• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 12
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estimación de ecoeficiencia en edificios tradicional e inteligente, en el campus universitario de la PUCP

Núñez Blas, Anny Eileen Rubí 29 January 2018 (has links)
La creciente demanda de ambientes de estudio en el campus universitario de la Pontifica Universidad Católica del Perú conlleva a un elevado uso de la Biblioteca “Luis Jaime Cisneros”, conocida como Biblioteca Central, así como de la biblioteca del Complejo de Innovación Académica (CIA), por parte de alumnos, profesores y trabajadores. En tal sentido, el presente estudio se enfoca en desarrollar una evaluación del desempeño ambiental y económico de dichas construcciones, a fin de establecer relaciones relevantes en la calidad del servicio prestado. El instrumento de gestión ambiental utilizado es la ecoeficiencia, a través de la cual se evalúan los parámetros ambientales de calidad del paisaje, emisión de ruido y residuos sólidos generados, así como los costos en los que incurre la operación y mantenimiento de los edificios, tales como servicio de limpieza y consumo de agua y energía eléctrica. La metodología usada en la evaluación de la calidad del paisaje corresponde a una guía de observación desarrollada por un grupo de diez panelistas expertos; la medición de los niveles de presión sonora, en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental; y los residuos sólidos, en el estudio de caracterización de residuos sólidos según la metodología de Sakurai. Por otro lado, la estimación de los costos de operación y mantenimiento de los edificios se basa en la información obtenida de los recibos de agua y energía eléctrica del campus, y servicio de limpieza. Los resultados de la ecoeficiencia respecto de la calidad del paisaje muestran que la biblioteca del Complejo de Innovación Académica (CIA) es más ecoeficiente que la Biblioteca Central. Respecto de los niveles de presión sonora emitidos en ambos edificios, la Biblioteca Central es más ecoeficiente que la biblioteca del Complejo de Innovación Académica. Finalmente, pese a que la cantidad de residuos totales generados en la biblioteca del CIA es el doble de la Biblioteca Central, la ecoeficiencia respecto de los residuos sólidos aprovechables muestra que la biblioteca del Complejo de Innovación Académica es más ecoeficiente que la Biblioteca Central. / Tesis
2

Estudio de prefactibilidad para la implementación de un hotel sostenible cuatro estrellas en Piura

Pérez Santos, Victoria Ingrid 08 May 2018 (has links)
La constante evolución del turismo implica condiciones favorables para el desarrollo de la industria hotelera. A más visitantes, aumentan las estadías y surge la necesidad de alojamiento. El turismo receptor de Piura presenta una tendencia creciente con una tasa promedio anual de 7.15%, según BADATUR, lo cual evidencia potencial en los servicios de hospedaje. En este departamento, según MINCETUR, la mayoría de hoteles categorizados solo poseen dos estrellas (70%) y, a pesar de existir hoteles no categorizados con alta calidad de servicio, estos son solo dos y no logran ajustarse a las necesidades de los clientes. A ello se añade, la tendencia actual de los turistas de preferir hoteles sostenibles, es decir, que contribuyan con el medioambiente, la sociedad y la economía. Se identifica entonces la oportunidad de implementar un hotel sostenible cuatro estrellas que ofrezca el alto nivel de servicios que Piura requiere y, que a su vez siga un enfoque integral de sostenibilidad, distinguiéndose de la oferta común actual al demostrar una calidad de servicio de impacto positivo al medio ambiente y la sociedad. El público objetivo del proyecto abarcará vacacionistas nacionales y turistas extranjeros que visitan Piura por vacaciones/recreación/ocio de 25 a 64 años del NSE A - B/Clase Media a Alta que disfruten del turismo de sol y playa. Dentro del alto nivel de servicios del hotel, se plantea ofrecer opciones de tres niveles de gasto (básico, medio, superior) para dar flexibilidad y accesibilidad a los clientes. El establecimiento se ubicará en la zona de playas del distrito de los Órganos (Talara, Piura). Además, la sostenibilidad del hotel se tendrá en cuenta en la construcción, infraestructura, equipos, evaluación social, ambiental, políticas y, en especial, se reflejará con el empleo de eco tecnologías, como implementar un sistema fotovoltaico para la energía, que generará ahorros de recursos naturales y económicos en el horizonte de diez años del proyecto. La empresa se constituirá como Sociedad Anónima Cerrada y Pequeña Empresa. La inversión total necesaria, financiada con capital propio y préstamo, asciende a S/. 3 254 061. El WACC será de 14.63% y el COK de 20.62%, a partir de ello, se verifica la viabilidad económica y financiera del proyecto con una TIRE de 24.02% y TIRF de 28.71%, superiores al WACC y COK, respectivamente. Además, el VANE (Valor Actual Neto Económico) de S/. 1 995 430 y VANF (Valor Actual Neto Financiero) de S/ 960 343 resultan positivos, indicando que el proyecto resulta rentable. / Tesis
3

