Spelling suggestions: "subject:"reforzamiento"" "subject:"reforzamientos""
1 |
Reforzamiento estructural de muros de ladrillo pandereta con mallas para tarrajeo y electrosoldadaCevallos Pezo, Oscar Manuel, Díaz Cóndor, Víctor Joel 20 October 2018 (has links)
En el Perú existen numerosas viviendas construidas con ladrillos pandereta, el más
económico del mercado, éstos son utilizados para la construcción de muros portantes.
El uso del ladrillo pandereta está prohibido para muros estructurales, excepto en la zona
1 según la Norma Técnica de Albañilería E.070. Esta tendencia de uso masivo de
ladrillos pandereta, se evidencia especialmente en distritos emergentes en donde, en su
mayoría de casos, son viviendas típicas autoconstruidas sin asesoría técnica.
Evidentemente ante el problema señalado, se debe tomar medidas preventivas para
tener un nivel de desempeño óptimo en las estructuras, en el supuesto que ocurra un
sismo de magnitudes considerables. Por tanto, a través de esta investigación, se busca
comparar la resistencia, comportamiento mecánico y costo asociado de muros sin
reforzamiento (sólo tarrajeados) con muros reforzados con malla para tarrajeo y malla
electrosoldada.
Para este proyecto se construyó nueve muretes a escala reducida con ladrillos
pandereta, tres de ellos construidos de manera tradicional, otros tres reforzados con
mallas para tarrajeo y finalmente tres muretes reforzados con mallas electrosoldadas.
Estos muretes fueron construidos y sometidos a ensayos de compresión diagonal en el
laboratorio de estructuras de la PUCP determinando su resistencia al corte,
comportamiento y propiedades mecánicas de los muretes reforzados. / Tesis
|
2 |
Reforzamiento estructural de muros de ladrillo pandereta con mallas para tarrajeo y electrosoldadaCevallos Pezo, Oscar Manuel, Díaz Cóndor, Víctor Joel 20 October 2018 (has links)
En el Perú existen numerosas viviendas construidas con ladrillos pandereta, el más
económico del mercado, éstos son utilizados para la construcción de muros portantes.
El uso del ladrillo pandereta está prohibido para muros estructurales, excepto en la zona
1 según la Norma Técnica de Albañilería E.070. Esta tendencia de uso masivo de
ladrillos pandereta, se evidencia especialmente en distritos emergentes en donde, en su
mayoría de casos, son viviendas típicas autoconstruidas sin asesoría técnica.
Evidentemente ante el problema señalado, se debe tomar medidas preventivas para
tener un nivel de desempeño óptimo en las estructuras, en el supuesto que ocurra un
sismo de magnitudes considerables. Por tanto, a través de esta investigación, se busca
comparar la resistencia, comportamiento mecánico y costo asociado de muros sin
reforzamiento (sólo tarrajeados) con muros reforzados con malla para tarrajeo y malla
electrosoldada.
Para este proyecto se construyó nueve muretes a escala reducida con ladrillos
pandereta, tres de ellos construidos de manera tradicional, otros tres reforzados con
mallas para tarrajeo y finalmente tres muretes reforzados con mallas electrosoldadas.
Estos muretes fueron construidos y sometidos a ensayos de compresión diagonal en el
laboratorio de estructuras de la PUCP determinando su resistencia al corte,
comportamiento y propiedades mecánicas de los muretes reforzados.
|
3 |
Análisis comparativo de dos alternativas de reforzamiento estructural de un centro educativo existente que cumplan las normas actuales de diseño sismorresistenteValencia Soriano, Jonathan Alexis, Anaya De La Cruz, César 03 April 2024 (has links)
Inicialmente se describe los alcances del estado actual de un Centro Educativo Superior de
cuatro pisos que está destinado a aulas, oficinas y laboratorios, el cual se encuentra en la Zona
3 y un suelo tipo S3 de acuerdo a los factores que se identifica en la norma E.030; además, la
edificación fue diseñado y construido en el año 1994 con la norma sísmica de 1977, el mismo
que resulta ser sísmicamente vulnerable a los sismos ocurridos en los últimos años (Nazca
1996, Ático 2001 y Pisco 2007); por lo tanto, como paso inicial es identificar las características
estructurales en base a las Normas Técnicas Peruanas actuales como la E.020, E.030, E.050
y E.060. Finalmente, el objetivo del presente trabajo es demostrar que la estructura existente,
el cual fue diseñada con normas pasadas, no está cumpliendo con los requerimientos mínimos
de las normativas actuales, como por ejemplo el control de desplazamientos no está
cumpliendo ni tampoco el sistema estructural, el cual no se permite un sistema de pórticos
para una categoría de edificación esencial como lo es un centro educativo. De esta forma, es
necesario que la estructura existente sea reforzada con el fin de disminuir los desplazamientos;
asimismo, se busca la forma de no alterar significativamente el diseño arquitectónico o no ser
tan invasivo; por ello, se propone 2 alternativas de reforzamiento que permitirán no solo
cumplir con la normativa del diseño Sismorresistente sino de emplear diferentes prácticas
constructivas para el reforzamiento.
