• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 11
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño de una edificación multifamiliar de 4 pisos ubicado en los Huertos de Villa en el distrito de Chorrillos

Vértiz Carlos, Yordy Joel, Huanqui Philipps, Roger Alejandro, Yépez Sánchez, Antero Rafael, Vásquez Rivera, Cristhian André, Chambergo Huancachoque, Luis Angel 14 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico muestra el proceso de diseño de una edificación multifamiliar de 4 pisos ubicada en los Huertos de Villa en el distrito de Chorrillos. Este trabajo presenta el diseño de las distintas especialidades que intervienen en el proceso de un proyecto de edificación, tales como estructuras, geotecnia, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, planificación y presupuesto de obra. Añadiendo a lo anterior, el presente trabajo también presenta un estudio relacionado a la reducción de los impactos ambientales que se generar del uso de las edificaciones. Este estudio se realiza a través de la implementación de ciertos atributos sustentables que pueden suplantar a accesorios o materiales comunes en edificaciones como pinturas, accesorios sanitarios, luminarias, entre otros. Por todo lo anterior, el presente estudio refleja la aplicación de conocimientos de geotecnia, diseño estructural, instalaciones en edificación y planificación de construcción de obra a través de cálculos numéricos, y elaboración de documentos como planos y memorias de cálculo. Además, presenta un estudio de una posible alternativa de sustitución de materiales para la reducción del impacto ambiental por el uso de la vivienda.
2

Propuesta de prototipo de aplicación que promueva la intervención profesional en el desarrollo de viviendas autoconstruidas en Lima Norte

Pacheco Chirinos, Paola Nikoll, Cornejo Mamani, Sharon Gabriela 20 May 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se centró en el estudio del problema de la autoconstrucción y vivienda informal en Lima y en el desarrollo de una plataforma digital (económicamente viable) que fomente la intervención profesional en el diseño y construcción de viviendas informales. En el Capítulo 1, se planteó el tema de investigación; así mismo, se definieron los objetivos, la hipótesis, el alcance y las limitaciones de la tesis. Para cumplir con los objetivos de la tesis se utilizó una investigación descriptiva, transversal no experimental con enfoque cuantitativo, es decir, se mostró evidencia del momento actual, los datos son numéricos y se obtuvieron sin alterar el grupo de estudio. En el Capítulo 2, se dimensionó y profundizó el problema de autoconstrucción y construcción informal en Lima; además, se presentó de forma resumida los planes de acción por parte del gobierno y de la sociedad civil, con énfasis en el uso de tecnología para el abordaje de este problema social. En base a la información obtenida en los Capítulos 2 y 3, se planteó el desarrollo del Proyecto DOMO, que implica la creación de la aplicación móvil “DOMOAPP” y de un sistema de gestión apoyado en la supervisión remota. En el Capítulo 4, se describió a detalle las características de la aplicación y la dinámica de trabajo en sus diferentes etapas, así como la integración entre los principales agentes involucrados. En el Capítulo 5, se evaluó la viabilidad del desarrollo y ejecución del proyecto DOMO, Para ello, se realizaron estudios de entorno, de mercado, técnico, legal y financiero. Finalmente, en el Capítulo 6 se presentaron los comentarios y conclusiones obtenidos al término de la investigación.
3

Diseño estructural de un edificio multifamiliar de ocho niveles ubicado en el distrito de San Miguel

Llamacponcca Velarde, Elizabeth Cristina, Vilchez Trujillo, Marco Antonio 09 January 2024 (has links)
El actual proyecto de tesis se basa en desarrollar el análisis y diseño estructural de un edificio de ocho pisos (sin sótanos), designado a vivienda multifamiliar, localizado en el distrito de San Miguel, Departamento de Lima. El proyecto se encuentra en un terreno que posee un área de 1550.00 m2. Asimismo, posee un área total construida de 3375.00 m2 en un suelo con capacidad admisible de 40 ton/m2 y con una profundidad de cimentación de 1.50 m. El sistema estructural del edificio es de muros. En el caso de los techos, se utilizaron losas aligeradas y una losa maciza para el hall del ascensor que conforman un diafragma rígido en cada nivel. El análisis sísmico se efectuó con un modelo tridimensional haciendo uso del software ETABS y acatando la Norma E.030. El análisis por cargas de gravedad se realizó con un modelo bidimensional de pórticos y un metrado manual siguiendo las indicaciones de la Norma E.020. El diseño de los elementos, tales como losas, vigas, columnas, placas y cimentaciones se elaboró cumpliendo las especificaciones de la Norma E.060. Finalmente, se realizó el metrado de encofrado, concreto y acero para el cálculo de las incidencias y los ratios globales de los elementos estructurales.
4