Edificio multifamiliar de la Urb. Los Huertos de Villa y los criterios para convertirlo en una edificación sostenible

Pinao Melgar, Anthony Stephen, Gonzales Caldas, Aldair Alessandro, Hermitaño Montoya, Juan Humberto, Velille Pablo, Lida Judith, Arias Carrasco, Gerardo Moré 06 May 2020 (has links)
No description available.
4

Diseño multidisciplinario de una edificación multifamiliar de 4 pisos en el distrito de Chorrillos e implementación de criterios de sostenibilidad

Mateo Reyes, Elis Milagros, Méjico Mendoza, Grace Maily, Bazalar Palacios, José Manuel, Quispe Romero, Logan Steven, Flores Talaverano, Percy André 06 May 2020 (has links)
No description available.
5

Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)

Bernui Soto, Jean André 03 September 2019 (has links)
El Complejo de Innovación Académica (CIA) de la Pontificia Universidad Católica (P.U.C.P.) es una de las edificaciones más modernas que cumple con los estándares de la certificación ambiental LEED silver que tiene una alta confluencia de usuarios entre estudiantes, profesores, sin embargo, dichos usuarios manifiestan una latente molestia ante la presencia del ruido, por lo que se realizó el presente estudio para conocer la ecoeficiencia acústica de este ambiente. La ecoeficiencia es una herramienta de la economía muy reciente aplicada para poder calcular y evaluar el desempeño ambiental de un proyecto y si lo que se invirtió en el mismo cumple satisfactoriamente con la mitigación de impactos. Con el fin de evaluarla, se realiza un recojo de información través de encuestas de satisfacción y percepción del ruido en el público usuario cuya asistencia se promedia para entender la relevancia; el alcance del impacto ambiental (ruido) midiéndose en los ambientes dentro de la misma usando el registro in situ; la inversión de su mitigación con una estimación económica con base en las elementos de mitigación acústica que han sido empleados con este fin, y la comparación de dichos resultados con los distintos métodos propuestos, para dar cuenta de cuán viables son las medidas tomadas. Como resultado final, en el estudio se encuentra que los valores de ruido estandarizados se encuentran entre 0.192 y 0.592, teniendo solo el 11% por encima de 0.5; mientras que el costo estandarizado tiene valores entre 0 y 1 con distribución equitativa respecto al 0.5. Finalmente se observa que, de acuerdo al primer método, el 64% de los casos son ineficientes; sin embargo, son en su mayoría muy próximos a la diagonal; mientras que el segundo método demuestra que el 93% de los casos son ineficientes, los restantes son imposibles y requieren una refinación de cálculo. Con esto se concluye que la certificación LEED no implica una eficiencia en la mitigación de impactos acústicos, puesto que se concentra en aspectos netamente ecológicos, y no siempre considerando los económicos.
6

Modelado de Impactos Ambientales en actividades de construcción: el caso del ruido, paisaje y aspecto socioeconómico directo