|
4 |
Análisis y diseño de un edificio multifamiliar de 5 niveles, y propuesta de reforzamiento estructural para la construcción de 3 niveles adicionalesPérez Salas, Flavio José, Pelaez Pelaez, Juan Diego 30 October 2023 (has links)
El objetivo de este trabajo de tesis es realizar el análisis y diseño de un edificio de vivienda
multifamiliar ubicada en Surco, Lima; y además presentar una propuesta de ampliación de
niveles superiores, analizando la necesidad de incluir un reforzamiento estructural en la
edificación empleando diversos métodos como enchaquetado de elementos verticales o el uso
de fibra de carbono en vigas.
La etapa inicial del proyecto consiste en desarrollar un análisis, diseño y construcción de un
edificio de vivienda multifamiliar de 5 niveles la cual ocupa 345 m2 de área techada y 800 m2
de área de terreno. La segunda etapa se desarrollará tiempo después y propone agregar tres
pisos adicionales para departamentos. Para lograr esto, se realizará una verificación de cargas
y, en caso sea necesario, se agregan reforzamientos estructurales, los cuales pueden ser fibra
de carbono o enchaquetado. El proyecto contará con un sistema de pórticos y muros de
concreto armado con una resistencia (f’c) de 210 kg/cm2 y reforzamiento de acero con
resistencia (fy) de 4 200 kg/cm2.
La redacción de la presente tesis se apoya en las siguientes normas del Reglamento Nacional
de Edificaciones: E.020 Cargas, E.030 Diseño Sismorresistente y E.060 Concreto Armado, así
como las siguientes normas del ACI: ACI 318-19 Building Code Requirements for Structural
Concrete y ACI 440.2R-17 Guide for the Design and Construction of Externally Bonded FRP
Systems for Strengthening Concrete Structures.
Tras finalizar ambas etapas del proyecto se concluye que los métodos de reforzamiento
cumplen con aumentar la resistencia de la viga y las columnas para satisfacer las demandas de
la estructura al aumentar la cantidad de pisos iniciales y también mostraron poseer, cada una
de estas técnicas, diversas ventajas con respecto a la otra.
|
5 |
Propuesta de reforzamiento con geomalla en dos viviendas de albañilería confinada ubicadas en el distrito de Villa El Salvador, LimaIchpas Gomez, Diana, Pillaca Puclla, Luzvenia 04 March 2022 (has links)
Villa El Salvador, es uno de los distritos de la periferia sur de Lima Metropolitana, que
aparte de ser el séptimo distrito más poblado del país, se encuentra en permanente exposición
a un alto peligro sísmico debido a la alta sismicidad y al suelo blando, pues gran parte de la
zona está conformada por depósitos de arena eólica suelta a medianamente densa. Al mismo
tiempo, presenta una alta vulnerabilidad sísmica a causa de la informalidad de las viviendas;
como resultado, la mayoría de los elementos no estructurales son inestables, la densidad de
muros es inadecuada y los materiales son de mala calidad.
Este año el Instituto Geofísico del Perú informó que, debido a las placas tectónicas, Nazca
y Continental, presentes en la cota peruana, la zona de Lima presenta una acumulación de
energía desde 1746 que solo se liberará con un sismo de magnitud de alrededor de M8.8. Por
lo tanto, es urgente disminuir la vulnerabilidad presente en las viviendas, pues no se puede
reducir el peligro por ser parte de la naturaleza. Para ello se propone un método de
reforzamiento estructural con geomallas, pues tienen un bajo costo, la aplicación es
relativamente fácil y sobre todo, aumenta la resistencia característica al corte y disipación de
energía de los muros de albañilería.
Así que, para demostrar su efectividad, en esta investigación se propone realizar el
análisis sísmico del estado actual de dos viviendas informales del distrito y determinar su
vulnerabilidad. Luego, se procederá a seleccionar los muros portantes a ser cambiados y/o
reforzados, para posteriormente verificar mediante el análisis sísmico la adecuada resistencia,
rigidez y ductilidad en la vivienda, con la finalidad de cumplir con los principios del diseño
sismorresistente. Seguidamente, se volverá a calcular la vulnerabilidad sísmica, la cual debe
disminuir, para así demostrar la efectividad de la geomalla. Asimismo, se determinará el
presupuesto para saber el porcentaje que representa frente al costo de la construcción de una
vivienda. Por último, se presentará los planos de las viviendas actuales y reforzadas.