Criterios de instalación para una vivienda domótica multifamiliar. Caso: sensores en áreas comunes

Jaquima Hurtado, Wendy Zkineth, Paucar Inca, Karina Zenaida, Torpoco Beltrán, Félix Jesús, Abanto Ramón, César Elías, Carrillo Cuba, Christian Alonso 06 February 2022 (has links)
Desde hace muchos años se ha estado tratando de implementar sistemas domóticos a las viviendas con el fin de automatizar procesos realizados por el ser humano. La finalidad de optar por esta tecnología es poder brindar básicamente confort, seguridad y ahorro energético al usuario. Una manera de poder alcanzar esta automatización es empleando sensores que son parte de un sistema domótico y requieren una adecuada instalación. En el presente trabajo de investigación, se desarrolla el procedimiento para poder identificar los criterios necesarios para poder instalar adecuadamente los sensores domóticos que requiere las áreas comunes de vivienda multifamiliar. Estos son obtenidos de normas, disposiciones legales, guías y recomendaciones de expertos que se dedican a desarrollar la domótica, se tuvieron en cuenta especialmente los desarrollados en el continente europeo. Así se llegaron a obtener criterios por las fases que tiene una construcción, por los requerimientos y recomendaciones de cada sensor y por la clasificación a la que se opta, ya se de eficiencia energética o el nivel de domótica. Finalmente, se concluye que los criterios identificados para la instalación de los sensores en áreas comunes son de gran ayuda para poder desarrollar eficientemente una vivienda domótica. Sin embargo, es necesario poder desarrollar un documento nacional, en el cual se adapte a la realidad nacional los diversos criterios que ya existen y son expuestos en diversas publicaciones alrededor del mundo.
5

Propuesta de reforzamiento con geomalla en dos viviendas de albañilería confinada ubicadas en el distrito de Villa El Salvador, Lima

Ichpas Gomez, Diana, Pillaca Puclla, Luzvenia 04 March 2022 (has links)
Villa El Salvador, es uno de los distritos de la periferia sur de Lima Metropolitana, que aparte de ser el séptimo distrito más poblado del país, se encuentra en permanente exposición a un alto peligro sísmico debido a la alta sismicidad y al suelo blando, pues gran parte de la zona está conformada por depósitos de arena eólica suelta a medianamente densa. Al mismo tiempo, presenta una alta vulnerabilidad sísmica a causa de la informalidad de las viviendas; como resultado, la mayoría de los elementos no estructurales son inestables, la densidad de muros es inadecuada y los materiales son de mala calidad. Este año el Instituto Geofísico del Perú informó que, debido a las placas tectónicas, Nazca y Continental, presentes en la cota peruana, la zona de Lima presenta una acumulación de energía desde 1746 que solo se liberará con un sismo de magnitud de alrededor de M8.8. Por lo tanto, es urgente disminuir la vulnerabilidad presente en las viviendas, pues no se puede reducir el peligro por ser parte de la naturaleza. Para ello se propone un método de reforzamiento estructural con geomallas, pues tienen un bajo costo, la aplicación es relativamente fácil y sobre todo, aumenta la resistencia característica al corte y disipación de energía de los muros de albañilería. Así que, para demostrar su efectividad, en esta investigación se propone realizar el análisis sísmico del estado actual de dos viviendas informales del distrito y determinar su vulnerabilidad. Luego, se procederá a seleccionar los muros portantes a ser cambiados y/o reforzados, para posteriormente verificar mediante el análisis sísmico la adecuada resistencia, rigidez y ductilidad en la vivienda, con la finalidad de cumplir con los principios del diseño sismorresistente. Seguidamente, se volverá a calcular la vulnerabilidad sísmica, la cual debe disminuir, para así demostrar la efectividad de la geomalla. Asimismo, se determinará el presupuesto para saber el porcentaje que representa frente al costo de la construcción de una vivienda. Por último, se presentará los planos de las viviendas actuales y reforzadas.
6

Diseño integral de un edificio multifamiliar de concreto armado en el distrito de Chorrillos en Lima, Perú

