• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación del uso de criterios de la ATS y mortalidad por neumonía comunitaria severa en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el 2003

Cercado Vásquez, Víctor Hugo, Manrique Lemus, María Nelly January 2005 (has links)
OBJETIVO: Identificar la correlación entre el resultado del uso de los criterios modificados de la ATS (American Thoracic Society) y la mortalidad por NAC severa en pacientes adultos hospitalizados en el HNDAC. MATERIAL Y METODOS: El presente es un estudio de tipo observacional analítico retrospectivo, el cual se realizó a partir de las historias clínicas de los pacientes adultos hospitalizados en los Servicios de Medicina, Neumología y de Cuidados críticos del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, con el diagnóstico de Neumonía, durante el año 2003. Los pacientes con diagnóstico de Neumonía fueron divididos en 2 grupos, Neumonía severa y Neumonía no severa. Para seleccionar a los pacientes con diagnóstico de neumonía severa, se utilizaron los criterios modificados de la ATS. RESULTADOS: Se estudiaron 115 pacientes, los cuales fueron divididos en 2 grupos, aplicando los Criterios Modificados de la ATS : Neumonía severa: 27 pacientes (23.5 %), Neumonía no severa: 88 (76.5%), Se encontró 29.6 % de fallecidos en el grupo de neumonía severa, y 5.7% en el grupo de neumonía no severa; existiendo diferencia significativa en la proporción de fallecidos en ambos grupos. El 53.9 % de todos los pacientes tuvo un edad mayor a 65 años, 53% fueron mujeres y 47% varones. El promedio de estancia hospitalaria fue de 10 días, 11 días en el grupo de NAC severa. Los síntomas más frecuentemente encontrados fueron: disnea (69.6 %), Tos (65.2 %), Fiebre (55.7 %), trastorno de conciencia (30.4 %). Se encontraron diferencias en el promedio de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura en ambos grupos; siendo mayor la frecuencia cardiaca y respiratoria en el grupo severo, teniendo dicho grupo un promedio de temperatura menor. El grupo de neumonía severa presento una mayor proporción de compromiso pulmonar bilateral que el grupo de no severos. Las enfermedades más frecuentes encontradas en pacientes con diagnóstico de NAC (tabla 27) fueron: HTA (16.7 %), Insuficiencia renal crónica (9.9%), Diabetes Mellitus (9.3%), Secuela de DCV (7.4%), Insuficiencia cardiaca (6.8%), EPOC (6.8%). CONCLUSIONES: La mortalidad asociada a Neumonía adquirida en la Comunidad severa en el Hospital Daniel A. Carrión fue del 29.6 %. Se confirma la validez del uso de los criterios modificados de la ATS como predictores de severidad y mortalidad. Nuestros hallazgos proveen evidencia adicional de que los factores de riesgo para Neumococo resistente a drogas y penicilina, son prevalentes en el grupo con NAC severa y están asociados con alta mortalidad.
2

Evaluación del uso de criterios de la ATS y mortalidad por neumonía comunitaria severa en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el 2003

