• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conocimientos sobre la anemia y las prácticas alimenticias que tienen las madres para la prevención de la anemiaferropénica en niños de 6 a 24 meses Centro de Salud Materno Infantiltablada de Lurin 2010

Cespedes Sotelo, Mirella January 2011 (has links)
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar los conocimientos sobre la anemia y las prácticas alimenticias que tienen las madres para la prevención de la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud Materno Infantil Tablada de Lurin en el año 2010” El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La técnica fue la Encuesta, y el instrumento, el Cuestionario; siendo la muestra de este 100 madres de familia. Las conclusiones fueron: que Las madres del Centro de salud Tablada de Lurin tienen un nivel de conocimientos “Medio” con tendencia a “Bajo”, ya que desconocen el significado del hierro, las causa y consecuencia de la anemia ferropenia, lo que es un indicador negativo en la prevención de la anemia en niños menores. Los puntajes promedios sobre conocimientos de anemia ferropénica fueron iguales en todos los niveles de instrucción de la madre del Centro de salud Tablada de Lurin.. La mayoría de las madres que acuden al centro de salud Tablada de Lurín realizan “prácticas adecuadas” para la prevención de la anemia, que consisten en brindarles en su dieta mínimo 3 veces por semana, alimentos que contengas grandes cantidades de hierro (carne, pescado, vísceras) y que a su vez reciban alimentos que permitan su absorción (Vitamina C). El puntaje promedio de las prácticas alimenticias acerca de la anemia ferropénica fueron iguales en todos los niveles de instrucción de las madres del Centro de salud Tablada de Lurin. Por eso es necesario Que enfermería fortalezca las acciones educativas acerca de la Prevención y Consecuencias de la Anemia Ferropénica a través del diseño de un Programa de Promoción y Prevención orientado a las madres que asisten a la consulta de CRED y a la comunidad en general, enfatizar en el seguimiento de las madres de niños con riesgo a anemia través de las visitas domiciliarias, realizar más estudios sobre prácticas alimenticias para la prevención de la anemia ferropénica debido a que no existe antecedentes al respecto, con el fin de poder disminuir la Anemia Ferropénica en nuestro país. Palabras claves: Anemia ferropénica, Conocimientos sobre anemia, Practicas alimenticias. / -- The present study of investigation has like objective” To determine the knowledge on the nutritional anemia and practices that have the mothers for the prevention of the ferropénica anemia in children of 6 to 24 months of age which they go to the Maternal Center of Health Infantile Tablada de Lurin in 2010” The study is of aplicativo level, quantitative type, descriptive method of cross section. The instrument was the Survey, and the instrument, the Questionnaire; being the sample of this 100 mothers of family. Between its conclusions we have Them mothers of the Center of health Tablada de Lurin have a level of knowledge? Half? with tendency a? Low? , since they do not know the meaning of the iron, them cause and consequence of the anemia ferropenia, which is a negative indicator in the prevention of the anemia in smaller children. The majority of the mothers who go to the center of health Tablada de Lurín realises? suitable practices? for the prevention of the anemia, that consists of offering in their minimum diet 3 times them per week, foods which you contain great amounts of iron (meat, fish, vísceras) and that as well receives foods that allow their absorption (Vitamin C). For that reason it is necessary That infirmary fortifies the educative actions about the Prevention and Consequences of the Ferropénica Anemia through design of a Program of Promotion and Prevention oriented to the mothers who attend generally the consultation of CRED and the community, to emphasize in the pursuit of the mothers of children with risk to anemia traverse of the domiciliary visits, to realise more studies on nutritional practices for the prevention of the ferropénica anemia because it does not exist on the matter antecedent, with the purpose of to be able to diminish the Ferropénica Anemia in our country. Key words: Iron deficiency anemia, Knowledge on anemia, food Practicesr. / Tesis
2

Efectividad de un programa educativo en los conocimientos y prácticas de padres de niños preescolares sobre el contenido de la lonchera; I.E.I N° 326 “María Montessori” distrito de Comas – 2010

