel jurídico y simbólico, subordinándola al varón. Como ya hemos dejado entrever, el discurso de género oficialista, en ambas dictaduras, se construyó a partir de un pensamiento conservador acerca del rol femenino, y esta base se conjugó con el sistema económico neoliberal y con la Doctrina de Seguridad Nacional que daban lineamientos al nuevo orden socio-económico. La convergencia de estas tres fuentes ideológicas construyó un modelo de mujer monolítico donde quedaban expresados los intereses de las fracciones dominantes que se alinearon con los militares golpistas y que buscaban perpetuarse en las “nuevas naciones”.
7

Gender differences in firm’s leadership and risk preferences

Beltrán Barco, Arlette Cecilia Lourdes 30 October 2018 (has links)
This thesis is composed of two studies related to gender issues in economics. The first one explores whether companies experience benefits when the firm’s CEO and owner are both women. It employs data from the 2009-2014 World Bank Enterprise Surveys (WBES) to measure firms’ performance through growth in sales and productivity. Potential endogeneity was corrected by using the UN Gender Development Index and the average fertility rate as they comply with the exclusion restrictions. The paper uses the Control Function method with a Probit first stage estimation and an OLS main equation. The findings suggest that a female owner strengthens the female CEO’s business skills and leads to better firm performance than when the CEO is a woman and the owner is a man. The second study analyzes if there are gender differences in the socioeconomic characteristics that impact the risk aversion of a person. Gender differences in risk aversion may explain the gaps between men and women in the professional or labor field. If this situation is to be modified, it is important to understand how actors behave when facing risky situations and which variables could influence this change. In this sense, the paper draws from laboratory experiments associated with risky and uncertain decisions, representative of six cities in Latin America, through two empirical strategies: regression analysis with interactions and Blinder-Oaxaca decomposition. We conclude that women are more risk averse than men, and that the main variables associated with this behavior are education, age, and whether or not the person is part of the labor market

Page generated in 0.0861 seconds