|
6 |
Análisis y comparación de técnicas de reforzamiento estructural en centros educativos 780 pre mediante el método Choosing By AdvantageAriza Gómez, Ricardo Agustín, Matallana Curi, Alessandro Adolfo, Mora Ordoñez, Claudia Cristel, Rebata Hilario, Mauricio Andrés, Rupay Hospinal, Ricardo Iván 03 February 2021 (has links)
Los colegios diseñados y construidos desde la década de los 50 hasta antes de la actualización
de la norma de diseño sismorresistente (NDSR) del año 1997 muestran grandes deficiencias en
el diseño estructural, las cuales no aseguran un comportamiento idóneo para tal tipo de
edificación generando un alto grado de vulnerabilidad estructural. El diseño estructural de
dichos colegios presentaba baja rigidez en la dirección longitudinal, así como falta de juntas
sísmicas entre la tabiquería y columnas. Debido a dichas deficiencias, se presentaron daños
considerables en los colegios ante distintos sismos suscitados durante dicha época.
El presente trabajo de investigación consistirá en la descripción y análisis de cinco diferentes
técnicas de reforzamiento estructural que se podrían aplicar en colegios:
• Reforzamiento con fibra de carbono.
• Reforzamiento mediante la intervención de columnas (recrecido y encamisado).
• Reforzamiento mediante la adición de nuevas columnas de concreto armado.
• Reforzamiento mediante muretes de albañilería reforzados con malla en ambas caras.
• Reforzamiento mediante la incorporación de pórticos metálicos.
A partir del análisis cualitativo de las técnicas de reforzamiento, en la que se tomaran en cuenta
criterios de rigidez, desplazamientos y modificación de la arquitectura, se realizará un análisis
comparativo empleando el método Choosing by Advantages (CBA) y se estimarán
presupuestos de las técnicas desarrolladas en la comparación con el fin de conocer, también, la
alternativa más económica. Finalmente, se mostrarán las conclusiones de las estimaciones y
observaciones comprendidas de todas las técnicas, así como también, las conclusiones del
método CBA.
|
7 |
Análisis comparativo entre el encamisado de concreto armado y el uso de CFRP como métodos de reforzamiento estructural en columnasTudela Laura, Marcell Hasser 14 December 2022 (has links)
Actualmente, es común encontrar obras de reforzamiento y ampliación en el sector construcción,
tales obras requieren de una gama de reforzamientos para los diversos elementos
estructurales que se tenga. En particular, el encamisado de concreto armado es el tipo de reforzamiento
más usual cuando se requiere prolongar la vida útil de una columna, pues esta
alternativa se considera la opción más viable y práctica. Sin embargo, existen otrosmétodos
de reforzamiento como por ejemplo el polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP), el
cual viene siendo un método bastante utilizado en los últimos años en el Perú. El presente
trabajo de investigación realizó la comparación estructural, técnica y económica de estos
dos métodos de reforzamiento en columnas, a fin de tener un respaldo cuando se decida
optar por uno de estos tipos de reforzamiento, concluyendo que el CFRP presenta más ventajas
en cuanto al proceso constructivo y tiempo de ejecución, mientras que el encamisado
de concreto armado otorga una mayor resistencia a la sección que refuerza. El costo de reforzar
una columna con CFRP resultó 1.45 veces mayor que reforzarla con un encamisado,
pero se justifica su precio en las propiedades que otorga (tiempo, constructibilidad y facilidad
de ejecución).
|
8 |
Modelo elastoplástico para la estimación de la capacidad por corte de muros de ladrillo panderetaDíaz Esquivel, Christian Manuel 14 June 2021 (has links)
Durante las últimas décadas, muchas personas han construido sus viviendas sin
supervisión alguna de un ingeniero civil. Asimismo, se ha decidido emplear unidades que no
son adecuadas para muros portantes y estas unidades son los ladrillos tubulares o ladrillos
pandereta.
La presente investigación se enfocó en analizar la información recogida y sistematizada
sobre ensayos realizados en ladrillos pandereta en nuestro país. Se presentó la información
relevante de todas las investigaciones como resistencia característica a corte puro, resistencia
característica a compresión axial de unidades, resistencia característica a compresión axial y
curvas de capacidad. Asimismo, se pudo establecer curvas de capacidad simplificadas
identificando tres puntos notables: agrietamiento diagonal, resistencia máxima y resistencia
última. Con esta información, se pudo realizar comparaciones para determinar el incremento
de resistencia por el uso de malla electrosoldada. Se propuso, preliminarmente, un modelo
elastoplástico para la estimación de la capacidad por corte de muros de ladrillo pandereta con
y sin refuerzo sísmico exterior de malla electrosoldada. También, se correlacionaron valores
obtenidos de unidades, pilas y muretes de ladrillo pandereta.
