• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011

Mauricio Franco, Jimmy Yazán January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar la epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, caracterizado por la recolección de la información de historias clínicas en los pacientes del estudio. La población seleccionada fue de 498 pacientes de 0 a 14 años. El instrumento fue una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Resultados: La apendicitis aguda predominó en el sexo masculino (65,6%). El grupo de edad más frecuente de presentación de la enfermedad fue en adolescentes (60,8%). El principal síntoma y signo clínico referido fue el dolor migratorio, con 100% y el de Mc Burney, con un 92% de presentación, respectivamente. La evolución de la enfermedad fue mayoritariamente típica (90,8%). Un 86,7% de pacientes presentó leucocitosis con desviación izquierda El tiempo de evolución, en el grupo de 0 a 23 horas fue de 31,8% de frecuencia. La estancia hospitalaria preoperatoria, tuvo como media 7,9 horas. La estancia hospitalaria postoperatoria comprendida entre 4 a 6 días fue de 51,0%. La cirugía convencional fue el tratamiento elegido en 89,2% de pacientes. En el diagnóstico preoperatorio de la apendicitis no complicada fue 58,2% y la complicada fue 41,8%. El apéndice perforado fue el de mayor frecuencia 39,0% y 37,3% tanto en el diagnóstico intraoperatorio como en el histopatológico, respectivamente. La complicación postoperatoria más frecuente fue la infección de herida operatoria (3,2%). Conclusiones: La apendicitis aguda fue más frecuente en el sexo masculino. El grupo de edad más frecuente se da en los adolescentes. El principal síntoma y signo referidos, fueron: el dolor migratorio y el de Mc Burney, respectivamente. La mayoría de pacientes tuvo una evolución típica de la enfermedad y leucocitosis con desviación izquierda. El tiempo de evolución, en el grupo de 0 a 23 horas fue el más frecuente. La estancia hospitalaria preoperatoria, tuvo como media 7,9 horas y la estancia hospitalaria postoperatoria fue menor de 6 días en más de tres cuartos de la población. El tipo de intervención quirúrgica fue a predominio de cirugía convencional. El diagnóstico preoperatorio, en lo concerniente al estadío complicado, difirió bastante de los resultados del diagnóstico intraoperatorio e histopatológico. Alta congruencia entre los diagnósticos intraoperatorios e histopatológicos, siendo el estadío perforado, el de mayor frecuencia, en ambos. El tipo de complicación postoperatoria, más prevalente fue la Infección de herida operatoria. -- PALABRAS CLAVE: Apendicitis aguda, población pediátrica, diagnóstico, estancia hospitalaria / -- Objective: To determine the surgical epidemiology of the acute appendicitis in pediatric population of the National Hospital Sergio E. Bernales in the period 2007-2011. Material and Methods: Descriptive, retrospective study of transverse court, characterized by the compilation of the information of clinical histories in study patients. The target population was 498 patients from 0 to 14 years. The instrument was a data collection sheet suitably prepared for study purposes. Results: Acute appendicitis in males predominated (65,6 %). The group of the most frequent age of presentation of the disease demonstrated in teenagers (60,8 %). The principal symptom and clinical above-mentioned sign was the migratory pain, with 100 % and that of Mc Burney, with 92 % of presentation respectively. The evolution of the disease was for the most part typical (90,8 %). 86,7 % of patients presented leukocytosis with left shift. The time of evolution, in the group of 0 to 23 hours it was 31,8 % of frequency. Preoperative hospital stay, had on average 7.9 hours. The postoperative hospital stay between 4 to 6 days was 51.0%. Conventional surgery was the treatment of choice in 89.2% of patients. In the preoperative diagnosis of uncomplicated appendicitis was 58.2% and 41.8% was complicated. The perforated appendix was the most frequent 39.0% and 37.3% in both the intraoperative diagnosis as the histopathology, respectively. The most common postoperative complication was wound infection (3.2%). Conclusions: Acute appendicitis was more frequent in males. The age group most often occurs in adolescents. The main symptoms and signs referred to were: the migratory pain and McBurney, respectively. Most patients had a typical course of disease and leukocytosis with left shift. The time evolution in the 0 to 23 hours was the most frequent. Preoperative hospital stay, had on average 7.9 hours and postoperative hospital stay was less than 6 days in more than three quarters of the population. The type of surgery was a predominance of conventional surgery. The preoperative diagnosis, with respect to stage complicated, differed greatly from the results of intraoperative and histopathological diagnosis. High congruence between intraoperative and histopathological diagnosis, the stage being drilled, the most often both. The type of postoperative complication, was the most prevalent surgical wound infection. -- Key words: Acute appendicitis, pediatric population, diagnosis, hospital stay.
2