Condo Castro, Jose Luis, Bouby Rodriguez, Soraya, Espinoza Valdivia, Carlos Andrés Angel, Quevedo Yparraguirre, Sergio Alonso, Rojas Alvarado, Sasha Mitchel 03 March 2020 (has links)
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad hoy en día es el deterioro del medio ambiente. Por tal motivo, podemos afirmar que las instituciones privadas y estatales cumplen un papel importante en la toma de decisiones para su cuidado y preservación. Debido a la gran cantidad de problemas ambientales que vive hoy el planeta, se busca soluciones y estrategias que ayuden a combatir los cambios ambientales. En el rubro de la construcción se está teniendo un nuevo enfoque, este es la construcción sostenible, la cual se basa en el respeto y compromiso con el medio ambiente. Para lograrlo se debe hacer un uso eficiente de la energía y del agua; además, los recursos y materiales deben ser no dañinos para el medio ambiente. La presente investigación busca introducir el concepto de construcción sostenible y transformar nuestro caso de estudio, un edificio multifamiliar de cuatro pisos, en un edificio verde. Para lograr este propósito se realiza un análisis sobre qué es la sostenibilidad, cómo se ha aplicado dicho concepto en el Perú a lo largo de los años, posibles materiales a utilizar en construcciones verdes y las certificaciones que se otorgan en el medio para este tipo de edificaciones. Luego de este análisis, se presentan las propuestas del grupo, en relación a materiales, que podrían ayudar a que la edificación propuesta llegue a estándares de sostenibilidad exigidos por diversas entidades y pueda ser certificado como un edificio verde. Como parte final del presente trabajo de investigación se concluye que el costo beneficio a largo plazo de implementar conceptos de sostenibilidad en la edificación propuesta puede generar un ahorro significativo en el costo directo del proyecto que puede llegar a ser hasta un 40% en comparación con una edificación convencional.
7

Diseño integral de una vivienda multifamiliar de cuatro pisos e implementación de una certificación de sostenibilidad

Carbajal Fuentes, Eros Joseph, Pérez Fonseca, Alexander Víctor, Rabanal Lobato, Jean Paul, Echeverría Sú, Mario Esteban, Conde Jauregui, Luis Alberto 26 February 2020 (has links)
En la actualidad, se vienen desarrollando distintos proyectos de viviendas multifamiliares en todo el País, lo que supone un avance económico y social. Sin embargo, los efectos negativos ambientales que produce la industria de la construcción en nuestro país siguen relegados en un segundo plano. Por ello, diversas herramientas y certificaciones han sido desarrolladas en las últimas décadas, con el propósito de evaluar el desempeño ambiental de un proyecto de construcción, en todo su ciclo de vida o parte de este, así como reconocer aquellos que logran estándares de sostenibilidad muy por encima de la práctica convencional. El presente trabajo de investigación presenta el diseño integral de una edificación de vivienda multifamiliar, desde las especialidades de arquitectura, geotecnia, estructuras, instalaciones, costos y planificación de obra. La metodología de trabajo se basa en un desarrollo colaborativo y secuencial entre las especialidades mencionadas, con el propósito de mitigar las incompatibilidades de inicio a fin del diseño. Asimismo, previamente al diseño de la edificación, se presenta una revisión de literatura actual sobre la implementación de conceptos de sostenibilidad aplicados a la construcción, y en la sección de discusión se explican algunas acciones y cambios que deben ser realizados, de modo que este edificio pueda obtener una certificación de sostenibilidad nacional e internacional. Como se explica también en dicha sección, las condiciones sociales y económicas de la región suponen un obstáculo para la obtención de certificaciones de sostenibilidad internacionales, confirmando lo observado en la revisión de literatura, y este problema es más significativo en proyectos ubicados en zonas alejadas del núcleo urbano de Lima Metropolitana.
8

Diseño multidisciplinario de una edificación multifamiliar de 4 pisos en el distrito de Chorrillos e implementación de criterios de sostenibilidad

Mateo Reyes, Elis Milagros, Méjico Mendoza, Grace Maily, Bazalar Palacios, José Manuel, Quispe Romero, Logan Steven, Flores Talaverano, Percy André 18 February 2020 (has links)
Las prácticas ambientalmente amigables son cada vez más comunes en los proyectos de construcción, ya sea para incrementar el valor al producto final entregado al cliente, o para cumplir estándares ambientales exigidos actualmente. Por consiguiente, la importancia de la presente investigación radica en identificar qué parámetros son considerados como requerimiento de las instancias internacionales a fin de certificar las construcciones y en qué medida los procesos en las diferentes fases del proyecto pueden ser optimizados. Es por ello que en esta investigación se realiza el diseño completo de un proyecto de edificio multifamiliar, y la evaluación de poder implementar materiales y procesos sostenibles. Se conoce los beneficios de las certificaciones internacionales relacionadas a los edificios verdes y la variabilidad del costo del presupuesto desarrollado en primera instancia al incluir esta alternativa sostenible. De este modo, se analiza el impacto de la aplicación de estos para conseguir un edificio verde conservando las condiciones del proyecto, debido a que el objetivo de este trabajo es convertirlo en un edificio sostenible. La teoría utilizada como base para el diseño del proyecto de vivienda multifamiliar fue obtenida del Reglamento Nacional de Edificaciones, mientras que las aplicaciones para convertir el edificio estudiado en una vivienda sostenible se basaron en los requerimientos para obtener la certificación LEED. La investigación es del tipo cuantitativo y cualitativo. Se empieza por la revisión de literatura sobre edificios multifamiliares, la cual contiene documentos digitales sobre el estudio de mecánica de suelos, diseño estructural y de instalaciones, y las aplicaciones sustentables. Luego, se elaboran los documentos necesarios para obtener el expediente técnico, como memorias descriptivas y memorias de cálculo de las distintas especialidades del proyecto de construcción. Posteriormente, se estudian las características que presenta una vivienda sostenible. Finalmente, se explica detalladamente cómo convertir el edificio diseñado en una vivienda sostenible. En conclusión, las prácticas respetuosas con el medio ambiente resultan rentables ya que conllevan a un ahorro de consumo de recursos en las etapas pre y post construcción en el corto y largo plazo. Además, se puede recurrir a metodologías de colaboración que permitan agilizar los procesos y permitan ahorrar costos en la ejecución, aparte del ahorro que implica la utilización de recursos sustentables.
9

