• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 15
  • 12
  • 10
  • 9
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musical

Jacquier, Maria de la Paz January 2012 (has links)
La presente tesis se desarrolla en torno a una investigación teórico-empírica de la experiencia narrativa del tiempo musical, abordada desde el estudio de la experiencia temporal con el aporte de la teoría de la conceptualización metafórica. La elección de este tema surge, por un lado, de la reflexión pedagógica. A partir de mi labor como docente de Educación Auditiva (FBA-UNLP), donde se analizan diferentes componentes musicales principalmente desde la audición, me encuentro inmersa en un contexto en el que se cuestiona un modo tradicional de abordar los contenidos musicales, anclado en una visión estructuralista de la música y sustentado desde la psicología cognitiva clásica, y, al mismo tiempo, se debate sobre la práctica de significados desde una postura más experiencialista (y también de mayor validez ecológica), aún cuando los contenidos de la asignatura requieren ser tratados, a menudo, desde sus características teórico-estructurales. Sin embargo, al investigar algunas diferencias entre la escucha musical en la vida cotidiana y la escucha musical en las clases, comienzan a surgir una serie de tópicos relacionados con los modos de escucha. Entre ellos aparecen las cuestiones de la narratividad de la música y de la existencia de componentes narrativos en la experiencia musical, vinculadas al contexto de audición de la música, la escucha de las obras ‘por partes’ vs. ‘en su totalidad,’ el condicionamiento en la experiencia temporal de la música a partir de ciertas consignas o señales extramusicales (títulos, argumentos, programas, etc.) y la incidencia del momento en que se dan o se conocen dichas pistas (antes, durante, después de la audición de una obra), etc. Por ello, resulta esencial profundizar el estudio del aspecto narrativo de la experiencia temporal como un punto clave en la cognición musical. No obstante, como se verá en el Capítulo 1, la investigación en ‘música y narración’ no es un tema nuevo, sino que ha estado presente en la agenda musicológica por décadas. Por otro lado, el tema de tesis fue tomando forma a partir de las discusiones actuales sobre los nuevos paradigmas en psicología cognitiva. Particularmente, se apuntala en la importancia del componente dinámico-temporal en la explicación de la experiencia humana, y el desarrollo de una concepción más amplia de mente.
22

Musikperzeption und visuelle Reizverarbeitung : eine Übersicht und experimentelle Beiträge aus dem Bereich der ereigniskorrelierten Potentiale /

Evers, Stefan. January 2003 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Westfälische Wilhelms-Universität, Münster, 2003. / Includes bibliographical references (p. 113-132).
23

From sound effect to sound design: the development of a dramaturgical model for sound design in Rebecca – the musical

Purcell, Kevin J. Unknown Date (has links) (PDF)
This dissertation presents a notional model, as a taxonomic system, to describe dramaturgical elements of sound design in musicals. Developed in tandem with a prototype virtual environment interface - termed ‘The MaxStage’ - and authored in the Max/MSP software, the thesis uses Rebecca - the musical as a case study to test the efficacy of the model. Rebecca - the musical is in the form of a Broadway-style musical. Consisting of two Acts, the work is an adaptation of Daphne du Maurier’s novel of the same name. Whereas the technical art and practice of sound design for large-scale Musicals is increasingly well documented, the art form of sound design as a dramaturgical element in its own right, has received less attention. Analyses of the rôle of Sound-Designers in the theatre have tended to perpetuate the concept that sound design is commensurate with sound reinforcement. This tendency, however, delimits the creative potential of sound design to inform and elucidate the drama, as an extension of the musical score. A potentially more fluid interrelationship between music and sound design is postulated, as observed in the work of Sound-Designers for interactive computer games. As an electronic form of non-linear theatre, it is argued that new methodologies in adaptive-audio techniques, increasingly evident in computer gaming design, are relevant in defining an invigorated dramaturgy for sound design within the stage theatrical context.
24

A perspective theory of music perception and emotion /

Vickhoff, Björn, January 1900 (has links)
Thesis (Ph.D)--Göteborgs universitet, 2008. / Abstract inserted. Includes bibliographical references (p. 283-311)
25

An examination of the female lead roles in Show boat as a model for gender based performance practice

Lewis, Anne. January 1900 (has links) (PDF)
Thesis (D.M.A.)--University of North Carolina at Greensboro, 2005. / Title from PDF title page screen. Advisor: William P. Carroll; submitted to the School of Music. Includes bibliographical references (p. 113-119).
26

An experimental study of the perceptibility and spacing of music symbols

Wheelwright, Lorin Farrar, January 1939 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Columbia University, 1939. / Vita. Published also as Teachers college, Columbia university, Contributions to education, no. 775. Music tests, etc.: [30] p. (variously paged). Bibliography: p. 106-108.
27