Aspectos Clínico-epidemiológicos y Manejo del Plastrón Apendicular en pacientes pediátricos atendidos en el Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo enero 2004- diciembre 2008

Ayala Ledesma, Maria Elena January 2011 (has links)
Problema: ¿Cuáles son los aspectos clínicos epidemiológicos y el manejo quirúrgico que se da a los pacientes pediátricos con diagnóstico de plastrón apendicular atendidos en el Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo enero 2004- diciembre 2008? Diseño: Observacional, descriptivo, retrospectivo. Procedimiento: Se revisó las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular (K35.1) hospitalizados en el INSN durante el periodo 2004 – 2008 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se llenó la ficha de recolección de datos y se realizó el análisis estadístico descriptivo. Resultados: La incidencia de plastrón apendicular fue 28.86%. La edad de mayor incidencia fue 9 años, siendo más frecuente en menores de 6 a 10 años. El tiempo de enfermedad previo a la hospitalización fue de 5 días. Se evidenció masa en fosa iliaca derecha en el 62.5%. El 75.74% se realizó ultrasonografía abdominal. Se inició tratamiento médico conservador en el 93.2%. El esquema antibiótico de primera línea fue amikacina/clindamicina endovenoso por 6 días, y el de segunda línea ceftriaxona/metronidazol. El porcentaje de falla del esquema antibiótico de primera línea fue 15%. La frecuencia de recurrencia de plastrón apendicular fue 22%, presentándose predominantemente en las primeras 2 semanas post tratamiento médico. La apendicectomía laparoscópica de intervalo se realizó en 25% de los pacientes a partir de las 8 semanas de episodio inicial. El 80% de los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular realizaron control ambulatorio. Conclusiones: El signo más característico del plastrón apendicular durante la evaluación inicial es la palpación de masa en FID. La ultrasonografía abdominal continúa siendo el examen auxiliar más utilizado para la confirmación diagnóstica. El manejo inicial es médico conservador. La apendicetomía de intervalo a pesar de ser un procedimiento relativamente simple puede presentar complicaciones importantes que comprometan la vida del paciente. No existen protocolos para el manejo médico ni quirúrgico en el Instituto Nacional de Salud del Niño respecto al plastrón apendicular. / --- Problem: ¿What are the clinical-epidemiological aspects and surgical management of Appendix mass in pediatric patients of Surgery Service of Health Children National Institute of Peru since January 2004 to December 2008? Design: Observational, descriptive, retrospective. Proceedment: We reviewed clinical histories of all the patients with appendix mass diagnose (K35.1) who were hospitalized at INSN since January 2004 to December 2008 and agree with inclusion and exclusion criteria. We fill down the formulate and then made statistic analysis. Results: The incidence of appendix mass was 28.86%. The average age was nice years old, more frequently between 6 to 10 years. The time of illness previous to the hospitalization was 5 days. We identify appendix mass in the clinical exam in 62.5%. 75.74% had abdominal ultrasonography. We had medical management in 93.2%. The fist antibiotics were amikacin/clindamycin i.v.6 days, and as a second Line management were ceftriaxone/metronidazol. The 15% of patients had bad response to medical treatment. The appendix mass recurrence was 22%, more frequently in the first 2 weeks. The elective laparoscopic appendectomy was performed in 25% after 8 weeks of initial hospitalization. 80% had controls after delivery. Conclusions: The most important sign of appendix mass in the physical exam was to have the mass. The abdominal ultrasonography is the gold standard to diagnose appendix mass. Initial management was conservative medical. The elective laparoscopic appendectomy could have severe complications.
3

Indicaciones de trasplante hepático en la población pediátrica atendida en el servicio de trasplante y cirugía de hígado, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSALUD

Casas Gallegos, Isabel Soledad January 2004 (has links)
Se realizo un estudio retrospectivo en 33 pacientes menores de 18 años ingresados con diagnóstico de enfermedad hepática en el Servicio de Cirugía y Trasplante de Hígado de un Hospital nivel IV durante el período 2000 - 2003. Los objetivos fueron determinar las indicaciones màs frecuentes de Trasplante hepático pediátrico (THP), los resultados de los 4 primeros THP asi como las características clínico epidemiológicas de los pacientes en lista de espera. El 58% correspondió al sexo masculino. Cerca del 45% eran menores de 2 años. El grupo sanguíneo O(+) fue el màs frecuente (70%). El 70% procedía de Lima. La indicación màs frecuente de THP fue Atresia de Vìas Biliares extrahepática (AVBEH) (46%). El 53% fue sometido a Hepatoportoenterostomìa de Kasai, de éstos el 74% se realizó entre los 60-100dìas. El 76% (25) presentaba Cirrosis hepática. Fueron clasificados como Child B 48 %, UNOS 2B 64% y PELD £10 en 64%. Los hallazgos màs frecuentes fueron ictericia e hipertransaminasemia (90%). El 3% presentó infección por Hepatitis viral B y Hepatitis viral C. El 30%(10) de los pacientes atendidos fallecieron desde su inclusión al programa. El 40% presentaba desnutrición crónica y 61% hipoalbuminemia. El 12%(4) de los pacientes fueron sometidos a THP,siendo la indicación màs frecuente la AVBEH. El 75% fue con donante vivo relacionado. El retrasplante fue 0%. El 50% de los post-trasplantados de hígado presentó desnutrición crònica. Al seguimiento los 4 pacientes post-trasplantados sobreviven con buena evolución, con lo que podemos afirmar que el THP en nuestro paìs es una realidad y constituye una alternativa terapéutica para los niños con enfermedad hepática terminal. (Palabras clave: Trasplante hepático pediátrico, indicaciones de trasplante hepático pediátrico, calificación CHILD, PELD, UNOS, Perú). / Tesis de segunda especialidad
4

Transplante renal en población pediátrica : características clínicas y factores asociados a la sobrevida del injerto renal y del paciente en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 1989-2002

Rojas Valdez, Náyade Elvira January 2003 (has links)
No description available.
5

Indicaciones de trasplante hepático en la población pediátrica atendida en el servicio de trasplante y cirugía de hígado, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSALUD

Casas Gallegos, Isabel Soledad January 2004 (has links)
Se realizo un estudio retrospectivo en 33 pacientes menores de 18 años ingresados con diagnóstico de enfermedad hepática en el Servicio de Cirugía y Trasplante de Hígado de un Hospital nivel IV durante el período 2000 - 2003. Los objetivos fueron determinar las indicaciones màs frecuentes de Trasplante hepático pediátrico (THP), los resultados de los 4 primeros THP asi como las características clínico epidemiológicas de los pacientes en lista de espera. El 58% correspondió al sexo masculino. Cerca del 45% eran menores de 2 años. El grupo sanguíneo O(+) fue el màs frecuente (70%). El 70% procedía de Lima. La indicación màs frecuente de THP fue Atresia de Vìas Biliares extrahepática (AVBEH) (46%). El 53% fue sometido a Hepatoportoenterostomìa de Kasai, de éstos el 74% se realizó entre los 60-100dìas. El 76% (25) presentaba Cirrosis hepática. Fueron clasificados como Child B 48 %, UNOS 2B 64% y PELD £10 en 64%. Los hallazgos màs frecuentes fueron ictericia e hipertransaminasemia (90%). El 3% presentó infección por Hepatitis viral B y Hepatitis viral C. El 30%(10) de los pacientes atendidos fallecieron desde su inclusión al programa. El 40% presentaba desnutrición crónica y 61% hipoalbuminemia. El 12%(4) de los pacientes fueron sometidos a THP,siendo la indicación màs frecuente la AVBEH. El 75% fue con donante vivo relacionado. El retrasplante fue 0%. El 50% de los post-trasplantados de hígado presentó desnutrición crònica. Al seguimiento los 4 pacientes post-trasplantados sobreviven con buena evolución, con lo que podemos afirmar que el THP en nuestro paìs es una realidad y constituye una alternativa terapéutica para los niños con enfermedad hepática terminal. (Palabras clave: Trasplante hepático pediátrico, indicaciones de trasplante hepático pediátrico, calificación CHILD, PELD, UNOS, Perú).
6