Cercado Vásquez, Víctor Hugo, Manrique Lemus, María Nelly January 2005 (has links)
OBJETIVO: Identificar la correlación entre el resultado del uso de los criterios modificados de la ATS (American Thoracic Society) y la mortalidad por NAC severa en pacientes adultos hospitalizados en el HNDAC. MATERIAL Y METODOS: El presente es un estudio de tipo observacional analítico retrospectivo, el cual se realizó a partir de las historias clínicas de los pacientes adultos hospitalizados en los Servicios de Medicina, Neumología y de Cuidados críticos del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, con el diagnóstico de Neumonía, durante el año 2003. Los pacientes con diagnóstico de Neumonía fueron divididos en 2 grupos, Neumonía severa y Neumonía no severa. Para seleccionar a los pacientes con diagnóstico de neumonía severa, se utilizaron los criterios modificados de la ATS. RESULTADOS: Se estudiaron 115 pacientes, los cuales fueron divididos en 2 grupos, aplicando los Criterios Modificados de la ATS : Neumonía severa: 27 pacientes (23.5 %), Neumonía no severa: 88 (76.5%), Se encontró 29.6 % de fallecidos en el grupo de neumonía severa, y 5.7% en el grupo de neumonía no severa; existiendo diferencia significativa en la proporción de fallecidos en ambos grupos. El 53.9 % de todos los pacientes tuvo un edad mayor a 65 años, 53% fueron mujeres y 47% varones. El promedio de estancia hospitalaria fue de 10 días, 11 días en el grupo de NAC severa. Los síntomas más frecuentemente encontrados fueron: disnea (69.6 %), Tos (65.2 %), Fiebre (55.7 %), trastorno de conciencia (30.4 %). Se encontraron diferencias en el promedio de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura en ambos grupos; siendo mayor la frecuencia cardiaca y respiratoria en el grupo severo, teniendo dicho grupo un promedio de temperatura menor. El grupo de neumonía severa presento una mayor proporción de compromiso pulmonar bilateral que el grupo de no severos. Las enfermedades más frecuentes encontradas en pacientes con diagnóstico de NAC (tabla 27) fueron: HTA (16.7 %), Insuficiencia renal crónica (9.9%), Diabetes Mellitus (9.3%), Secuela de DCV (7.4%), Insuficiencia cardiaca (6.8%), EPOC (6.8%). CONCLUSIONES: La mortalidad asociada a Neumonía adquirida en la Comunidad severa en el Hospital Daniel A. Carrión fue del 29.6 %. Se confirma la validez del uso de los criterios modificados de la ATS como predictores de severidad y mortalidad . Nuestros hallazgos proveen evidencia adicional de que los factores de riesgo para Neumococo resistente a drogas y penicilina, son prevalentes en el grupo con NAC severa y están asociados con alta mortalidad.
3

Valor de gravedad del score Apache II como predictor de riesgo de la neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio – diciembre 2011

Clavijo Cáceres, Humberto Edward January 2012 (has links)
La neumonía es una de las complicaciones más frecuentes de la ventilación mecánica, la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAV) con una mortalidad muy elevada que oscila entre el 55 % a 71 %, se convierte en una patología que complica el estado de salud del paciente, que, a pesar de las numerosas estrategias aplicadas para reducir su alta incidencia, ni las complicaciones ni su mortalidad se han logrado disminuir en forma considerable. Con el fin de determinar la relación de la puntuación de gravedad del Score APACHE II de ingreso con la presentación de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao en el periodo comprendido entre el 1 de julio del 2011 al 31 de diciembre del 2011, se reclutaron en total de 93 pacientes, de los cuales 18 presentaron neumonía asociada a ventilación, de los cuales 6 presentaron neumonía asociada a ventilador temprana 6 pacientes y tardía 12 pacientes el valor de gravedad de score APACHE II al ingreso fue de 20 y el que presentaron al momento del diagnóstico de neumonía asociada a ventilación fue de 14. Entre las comorbilidades más frecuentes en los pacientes que presentaron neumonía asociada a ventilación los factores destaco la diabetes mellitus - 2 y las enfermedades neurológicas; entre los factores intervinientes destacaron la presencia secreciones bronquiales, la sedo relajación y el estado postquirúrgico. En la microbiología asociada a la neumonía asociada a ventilación se encontró a la Pseudomona sp y el Acinetobacter sp. Se concluyó que la gravedad de severidad del score APACHE II por sí solo no es un buen predictor de neumonía asociada a ventilación. / Trabajo académico
4

Factores de riesgo asociados a neumonía complicada en niños en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el período 2010 a 2012

