Spelling suggestions: "subject:"racionalidad while"" "subject:"racionalidad chile""
1 |
Nacionalidad y ciudadanía : Problemática del derecho a sufragio de los chilenos en el extranjero.Cataldo Moya, Felipe Andrés, Muñoz Saavedra, Paula Alejandra January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En nuestro Sistema jurídico las normas relativas a Nacionalidad y Ciudadanía tradicionalmente han sido tratadas en la Constitución, sin perjuicio de ello, a través de la historia, dicha normativa ha ido evolucionando con el fin de adaptarse a la realidad social que pretende regir. El 26 de agosto del año 2005 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.050, la cual introduce las últimas modificaciones respecto de esta materia en el título segundo de la Constitución.
A través de estas páginas trataremos de dilucidar esta problemática y encontrar respuesta a lo que parece ser una verdadera incoherencia dentro de una Constitución que comprende una realidad social actual, pero conserva antiguos matices que traban la evolución que el mismo constituyente pretende implementar. Esperamos dar respuesta entonces al porqué se confieren derechos por una parte, pero por otra se limita su ejercicio. Más importante aún es que una vez resueltas nuestras dudas surjan nuevas interrogantes acerca de la vulnerabilidad de los derechos y garantías fundamentales que nuestra propia Constitución reconoce
|
2 |
Derecho migratorio : aproximación a la realidad jurídica del extranjero en ChileVera Pérez, Pablo Esteban January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La migración fue, es y seguirá siendo un fenómeno trascendente en la
historia de la humanidad. Protagonista principal en cómo las diferentes
sociedades han ido evolucionando. Nos percatamos a través de la historia
cómo es el movimiento humano, el principal gestora del comercio internacional
y la expansión económica, cultural y tecnológica a nivel global; aportando
insumos fundamentales en la cultura de muchas civilizaciones.
|
3 |
Artículo 10 de la Constitución Política de la República : una puerta abierta al abandono de niños apátridas por parte del EstadoAlvarado Saavedra, Carolina Andrea, Manríquez Farias, Mackarena Nicole January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Constitución Política de la República de Chile señala en la
primera parte de su artículo 10° que “Son chilenos: 1º.- Los nacidos en el
territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se
encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de
extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la
nacionalidad chilena”. El problema jurídico es que la Constitución no ha
definido el concepto “transeúntes”, razón por la cual analizaremos la
interpretación que se ha dado a este concepto por parte de la autoridad
administrativa y la autoridad judicial. La falta de explicación de este
concepto puede acarrear serios inconvenientes, como considerar hijos
de extranjeros transeúntes a los niños nacidos en Chile hijos de padres
migrantes en situación irregular en Chile, lo cual es incompatible con los
parámetros constitucionales e internacionales.
El objetivo de estas líneas es analizar la situación de los niños
nacidos en Chile que son hijos de padres que se encuentran en territorio
chileno de manera irregular, los cuales son inscritos en el Registro Civil
como “hijo de extranjero transeúnte”, quedando privados del derecho a
una nacionalidad, consagrado en el artículo 7.1 de la Convención de los
Derechos del Niño, en la Convención Americana de Derechos Humanos,
y en nuestra Constitución Política de la República en su artículo 10.
¿Cuáles son las consecuencias de privar a un niño de un elemento
de su identidad como lo es la nacionalidad? La gran dificultad que
enfrentan las personas apátridas, como veremos en esta memoria, es
que al no encontrarse bajo el amparo de ningún Estado, se ven
gravemente vulnerados sus derechos civiles, políticos, sociales y
económicos.
|
4 |
La nacionalidad y acción de reclamación por pérdida o desconocimiento contemplada en el artículo 12 de la Constitución Política de 1980 con la reforma del año 2005 introducida por la Ley No. 20.050Gaete Montiel, Gastón Antonio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es importante destacar, tomando en consideración el titulo de este modesto trabajo, que el hecho de tratar el recurso o acción constitucional del artículo 12 de la Constitución en relación con la reforma del 2005 -reparando en que la disposición referida no ha sido objeto de modificación alguna desde su instauración en la Constitución de 1980- no ha sido antojadizo, pues no se puede dejar de observar el grado de influencia que representan las fuentes y las causales de pérdidas de la nacionalidad, contempladas en el articulo 10 y 11 de la Constitución, en las causales hipotéticas que habilitan para entablar la acción que concede el artículo 12 de la Carta Fundamental (mas allá de la causal genérica que contempla la norma constitucional ya señalada).
Además de lo expuesto, deseo poner de sobre aviso el enfoque del trabajo en orden al prisma, que diferentes ramas del Derecho, le dan al tema de la Nacionalidad, optándose por la del Derecho Constitucional, que es sin duda donde con mayor amplitud y detención los tratadistas y docentes tratan el estatuto, sin embargo, esto no nos impedirá detenernos, con la atención que merezca, en materias que directa o
8
indirectamente tienen relación con la nacionalidad y que regularmente son tratados en otras ramas del Derecho
2.
Luego de la introducción, precisiones y aclaraciones realizadas estamos en condiciones de comenzar la revisión del tema que nos convoca, el cual desarrollaremos de lo general a lo particular tratando de abarcar todos los ámbitos de interés, procurando no apartarnos del objeto y objetivo de esta memoria
|
5 |
Análisis del estatus del derecho a la nacionalidad y la obligación de erradicar la apatridia en el ordenamiento jurídico chilenoDíaz Silva, Mauricio Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
Page generated in 0.073 seconds