Torres Quijano, Sofía Sabina 10 October 2023 (has links)
El sector Construcción es un boom a nivel mundial, que busca el progreso innovador a través de construcciones novedosas para la mejora de la calidad de vida del hombre. Aunque resulta beneficioso, visto de manera progresista, el sector Construcción presenta desventajas, que ya están causando estragos en la vida de los seres vivos. Al respecto, la principal desventaja de este sector es el Impacto Ambiental generado por muchas de las actividades y maquinarias presentes durante todas las etapas de construcción, por lo que el desarrollo de la Evaluación de Impactos Ambientales es realizado antes del inicio de cualquier construcción. Esta tesis tiene como objetivo el modelado de Impactos ambientales referidos al ruido, paisaje y aspecto socioeconómico directo. Esto con la finalidad de predecir la magnitud de estos Impactos Ambientales en unidades homogéneas y permitir la comparación de sus valores en futuras construcciones. Por lo que, se plantean modelos matemáticos a través del uso de técnicas estadísticas, que buscan la elección y validación de una o más ecuaciones según cada Impacto Ambiental analizado. Para ello, se observan investigaciones acerca de los estudios ya realizados respecto de los métodos de valoración cuantitativa de los tres Factores Ambientales analizados en la investigación, así como información relevante para el entendimiento de los conceptos básicos que abarca el modelado de Impactos Ambientales. Por tanto, toda esta información es organizada en (i) introducción, (ii) marco teórico, (iii) metodología, (iv) proceso metodológico, (v) elección y validación del modelo de dispersión y (vi) conclusiones. Sobre la base de ello, se aprecia, como resultado de la investigación, que la ecuación lineal creciente y la ecuación creciente con dos parábolas indican la mejor opción representante del ruido y del paisaje. Además, el aspecto socioeconómico directo se representa de la mejor manera con la ecuación lineal creciente, la parabólica Tipo 1 y la ecuación creciente de dos parábolas. Con estas ecuaciones, se busca un mejor entendimiento relacionado a la predicción de Impactos Ambientales, que puede ser de utilidad no solo para los profesionales de construcción, sino también para el sector público.
7

Estudio de prefactibilidad para la implementación de un hotel sostenible cuatro estrellas en Piura

Pérez Santos, Victoria Ingrid 08 May 2018 (has links)
La constante evolución del turismo implica condiciones favorables para el desarrollo de la industria hotelera. A más visitantes, aumentan las estadías y surge la necesidad de alojamiento. El turismo receptor de Piura presenta una tendencia creciente con una tasa promedio anual de 7.15%, según BADATUR, lo cual evidencia potencial en los servicios de hospedaje. En este departamento, según MINCETUR, la mayoría de hoteles categorizados solo poseen dos estrellas (70%) y, a pesar de existir hoteles no categorizados con alta calidad de servicio, estos son solo dos y no logran ajustarse a las necesidades de los clientes. A ello se añade, la tendencia actual de los turistas de preferir hoteles sostenibles, es decir, que contribuyan con el medioambiente, la sociedad y la economía. Se identifica entonces la oportunidad de implementar un hotel sostenible cuatro estrellas que ofrezca el alto nivel de servicios que Piura requiere y, que a su vez siga un enfoque integral de sostenibilidad, distinguiéndose de la oferta común actual al demostrar una calidad de servicio de impacto positivo al medio ambiente y la sociedad. El público objetivo del proyecto abarcará vacacionistas nacionales y turistas extranjeros que visitan Piura por vacaciones/recreación/ocio de 25 a 64 años del NSE A - B/Clase Media a Alta que disfruten del turismo de sol y playa. Dentro del alto nivel de servicios del hotel, se plantea ofrecer opciones de tres niveles de gasto (básico, medio, superior) para dar flexibilidad y accesibilidad a los clientes. El establecimiento se ubicará en la zona de playas del distrito de los Órganos (Talara, Piura). Además, la sostenibilidad del hotel se tendrá en cuenta en la construcción, infraestructura, equipos, evaluación social, ambiental, políticas y, en especial, se reflejará con el empleo de eco tecnologías, como implementar un sistema fotovoltaico para la energía, que generará ahorros de recursos naturales y económicos en el horizonte de diez años del proyecto. La empresa se constituirá como Sociedad Anónima Cerrada y Pequeña Empresa. La inversión total necesaria, financiada con capital propio y préstamo, asciende a S/. 3 254 061. El WACC será de 14.63% y el COK de 20.62%, a partir de ello, se verifica la viabilidad económica y financiera del proyecto con una TIRE de 24.02% y TIRF de 28.71%, superiores al WACC y COK, respectivamente. Además, el VANE (Valor Actual Neto Económico) de S/. 1 995 430 y VANF (Valor Actual Neto Financiero) de S/ 960 343 resultan positivos, indicando que el proyecto resulta rentable.
8

