• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características histológicas del aparato reproductivo de la hembra de Mustelus schimitti : cambios morfológicos y almacenamiento espermático dentro del mismo

Elias, Fernanda Gabriela 06 December 2013 (has links)
Mustelus schmitti (Chondrichthyes, Triakidae) llamado comúnmente gatuso o gatuzo, constituye la especie más común de tiburones en la pesca argentina. Este proyecto investiga algunos aspectos de la biología reproductiva de la hembra de M. schmitti con el fin de asesorar manejos pesqueros para prevenir la sobreexplotación. Normalmente, las muestras de peces son medidas, pesadas y sexadas de manera de conocer la condición reproductiva de una especie pesquera pero un conocimiento cabal requiere de un análisis detallado basado en técnicas histológicas, las cuales proveen datos sobre cambios a nivel celular. En consecuencia, el conocimiento del desarrollo del ovocito y del espermatozoide es necesario para evaluar la condición reproductiva de la especie bajo estudio en este trabajo. El aparato reproductor de este pez está compuesto por un solo ovario izquierdo, un par de glándulas oviductales y un útero par que finaliza en un conducto cloacal. El ovario, las glándulas oviductales y el útero fueron examinados por microscopía óptica y electrónica en diferentes estados a lo largo del ciclo reproductivo. El ovario está formado por un epitelio germinal simple cúbico que descansa sobre una fina capa de tejido conectivo. Los folículos contienen desde el interior hacia el exterior, un ovocito, la zona pelúcida, un epitelio folicular y capa tecal formada por tejido conectivo. El epitelio folicular se origina simple con células planas, continúa con células cúbicas y finalmente, se transforma en un epitelio cilíndrico durante la foliculogénesis y vitelogénesis. Se observaron algunos folículos atrésicos y cuerpos lúteos. La capa tecal no se diferencia en interna y externa. Las glándulas oviductales muestran las cuatro zonas características: club, baffle, papilar y terminal, similares a las de otros condrictios. El almacenamiento espermático es observado en los túbulos de la zona terminal de hembras sexualmente maduras y preñadas. El útero par desarrolla distintos epitelios en el istmo, partes anterior y posterior uterinas, y cérvix. Durante la preñez, los embriones se sitúan en compartimentos uterinos sin placenta. El esperma preparado para fertilizar sería aquel que primero interactúa con el epitelio uterino y luego se almacena en los túbulos de la zona terminal. Esta estrategia aseguraría la unión entre el ovocito y el espermatozoide debido a que se pueden encontrar a pesar de estar la hembra preñada. Uno de los objetivos principales de esta tesis es presentar un amplio rango de modificaciones histológicas para ser empleadas en una mayor comprensión de la dinámica reproductiva de los condrictios en particular, y de los peces en general, y promover la discusión sobre temas críticos para pesca sustentable dentro de un contexto histológico.

Page generated in 0.0504 seconds