• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Paisajes sagrados en el valle medio del río Chillón

Sánchez Borjas, Ángel Enrique 23 September 2024 (has links)
El estudio de geoglifos ha tenido a las Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa como paradigma sobre la investigación de este aspecto tan particular de la cultura andina, sin embargo, nuevas investigaciones en los últimos 15 años han revelado que lejos de ser el único sitio de concentración de geoglifos existe mucha más evidencia de ellos en distintas partes de los andes centrales. La presente investigación tiene como objetivo comprender, dentro de un área determinada, que rol estarían cumpliendo los campos con geoglifos en el valle medio del río Chillón. Con esta finalidad hemos utilizado el registro con drones y prospecciones intensivas junto con recolección de material, principalmente cerámico, en superficie y asociado a los campos con geoglifos. Como no existe otra manera, estos trabajos han contado con la debida autorización y supervisión del Ministerio de Cultura. Como resultado de nuestro trabajo se logró relevar más de 1,343 hectáreas de nuevas zonas arqueológicas que contenían en su mayoría geoglifos (113) y en muchos casos material cerámico asociado, lo que nos permite plantear algún tipo de cronología relativa. Nuestro registro y análisis logro determinar que los campos con geoglifos tienen una alta complejidad y debieron ser utilizados para actividades de índole ritual. Finalmente se propone que las quebradas o cerros que contenían campos con geoglifos estaban relacionados a los asentamientos del valle medio y que cada zona con geoglifos tenía una determina área de influencia. / The study of geoglyphs has had the Lines and geoglyphs of Nasca and Palpa as a paradigm for the investigation of this very particular aspect of Andean culture, however, new research in the last 15 years has revealed that far from being the only site of concentration of geoglyphs, there is much more evidence of them in different parts of the central Andes. The objective of this research is to understand, within a given area, what role the fields with geoglyphs would be fulfilling in the middle valley of the Chillón River. For this purpose we have used drone registration and intensive surveys along with the collection of material, mainly ceramic, on the surface and associated with the fields with geoglyphs. As there is no other way, these works have had the proper authorization and supervision of the Ministry of Culture. As a result of our work, it was possible to survey more than 1,343 hectares of new archaeological zones that mostly contain geoglyphs (113) and in many cases associated ceramic material, which allows us to propose some type of relative chronology. Our registration and analysis determined that the fields with geoglyphs have a high complexity and must have been used for ritual activities. Finally, it is proposed that the ravines or hills that contained fields with geoglyphs were related to the settlements of the middle valley and that each area with geoglyphs had a certain area of influence.
2

Centro de Interpretación de las Líneas Y Geoglifos de Nasca

Pflucker Suarez, Camila Marcela 27 June 2024 (has links)
Nasca fue una de las sociedades que ocupó los valles de la costa sur del Perú dejándonos un gran patrimonio cultural, uno de ellos y el más conocido son las Líneas y Geoglifos de Nasca. En la actualidad, existe dificultad de acceso a este patrimonio debido al déficit de infraestructura que permita ver y dar a conocer las líneas y geoglifos, así como del elevado costo que conlleva el sobrevuelo en avioneta. En consecuencia, encontramos falta de actividad turística, desconocimiento del patrimonio y falta de identidad y pertenencia cultural, lo cual promovió que el Organismo de Contrataciones del Estado plantee la necesidad de un Centro de Interpretación. Bajo esta situación, se proyecta un edificio con la voluntad de ser un espacio de servicio para la ciudad, un lugar de encuentro y símbolo de identidad, en respuesta a la actual falta de infraestructura necesaria para el conocimiento y difusión del patrimonio. Para lograr este objetivo se ensaya con las variables específicas del contexto en el que se inserta el proyecto: territoriales, climáticas, culturales, programáticas y arquitectónicas. Como resultado, se devela como la arquitectura puede resaltar el valor patrimonial de una región y cómo puede alterar las relaciones entre los pobladores y su patrimonio para lograr su empoderamiento, garantizar su acceso y recuperación de su identidad cultural.

Page generated in 0.0371 seconds