La metodología de esta tesis comprendió la revisión amplia de referencias bibliográficas
peruanas y normas internacionales (México y Colombia), la evaluación de resultados obtenidos
en ensayos experimentales previos y la determinación de un modelo elastoplástico para la
estimación de la capacidad por corte sobre la base de la revisión de la NTE E.070 Albañilería
(2006) y la propuesta de la NTE E.070 Albañilería (2020). En las conclusiones, se corroboró
que la malla electrosoldada cambia el tipo de falla de frágil a dúctil en pilas y muretes y que la
resistencia a corte de un muro reforzado preliminarmente resultó ser la misma que la que señala la NTE E.070 Albañilería (2006). Sin embargo, no se puede garantizar que tenga el mismo daño que un muro de ladrillo sólido o hueco reforzado con malla electrosoldada.
|
9 |
Capacidad estructural de ensambles muro-viga de concreto armado con discontinuidad del acero negativo en la viga ante acciones cíclicasArzapalo Guerra, Joel Christian 21 June 2024 (has links)
El trabajo de investigación presenta un estudio experimental y numérico sobre la capacidad
estructural de las vigas de acoplamiento presentes en decenas de edificios de un proyecto inmobiliario
masivo. Debido a un error en la construcción, solo la capa inferior de las barras de
refuerzo longitudinal son continuas y anclan en los muros, mientras que el resto de las capas
fueron cortadas antes de ingresar al cuerpo del muro. En este estudio se determinó experimentalmente
la capacidad estructural de estas vigas de acoplamiento mediante ensayos cíclicos y
monotónicos de subensambles viga-muro que representan la geometría, las condiciones de borde
y las condiciones de carga de las vigas en los edificios. Este análisis experimental mostró el
comportamiento dúctil de la viga de acoplamiento cuando los esfuerzos de tensión se presentan
en la zona con barras de refuerzo con continuidad, a diferencia del comportamiento frágil observado
cuando estos esfuerzos se presentan en la zona sin continuidad en las barras de refuerzo.
El comportamiento dúctil se refiere a un patrón de agrietamiento distribuido, degradación de
la resistencia y rigidez no abrupta, así como un incremento constante de la energía disipada.
Finalmente, la capacidad estructural de las vigas se sintetiza en los valores de los parámetros
de desempeño calculados a partir de los registros experimentales. En este estudio, también se
desarrolló un modelo numérico basado en el método de elementos finitos que permite representar
el comportamiento estructural global de las vigas de acoplamiento. Este modelo numérico
tiene en cuenta tanto la no-linealidad geométrica como la no-linealidad material para ofrecer
una simulación más precisa del comportamiento de las vigas.
|
10 |
Análisis técnico-económico para la toma de decisión entre el reforzamiento de la estructura actual o una nueva construcción de un centro educativoGalvez Carrión, Renzo Didier, Portal Melendrez, Rocio Amparo, Solano Osorio, Enrique Martin, Meza Pantoja, Francis Alfredo, Pinares Luna, Mijahil 27 November 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación busca mostrar las deficiencias estructurales que se pueden presentar en edificios educativos antiguos. Así, el objetivo principal es ayudar en la toma de decisión entre dos opciones para resolver dichas deficiencias estructurales: Llevar a cabo un programa de reforzamiento y rehabilitación estructural, o realizar la demolición y construcción de un nuevo bloque de aulas. Para ello, la investigación utiliza como herramienta la evaluación técnica y económica de ambas alternativas. Esta se aplica al caso práctico de un pabellón de aulas del Instituto Superior Tecnológico Público Carlos Cueto Fernandini de la ciudad de Lima con más de 50 años de construido. En el presente trabajo se desarrolla la metodología que se emplea para una evaluación de estructuras existentes de concreto armado, incluyendo los principales ensayos que se suelen realizar en la estructura, así como las técnicas más comunes y económicas de reforzamiento estructural disponibles. Luego, se detalla la evaluación estructural efectuada, donde se indica las principales deficiencias estructurales de la edificación, y se calcula el costo de los ensayos que se realizarán. Después, se plantea un programa preliminar de rehabilitación de la estructura en función de las deficiencias encontradas, de modo que la estructura renovada cumpla con las exigencias mínimas de las normas actuales; de este modo, se obtiene un estimado rápido de los costos que este programa implicaría. Seguidamente, se estima mediante ratios de un proyecto similar, los costos que generaría la alternativa de demolición y construcción de un nuevo pabellón que reemplace al existente. Finalmente, comparando los costos de las dos alternativas en estudio, se puede concluir que la opción de reforzamiento y rehabilitación es la más conveniente.
|
Page generated in 0.0716 seconds