Tetralogía de Fallot. Morbi-mortalidad postoperatoria en niños del Instituto Especializado de Salud del Niño 2001-2012, Lima- Perú

Huamán Rojas, Víctor Elías January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza el comportamiento de la morbimortalidad post-operatoria de los pacientes sometidos a Cirugía correctora de Tetralogía de Fallot en la unidad postoperatoria de cuidados intensivos de cirugía cardiovascular pediátrica del Instituto de Salud del Niño en el período comprendido de enero de 2001 a diciembre del 2012. El estudio es de tipo descriptivo, observacional, ya que busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes y es descriptivo en cuanto describen las características variables en un momento determinado. La muestra corresponderá a todo nuestro universo. Es decir 186 los pacientes ingresados para cirugía correctora de Tetralogía de Fallot y que fueron intervenidos quirúrgicamente, en el periodo de 2001-2012. El 66.7% del total de pacientes tienen edad de 0 a 5 años el. El 51.6% son mujeres y el 48.4% son varones. La máxima prevalencia proviene de pacientes provienen de Lima metropolitana con 39.2% del total de pacientes. El 60.2% no presentaron cirugía cardiaca previa; el 21.5% presentaron cirugía fístula BT. El 40.3% no presentaron medicación previa y el 30.1% presentaron medicación antirrítmica. La media en el tiempo de Bypass en los niños que fallecieron es 153.6 mientras en los niños vivos es de 93.3 se encontró diferencias significativos P<0.05. La media en el tiempo de pinzamiento de arteria aorta en los niños que fallecieron es 76.8 mientras en los niños vivos es de 51.6 se encontró diferencias significativos P<0.05. La media de edad en meses de los pacientes fallecidos es de 45.9 meses mientras los pacientes vivos la media es 13 meses. La media del peso en kg en los vivos es de 13 kg y el peso en fallecidos 17.3 kg, se encontró diferencias significativas P<0.05. La media de los valorares del Lactato al Ingreso 6 o más en los pacientes fallecidos es de 7.8 mientras que la media de los pacientes vivos es 3.1.La media de la estancia en UPO en los niños que fallecieron es 5.7 días mientras en los niños vivos es de 5,8 días, no se encontró diferencias significativos 3 P>0.05. La media estancia postoperatoria en los niños que fallecieron es 6.2 días mientras en los niños vivos es de 19.3 días no se encontró diferencias significativos P>0.05. La media estancia hospitalaria de los pacientes fallecidos es de 18.6 días mientras los pacientes vivos la media es 12.4 días. La media estancia en días previo a QX en los vivos es de 12.4 días y media estancia en días previo a QX en fallecidos 11.8 días, no se encontró diferencias significativas P>0.05. La media de la estancia en UPO en los niños que fallecieron es 5.7 días mientras en los niños vivos es de 5,8 días no se encontró diferencias significativos P>0.05.Del total de fallecidos el 44.4% son recuperados P<0.05 ; el 40.7% presentan arritmia PO P<0.05 ; el 48.1% presentan BGC P<0.05; el 14.8% presentan Infección PO P<0.05. Se observa que en el 2008 se presentó el mayor número de casos de fallecidos. / Trabajo de investigación
7

Transplante renal en población pediátrica : características clínicas y factores asociados a la sobrevida del injerto renal y del paciente en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 1989-2002