Enrique Neira, Raúl January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo asociados a la neumonía complicada en niños hospitalizados en el Honadomani San Bartolomé durante el período de junio del 2010 a Junio del 2012. Se realizó un estudio observacional, analítico, comparativo y retrospectivo en niños desde 1 mes hasta 17 años 11 meses de edad, en el cual se recopilaron y analizaron los datos de los pacientes hospitalizados por neumonía en el servicio de Medicina Pediátrica del Honadomani San Bartolomé durante el período comprendido entre Junio del 2010 a Junio del 2012. Se utilizó la prueba Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher para variables cualitativas y el test de Student para variables cuantitativas. Entre las características generales de los pacientes con diagnóstico de neumonía el promedio de edad en pacientes diagnosticados de neumonía complicada y sin complicación fue de 50,9 meses y 32,5 meses, respectivamente. La mayoría de pacientes con y sin neumonía complicada son de sexo masculino. El tiempo medio de la enfermedad fue de 3,22 días para los casos con neumonía complicada y 4,82 ± 3,15 días para los casos con neumonía no complicada, no existiendo diferencias significativas. Entre las complicaciones más relevantes encontradas fueron: la plaquipeuritis, neumatoceles, bullas, neumotórax y glomerulonefritis post infecciosa. En relación a los antecedentes clínicos, se evidencio que la administración previa de antibióticos, AINES, estado nutricional, vacunación contra haemophilus, presencia de varicela en el último mes y presencia de otras enfermedades asociadas no están relacionados con la complicación de la neumonía. Además, no se estableció si la vacunación contra neumococo es un factor protector de neumonía complicada, puesto que no se registró ningún caso. La estancia media hospitalaria de los pacientes con y sin neumonía complicada fue 19,12 ± 9,63 y 6,98 ± 3,07 días respectivamente. Además, existe diferencia significativa entre los promedios de días de estancia hospitalaria en ambos grupos (p<0.001). La duración de la fiebre en pacientes con neumonía complicada y no complicada fue de 5.64 y 0.94 días, respectivamente, se evidencio relación estadística entre la duración de la fiebre y la complicación de la neumonía (p>0.001) y el requerimiento promedio de oxigeno de los pacientes con y sin neumología complicada fue 1,08 ± 2,9 y 0,44 ± 0.95 respectivamente. Además, no existe diferencia significativa entre los requerimientos promedios de oxigeno de los pacientes en ambos grupos (p<0.001). Entre los factores de riesgo que evidenciaron significación estadística fueron la presencia de síntomas respiratorios altos (p<0.001, OR=0.18) y el dolor abdominal (p=0.009, OR=4.47). Sin embargo la presencia de fiebre (p=0.558), tos (p=1.00), disnea (p=0.228), taquipnea (p=1.00), tirajes (p=0.695), dolor torácico (p=0.650) y otros síntomas (p=0.209) no estuvieron relacionados con la neumonía complicada. Concluye que los factores de riesgo que evidenciaron significación estadística fueron la presencia de síntomas respiratorios altos y el dolor abdominal. Por otro lado, la presencia de fiebre, tos, disnea, taquipnea, tirajes, dolor torácico y otros síntomas no estuvieron relacionados con la neumonía complicada. / Trabajo académico
5

Efectividad de la terapia antibiótica empírica en pacientes con neumonía intrahospitalaria (NIH) y neumonía asociada a ventilador mecánico (NAV) en la Unidad de Cuidados Intensivos Generales del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz durante el periodo julio - octubre 2017

Chávarry Aratía, Jeltsin Pablo January 2019 (has links)
Determina la efectividad de la terapia antibiótica empírica para pacientes con NIH y NAV en la UCI. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en el cual se procedió a identificar pacientes que ingresaron a UCI cumpliendo los criterios de inclusión, para obtener un puntaje de acuerdo a sus parámetros clínicos al ingreso (CPIS score). Posteriormente, se volvió a calcular el CPIS score al 4to día de terapia antibiótica, para luego restarle el puntaje obtenido al inicio y así obtener la variación final (CPISF – CPIS0). Los resultados señalan que 14 de los 22 pacientes incluidos en el estudio presentaron un tratamiento efectivo según la variación del CPIS score (wilcoxon: valor de p = 0.007). Hubieron 6 pacientes de novo con 3 de ellos siendo efectivos (p= 0.102); y 16 pacientes de rotación, siendo 11 de ellos efectivos (p=0.026). Se concluye que la terapia antibiótica empírica fue efectiva en 14 de los 22 pacientes, equivalente a un porcentaje de efectividad de 63.64%. / Tesis

Page generated in 0.0982 seconds