Preschool Children As A User Group: Design Considerations For Musical Toys

Suner, Sedef 01 February 2012 (has links) (PDF)
Early musical experiences are very important for social, cognitive and physical development of children, as well as their future musical competences. Preschools present this environment with various musical materials. However, suitability of these materials in terms of developmental needs of children and educational goals is questionable. The purpose of this study is to transfer knowledge from relevant literature to design considerations of musical toys for preschool children. Literature review was conducted to determine various aspects to be considered while designing musical toys by compiling knowledge from developmental psychology and pedagogy literature / governments
28

La representación de la altura musical en la notación: procesos cognitivos implicados

Herrera, Romina 15 July 2014 (has links)
La altura del sonido es uno de los parámetros privilegiados en la música de occidente. La preponderancia de este parámetro del sonido por sobre otros puede observarse en el desarrollo histórico de las teorías musicales y de la escritura. Los enfoques teóricos de las Ciencias Cognitivas de Segunda Generación proponen que la construcción del conocimiento está atravesada por las características propias del sujeto y del entorno, pero depende fundamentalmente de la particular interacción de estos en la experiencia. En el marco de la cognición corporeizada, se han desarrollado teorías para explicar la forma en la que utilizamos la experiencia directa con el mundo físico para comprender otros fenómenos de naturaleza más abstracta. Dentro de ellas, las metáforas conceptuales y los esquemas-imagen proponen una explicación al modo en que entendemos la altura del sonido. La musicografía Braille presenta características diferentes de las de la escritura musical en tinta. Si bien la más obvia tiene que ver con la diferencia entre usar el tacto o la vista para la lectura, encontramos como una diferencia más significativa en el ámbito musical, el uso de reglas gramaticales, de alto nivel de compromiso de conceptos abstractos y reglas de convencionalización, en reemplazo del uso del eje vertical, fuertemente vinculado a la retórica de la teoría y la pedagogía musical, para representar altura y sincronía musical. Observaciones provenientes de la práctica docente (en clases de música) y de la indagación empírica, dan cuenta de un conflicto en la representación de la altura, ya que si bien la dimensión vertical suele estar presente en la representación de la altura, las orientaciones no están claramente definidas. Esto es que algunas personas asocian espontáneamente el cambio de la altura de sonidos desde grave hacia el agudo (conceptualizado como movimiento ascendente desde la teoría musical, orientación grave-abajo; agudo-arriba), con un movimiento ascendente (ya sea realizado en el mundo físico, representado en forma escrita, o a través de una descripción verbal), mientras que otras lo hacen en la dirección contraria (orientación agudo-abajo, grave-arriba), asociado al movimiento descendente. Los estudios empíricos realizados nos permiten afirmar que la representación de la altura sonora está significativamente vinculada al uso del espacio en el eje vertical, ya sea físico, representado a través de descripciones lingüísticas o representado en un plano. Es decir que la codificación del espacio presente en la escritura musical tradicional está directamente vinculada a una comprensión corporeizada de la altura sonora, basada en el esquema-imagen verticalidad. Además, esta forma de representar la altura musical no depende del sentido de la vista, ya que los resultados en niños videntes y ciegos son similares. La utilización del sistema Braille lejos de promover la integración de las personas ciegas a la actividad musical basada en la notación, la dificulta, porque atenta contra las representaciones imagen-esquemáticas de base que alimentan las interacciones, conceptualizaciones, y por ende realizaciones musicales grupales, en el contexto de una clase de música, ensayos, o en otros espacios en los que las partituras ocupan un lugar importante. La música no presenta ningún aspecto que haga difícil su acceso a personas con discapacidades visuales. La música como objeto de estudio tampoco debería hacerlo. Sin embargo, dada la preponderancia en el uso del texto de música -la partitura- en los ámbitos de enseñanza institucional, su estudio se torna de acceso más difícil para usuarios de Braille. Esta dificultad está nutrida por diferentes aspectos: el grado de conocimiento de la teoría musical que es necesario para acceder a la escritura de partituras simples en Braille, el conocimiento que deben tener del tipo de representaciones utilizadas en el código tradicional, la distancia en relación a las representaciones internas de la música, la plurivalencia de signos; por mencionar algunos. Por consiguiente, el aprendizaje de la lectoescritura musical en Braille conlleva un grado de complejidad y dificultad mayor al aprendizaje de la lectoescritura musical en tinta, lo que determinaría para las personas usuarias de Braille un acceso más difícil al estudio de la música en los ámbitos académicos.
29

Das Neue Deutsche Musical musikalische Einflüsse der Rockmusik auf das Neue Deutsche Musical

Specht, Christoph January 2008 (has links)
Zugl.: Potsdam, Univ., Diss., 2008
30

The processing of pitch and temporal information in relational memory for melodies

Byron, Timothy Patrick. January 2008 (has links)
Thesis (Ph.D.) -- University of Western Sydney, 2008. / A thesis submitted to the University of Western Sydney, College of Arts, School of Psychology, in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. Includes bibliographical references.

Page generated in 0.0724 seconds