Rojas Valdez, Náyade Elvira January 2003 (has links)
El trasplante renal es el tratamiento idóneo en niños con insuficiencia renal crónica terminal Permite corregir las complicaciones urémicas, lleva a una mejora o corrección del retraso de crecimiento, maduración sexual ,estado psicológico y rendimiento cognitivo mejorando no solo su calidad de vida, sino que también viven mucho mas. OBJETIVO: El objetivo de esta estudio retrospectivo es determinar los factores asociados a la sobre vida del injerto renal y del paciente pedifltrico en el hospital HNERM así como evaluar las complicaciones derivadas del transplante renal. METODO :En este trabajo descriptivo se analizaron retrospectivamente las historias clinicas de pacientes transplantados en el HNERM desde el año 1989 y 2002. RESULTADOS: En ese perlodo 34 pacientes fueron trasplantados, recibieron un primer trasplante 21 niños con donante cadav6rico y 13 con donante vivo. Recibieron un segundo trasplantes pacientes uno de ellos de donante vivo relacionado y los restantes de donante cadavérico.. Los donantes tuvieron una edad promedio da 26 años . Considerando el total de los trasplantes y retrasplantes se realizaron 42. Entre los donantes vivos 14 eran vivos relacionados en primer y segundo {Todo y 28 fueron donantes cadavéricos. Entre los receptores, 19 (55.9 %) eran hombres y 15 (44,1 %) mujeres. La edad promedio fue de 11,6 años. La etioiogía de IRT fue GNC en 47,1 % de los pacientes, nefropatia de reflujo en el 20,6%, malformaciones Congénitas en el 11,85, nefritis intersticial crónica en el 5,9% de pacientes. desconocida en 8,8 %,. Promedio identidades compartidas para HLA DR fue: A 1, 15; B 0,7 ; DR 0,9 El tiempo de isquemia total para D parental fue de 61.7 se en promedio y para DC el tiempo de isquemia fría fue de 13 horas 22 min . El esquema de e inmunosupresión triple con Ciclospotína, Azatioprina y esteroides se usó en la mayoría de los pacientes. 70,6% en la inducción y 73,5% en el mantenimiento . EI 91,2 % de los pacientes suttió alguna complicación relacionada al trasplante. Entre las infecciones: la infección urinaria predominó con 38,2% , seguida por la neumonia y la infección por CMV con un 26,5%,hepatitis C con un 23,5% , herpes en 20,6 % .No se observo ningún tipo de neoplasia en trece años de seguimiento de estos pacientes trasplantados pedifltricos. Rechazo celular agudo se vio en 47,1% de los pacientes y rechazo crónico se vio en el 55,9%. Entre las quirurgicas se presentaron 38,25 predominando el hematoma de echo operatorio en 5 casos, 14,7 %, presento complicación vascular . .Perdieron al injerto renal 20 pacientes del total de 42 trasplantes ,siendo la principal cause de perdida del trasplante al rechazo crónico (45%)La acluarial de los implantes al año. La sobrevida del injerto ,al año a 69,23% a los 2 a los al 53,855 Y a 5 años a mas a 38,46%. La sobrevicJa del implante al allo considerando todos los pacientes que se trasplantaron de donante cadavérico primera vez fue ,al año de 94,7% a los dos allos fue del 76,97%, a los 5 anos a mas fue de 35,53% .De los 34 receptores de transplantes cadavéricos perdieron el implante nueve pacientes (45%), mientras que de los receptores de transplantes de donantes vivos once perdieron el implante (55%). En relación a los pacientes que fueron retrasplantados (8 casos) Solo 1 falleció Y el resto de pacientes conserva una función renal nonnal hasta el momento de finalización del estudio.SS observo una diferencia estadisticamente significativas en la sobrevida del implante entre donantes vivos y cadavéricos, observándose una sobrevida mayor en los pacientes receptores de donante cadavéricos. CONCLUSIONES Concluimos que el trasplante renalpediátrico en nuestro hospital, donde no es una procedimiento frecuente, fue un tratamiento exitoso en la mayoría de casos(52,4%) , con una disminución en fa mortalidad, baja incidencia de infecciones, una incidencia esperada de rechazos agudos con baja frecuencia de rechazos crónicos documentados en los últimos 5 años. / Tesis de segunda especialidad
8

Nivel de conocimiento sobre derechos en salud y su relación con el cumplimiento en la atención desde la perspectiva de los padres de pacientes hospitalizados en el Servicio de Cirugía General del Instituto Nacional de salud del Niño- Breña 2017

Salazar Tello, Roxana Rocío January 2019 (has links)
Evalúa el nivel de conocimiento sobre derechos en salud y su relación con el cumplimiento en la atención desde la perspectiva de los padres de pacientes hospitalizados en el Servicio de Cirugía General del Instituto Nacional de salud del Niño en el distrito de Breña – Perú, durante el período setiembre a diciembre 2017. El presente estudio es de tipo cualitativo, de diseño observacional correlacional de corte transversal, cuya muestra fue de 150 padres de pacientes atendidos en el Servicio de Hospitalización de Cirugía general. Los datos se obtuvieron a través de información sobre conocimiento sobre derechos en salud y percepción del cumplimiento de la atención. En la variable el nivel de conocimiento sobre derechos en salud prevaleció un nivel alto del 56% y en la variable cumplimiento en la atención prevaleció un nivel medio de 50.67%. La conclusión es que la mayoría de padres no conoce cuáles son sus deberes como usuarios de los servicios de salud. / Tesis
9