Desempeño ambiental del edificio multifamiliar Sky - San Isidro con la implementación de medidas de eficiencia según EDGE

Martinez Flores, Fiorella Del Rosario, De La Cruz Salome, Jhordy Brayan 12 July 2023 (has links)
La creciente demanda de viviendas multifamiliares actuales debido al incremento poblacional acelerado hace que el agua, energía y otros recursos se vean afectados radicalmente. Además, el sector de la construcción es también uno de los principales emisores de CO2. Ante ello, diversos estados buscan e impulsan medidas reguladoras para lograr un bajo consumo de recursos, así como reducir las emisiones de CO2 y de esta manera lograr el desarrollo sostenible. En la presente investigación se explica la metodología de la certificación EDGE con fines de brindar una propuesta de implementación en el edificio multifamiliar SKY San Isidro para lograr una reducción en el consumo de recursos en tres categorías: energía, agua y energía incorporada en los materiales. El estándar EDGE busca superar el 20.00% de ahorro en las tres categorías mencionadas mediante la aplicación de medidas de eficiencia en el diseño del edificio. El modelamiento y el cálculo de la intensidad de los recursos en el diseño del edificio se halló con el uso del software EDGE. Este generó un modelado bioclimático para la línea base y la línea mejorada del proyecto. La propuesta dada en la presente tesis logró reducciones de 22.87%, 35.78% y 28.85% en las categorías de energía, agua y energía incorporada en los materiales respectivamente. Finalmente, se realizó el análisis de brechas entre la línea base y la mejorada por subcategorías; también se realizó el análisis de los costos incrementales y de ahorro. Se concluye que la propuesta brindada mejora el desempeño ambiental del edificio ayudando a reducir el consumo de recursos y se ahorra una suma aproximada de 216,254.04 soles por año en los costos de servicios públicos. De este modo, el proyecto lograría retornar el costo incremental en poco más de 1 año
9

Análisis y evaluación del costo – beneficio del desarrollo de un proyecto de vivienda multifamiliar con certificación EDGE bajo la ordenanza municipal N°595-MSS de promoción de la construcción de edificios sostenibles en el distrito de Santiago de Surco