Aspectos a tener en cuenta en el desarrollo y diseño de instalaciones sanitarias, eléctricas y gas en habilitaciones urbanas

Apumayta Enriquez, Denys Jhonnior, Culqui Ballon, Franco, Espinoza Benavides, Juliette Paola, Sánchez Lozada, Nehemías Edilson, Valdivia Ruiz, Luis Alberto 09 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene como fin analizar los aspectos para el desarrollo y diseño de instalaciones de sanitarias, eléctricas y de gas para uso residencial en el Perú. En relación a ello, para comenzar se definieron los sistemas, subsistemas y sus características, de cada especialidad conforme al reglamento nacional de edificaciones y las normas técnicas particulares de habilitaciones urbanas. De ahí, se muestran los aspectos más importantes a tomar en cuenta para iniciar el diseño de las instalaciones en general; es decir, de las redes de abastecimiento y distribución de sanitarias, eléctricas y gas. Después de ello, a modo de comparación se detallan las principales deficiencias de las instalaciones sanitarias y eléctricas con ejemplos de aplicación de ciudades típicas donde la informalidad aún se encuentra arraigada, dentro del rubro de construcción y mantenimiento de servicios básicos.
10

Un futuro verde y eficiente: proyectos de vivienda multifamiliares sostenibles en Lima en el siglo XXI

Pflucker Suarez, Camila Marcela 19 January 2024 (has links)
La construcción sostenible ha llegado al mundo como la única solución para disminuir los impactos negativos medioambientales que genera el sector construcción. La sostenibilidad contribuye positivamente en la eficiencia de una vivienda tanto desde la construcción de esta, por la optimización de materiales y transporte; como en su funcionalidad, gracias a sistemas de ahorro y principalmente a estrategias de diseño que tengan como objetivo brindar un mayor confort a los usuarios y no generar un impacto negativo en su contexto. En el Perú, actualmente existe un gran déficit de vivienda y en muchas zonas aún se vive con mucha precariedad, por lo que es imperativo promover la construcción de viviendas sostenibles. Así, estas podrán brindar un hogar eficiente a las personas que lo habiten, además de generar un aporte al mundo construyendo sin contaminar el medio ambiente y generando un mayor rendimiento de la inversión. La presente investigación analiza los criterios y medidas sostenibles en tres proyectos de vivienda multifamiliar en el Perú desde diferentes certificaciones y sistemas de evaluación. El objetivo de la investigación es entender cómo desde la construcción sostenible resulta posible disminuir el impacto ambiental de la construcción e identificar las diferentes estrategias que pueden comenzar a generar cambios benéficos al medio ambiente. / Sustainable construction has come to the world as the only solution to reduce the negative environmental impacts generated by the construction sector. Sustainability contributes positively to the efficiency of a home both from its construction, through the optimization of materials and transportation; as in its function, thanks to savings systems and mainly to design strategies that aim to provide greater comfort to users and not generate a negative impact on their context. In Peru, there is currently a large housing deficit and in many areas there is still a lot of precariousness, so it is imperative to promote the construction of sustainable housing. Thus, they will be able to provide an efficient home to the people who inhabit it, in addition to generating a report to the world by building without polluting the environment and generating a higher return on investment. This research analyzes the sustainable criteria and measures in three multi-family housing projects in Peru from different certifications and evaluation systems. The objective of the research is to understand how from sustainable construction it is possible to reduce the environmental impact of construction and to identify the different strategies that can begin to generate beneficial changes to the environment.

Page generated in 0.1108 seconds