• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El tráfico de afroandinos en el valle de Jauja durante el siglo XVII

Barriga Altamirano, Eduardo René 29 September 2011 (has links)
Esta investigación pretende analizar el tráfico negrero que existió en el valle de Jauja durante el siglo XVII. La razón de la elección de esta zona se debe a que durante la colonia, a pesar de ser un conglomerado de pueblos de indios, fue un centro comercial significativo que unía Lima con las minas de Huancavelica, por lo que hubo un número importante de mercaderes que viajaban para vender y adquirir productos locales. A pesar de que la historiografía muestra que la población negra en la sierra peruana no fue muy extensa, si se compara con las cifras de las ciudades costeñas, sí indica la existencia del tráfico de esclavos afroandinos en el interior del Perú colonial, el cual incluye a las ciudades y pueblos de indios. Por ello, este trabajo muestra que durante la segunda centuria de la colonia hubo un pequeño, pero representativo comercio negrero ligado a la formación de un mercado interno, aunque Lima siguió siendo un medio de provisión de esclavos porque concentró la mayor parte del tráfico en el virreinato peruano. / Tesis
2

El tráfico de afroandinos en el valle de Jauja durante el siglo XVII

Barriga Altamirano, Eduardo René 29 September 2011 (has links)
Esta investigación pretende analizar el tráfico negrero que existió en el valle de Jauja durante el siglo XVII. La razón de la elección de esta zona se debe a que durante la colonia, a pesar de ser un conglomerado de pueblos de indios, fue un centro comercial significativo que unía Lima con las minas de Huancavelica, por lo que hubo un número importante de mercaderes que viajaban para vender y adquirir productos locales. A pesar de que la historiografía muestra que la población negra en la sierra peruana no fue muy extensa, si se compara con las cifras de las ciudades costeñas, sí indica la existencia del tráfico de esclavos afroandinos en el interior del Perú colonial, el cual incluye a las ciudades y pueblos de indios. Por ello, este trabajo muestra que durante la segunda centuria de la colonia hubo un pequeño, pero representativo comercio negrero ligado a la formación de un mercado interno, aunque Lima siguió siendo un medio de provisión de esclavos porque concentró la mayor parte del tráfico en el virreinato peruano.

Page generated in 0.0603 seconds