Evaluación del programa de segunda especialización en cirugía pediátrica de la UNMSM

Gonzales Mego, Iván Orlando January 2010 (has links)
Objetivo: Evaluar el Programa de Segunda Especialización en Cirugía Pediátrica de la UNMSM. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre el 2008 al 2009. Se revisó los documentos de gestión del Programa de Cirugía Pediátrica, con la “Guía de Evaluación del Programa de Segunda Especialización en Cirugía Pediátrica de la UNMSM” y se entrevistó a docentes, residentes, egresados y personal administrativo. Resultados: El Programa se organiza en base a un Plan Estratégico del CONAREME y un Plan Curricular con disposiciones y/o direcciones de la Sección de Segunda Especialización y la Unidad de Post grado. Según el Grado de Cumplimiento, algunas variables se cumplen satisfactoriamente (4, 6, 15 y 21), cumplen aceptablemente (3, 5, 16, 18 y 24), cumple inaceptablemente (1, 2, 14 y 17) y algunas variables no se cumplen en forma aceptable (7-13, 19, 20, 22, 23 y 25). Conclusiones: Según la evaluación realizada por la “Guía de Evaluación del Programa de Segunda Especialización en Cirugía Pediátrica de la UNMSM” el Programa cumple inaceptablemente los estándares de calidad. Palabras Claves: Evaluación, Programa, Segunda Especialización, Cirugía Pediátrica / Objective: To evaluate the Program of Second Specialization in Pediatric Surgery of the UNMSM. Materials and Methods: Study observational, descriptive and traverse carried the 2008 at 2009. It was revised the documents of administration of the Program of Pediatric Surgery, with the "Guide of Evaluation of the Program of Second Specialization in Pediatric Surgery of the UNMSM" and we were interviewed to professor, residents, graduates and administrative personnel. Results: The Program is organized based on a Strategic Plan of the CONAREME and a Curricular Plan with dispositions of the Section of Second Specialization and the Unit of Post grade. According to the Grade of Execution, some variables are completed satisfactorily (4, 6, 15 and 21), other they are completed acceptably (3, 5, 16, 18 and 24), other variables are completed unacceptably (1, 2, 14 and 17) and some variables are not completed in acceptable form (7-13, 19, 20, 22, 23 and 25). Conclusions: According to the evaluation carried out by the "Guide of Evaluation of the Program of Second Specialization in Pediatric Surgery of the UNMSM" the Program completes the standards of quality unacceptably. Key words: Evaluation, Programs, Second Specialization, Pediatric Surgery
10

Características de los pacientes pediátricos sometidos a procedimientos quirúrgicos orales bajo anestesia general en el periodo 2015- 2017 en el Instituto Nacional de Salud del Niño

Andagua Torres, Juan Oman January 2018 (has links)
Determina las características de los pacientes pediátricos sometidos a procedimientos quirúrgicos orales bajo anestesia general en el periodo 2015- 2017 en el Instituto Nacional de Salud del Niño. El estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. El grupo de estudio estuvo conformada por 338 historias clínicas, que fueron seleccionadas, luego se registró en una ficha de recolección de datos la información deseada para luego ser procesada. Se encuentra que la mayor población es de sexo masculino con edad entre 2-4 años con 31,36%. Los diagnósticos sistémicos más frecuentes pertenecen a los pacientes con condiciones neurológicas (25,1%), también pacientes con condiciones sindrómicas (10,4%). Respecto a los diagnósticos más frecuentes son caries dental (92%), seguido de infecciones odontogénicas (51,2%), remanentes radiculares (43,2%) y pulpitis reversible (42%); los procedimientos quirúrgicos orales realizados que más se realizaron fueron operatoria dental (91,7%), exodoncia (77,5%), pulpotomía (59,8%), evidenciando la magnitud de la morbilidad en éstos pacientes. El riesgo qurúrgico ASA I presentó 64,8%. Concluye que la atención odontológica bajo anestesia general es una opción válida y beneficiosa de bajo riesgo para los niños con condición sistémica o niños sin colaboración al tratamiento con gran morbilidad bucal. / Tesis

Page generated in 0.0521 seconds