Loyola Sosa, Kevin Argelis, Ozejo Lapa, Luis Antonio 19 February 2024 (has links)
En este estudio de tesis se describen múltiples efectos técnico–económicos de la Ordenanza Municipal N°595-MSS, la cual promueve la Construcción de Edificios Sostenibles en el distrito de Santiago de Surco. La Ordenanza tiene como propósito fomentar la inversión pública y privada para atender la demanda insatisfecha de viviendas, así como también reducir los impactos ambientales asociados a la construcción. De esta forma, se ejecutan proyectos sostenibles y no aquellos basados en construcción convencional. La ordenanza municipal demanda el cumplimiento de múltiples requisitos y una certificación de sostenibilidad para acceder a beneficios técnicos relacionados a la construcción. La certificación EDGE es la analizada en este estudio debido a sus características de implementación las cuales garantizan que un proyecto ha sido diseñado y construido considerando el impacto sobre el medio ambiente durante su etapa de construcción y operación. En relación a los principales beneficios, de cumplirse con lo previamente descrito, se podría incrementar en un 25% el área edificable total y reducir en un 20% el área neta mínima de vivienda. Este estudio fue desarrollado utilizando información de un proyecto construido bajo lo establecido en la Ordenanza en mención. De forma teórica, el proyecto fue intencionalmente modificado para que no cumpliera con lo requerido por la Ordenanza; de esta forma, se generó un proyecto basado en construcción convencional. Ambos proyectos fueron analizados usando EDGE App en su tercera versión para así poder determinar su impacto ambiental. De igual forma se analizó el impacto económico que hubiera tenido el promotor inmobiliario si desarrollaba un proyecto convencional, para esto se propone el uso de indicadores económicos TIR y VAN y un flujo de caja calendarizado de ingresos y egresos. Nuestros análisis sugieren que, en comparación al sistema de un proyecto convencional, un proyecto sostenible permite un ahorro energético e hídrico superior en 18.24% y 33.87% respectivamente. Mientras que un proyecto sostenible puede tener una mayor rentabilidad incrementando el valor de la TIR en más de un 20% respecto al caso convencional. En conclusión, en este estudio se describen varios efectos ambientales y económicos positivos, los cuales resumen que un proyecto que se acoge a los beneficios de una ordenanza de promoción de construcción sostenible mejora su rentabilidad frente a un proyecto convencional, además que tiene un menor impacto ambiental durante la construcción y uso.
10

Edificio Multifamiliar de la Urb. Los Huertos de Villa y los criterios para convertirlo en una edificación sostenible

Pinao Melga, Anthony Stephen, Gonzales Caldas, Aldair Alessandro, Hermitaño Montoya, Juan Humberto, Velille Pablo, Lida Judith, Arias Carrasco, Gerardo Moré 14 February 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta el desarrollo completo de un proyecto de edificación desde el diseño arquitectónico, geotécnico, estructural, de instalaciones eléctricas y sanitarias y un análisis de costos y presupuestos. Asimismo, se presentan las principales certificaciones otorgadas a edificaciones que toman en cuenta el aspecto de sostenibilidad. En base a dichas certificaciones, se eligió la más idónea para lograr calificar el proyecto de edificación concebido en base a las modificaciones necesarias. EDGE es la certificación elegida debido a su principal implicancia en la reducción del consumo de recursos energéticos e hídricos y a la disminución de emisiones de CO2 al ambiente que estas reducciones conllevan. El principal objetivo es lograr el diseño de una edificación sostenible que cumpla con las normas peruanas de diseño y construcción a través de la incorporación de las medidas eficientes. Asimismo, identificar el tipo de certificación idónea para garantizar la sostenibilidad del proyecto y conocer los recursos, materiales o dispositivos necesarios para lograr calificar y obtener la certificación elegida. La metodología empleada fue la revisión y aplicación de conceptos de diseño presentes en las normas peruanas de edificaciones, principalmente en las normas E.010, E.030, E.050 y E.060; del mismo modo, para el proceso de calificación sostenible, se utilizaron los procedimientos y el software EDGE, habilitados por la Corporación Financiera Internacional (IFC). Es así, que luego de utilizados los mecanismos pertinentes, entre ellos la selección de materiales y dispositivos(Bombillas LED, sensores de movimiento, material impermeabilizante EPDM, bloques de concreto celular, piso parquet y dispositivos que regulen el flujo del agua), se logra la concepción de una edificación que cumpla con las normas pertinentes y además logre una reducción de más del 20% respecto a su consumo de recursos energéticos e hídricos y con ello una cantidad evitada de 12.5 t CO2/Año aproximada de emisiones de CO2. Finalmente, se concluye la factibilidad de la incorporación de conceptos de sostenibilidad en el desarrollo y ejecución de proyectos de edificación y, de la misma forma, lograr el cumplimiento de las normas de edificaciones peruanas sin dejar de lado un balance económico y social favorable para el proyecto.

Page generated in 0.1692 seconds