Mamani Mamani, Susy yulissa January 2011 (has links)
El presente estudio titulado “Efectividad de un Programa Educativo en los conocimientos y prácticas de padres de niños preescolares sobre el contenido de la lonchera, en la I.E.I N° 326 “María Montessori”, del distrito de Comas – 2010; tuvo como objetivo Determinar la efectividad de un programa educativo en los conocimientos y prácticas de padres de niños preescolares, sobre el contenido de la lonchera, según características sociodemográficas. El estudio fue de nivel aplicativo, de enfoque cuantitativo, método cuasi - experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 58 padres de familia. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: una entrevista – encuesta, dirigido a los conocimientos referidos por los padres de familia; y una lista de chequeo para observar el contenido de las loncheras de los niños. Los instrumentos fueron sometidos para su validez a juicio de expertos. Entre las conclusiones más importantes tenemos: El programa educativo fue efectivo, dado que sus resultados mostraron un aumento significativo en los conocimientos y una mejoría en las prácticas, de los padres de familia, con respecto al contenido de la lonchera. Es así que; con respecto a los conocimientos estos se incrementaron en el 93,1% (54) de los padres participantes y referente a las prácticas estas mejoraron en el 91.4% (53). Palabras claves: conocimientos, prácticas, programa educativo, loncheras escolares, características sociodemográficas / --- This study entitled "Effectiveness of an educational program on knowledge and practices of parents of preschool children about the contents of the lunchbox, in the I.E.I N ° 326" Maria Montessori "district of Comas – 2010. The aimed was to determine the effectiveness of an educational program on knowledge and practices of parents of preschool children on the contents of the lunchbox, according to demographic characteristics. The study was application level, quantitative approach; method quasi – experimental and cross sectional. The population consisted of 58 parents. Two instruments were used for data collection: an interview - survey led to the knowledge referred by parents, and a checklist to monitor the content of children's lunchboxes. The instruments were submitted for the validity of expert opinion. Among the key findings are: The educational program was effective, since the results showed a significant increase in knowledge and improved practices of parents with regard to the contents of the lunchbox. Thus, with regard to knowledge these increased 93.1% (54) of the participating parents and practices concerning these improved in 91.4% (53). Keywords: knowledge, practice, educational program, school lunches, and sociodemographic characteristics.
3

Patrones de crecimiento pandoestatural de niños de 0-23 meses alimentados con leche materna exclusiva los primeros 06 meses de edad

Martínez Enríquez, Manuel Carlos January 2001 (has links)
Se presenta un estudio realizado en población asegurada de Huánuco, Perú, en el cual se valora el crecimiento y la ganancia ponderal de niños alimentados con leche materna exclusiva como mínimo por 6 meses. El trabajo, con una parte retrospectiva y otra prospectiva, incluyó a 914 niños con 5288 registros. Se excluyeron los niños con pesos al nacer menores de 2500g o mayores de 4500. También fueron excluidos los niños con patologías significativas al nacer y los menores de 36 semanas de EG. Durante el seguimiento (las visitas subsiguientes) se excluyeron los niños que presentaron patologías que pudieran afectar su ganancia ponderal significativamente (como por ej. diarreas agudas infecciosas o infecciones respiratorias bajas) o en los que en la visita no estaba claramente precisada el tipo de alimentación. Se obtuvo los pesos y las tallas (longitud) de los niños que acudían a la edad blanco (edad precisada por el programa de CRED, para las visitas de control). Se presenta las medias de los pesos y tallas a las edades blanco. También se presenta cuadros de ganancia ponderal/día y velocidad de crecimiento. Se compara los resultados obtenidos con la referencia actual de la NCHS-OMS y con otros estudios realizados en poblaciones también exclusivamente amamantadas con leche materna pero que viven en países desarrollados bajo condiciones más “favorables”. Los resultados demuestran patrones de ganancia ponderal similares entre los 2 y los 18 meses para varones y entre los 6 y 18 meses para mujeres. En lo que respecta a la talla, se evidencia diferencia negativa permanente desde el nacimiento hasta los 18 meses, respecto a los trabajos realizados en países desarrollados. Incluso la magnitud de la diferencia respecto a estas poblaciones es mayor a edades mayores, evidenciando una media de –0.9 DS por debajo de la referencia (NCHS-OMS) entre los 15 y los 18 meses. Se concluye: la necesidad de nuevas referencias para poder evaluar adecuadamente a los niños alimentados con leche materna exclusiva y la necesidad de investigación, de la razón y las consecuencias de estas diferencias.
4

Patrones de crecimiento pandoestatural de niños de 0-23 meses alimentados con leche materna exclusiva los primeros 06 meses de edad

Martínez Enríquez, Manuel Carlos January 2001 (has links)
Se presenta un estudio realizado en población asegurada de Huánuco, Perú, en el cual se valora el crecimiento y la ganancia ponderal de niños alimentados con leche materna exclusiva como mínimo por 6 meses. El trabajo, con una parte retrospectiva y otra prospectiva, incluyó a 914 niños con 5288 registros. Se excluyeron los niños con pesos al nacer menores de 2500g o mayores de 4500. También fueron excluidos los niños con patologías significativas al nacer y los menores de 36 semanas de EG. Durante el seguimiento (las visitas subsiguientes) se excluyeron los niños que presentaron patologías que pudieran afectar su ganancia ponderal significativamente (como por ej. diarreas agudas infecciosas o infecciones respiratorias bajas) o en los que en la visita no estaba claramente precisada el tipo de alimentación. Se obtuvo los pesos y las tallas (longitud) de los niños que acudían a la edad blanco (edad precisada por el programa de CRED, para las visitas de control). Se presenta las medias de los pesos y tallas a las edades blanco. También se presenta cuadros de ganancia ponderal/día y velocidad de crecimiento. Se compara los resultados obtenidos con la referencia actual de la NCHS-OMS y con otros estudios realizados en poblaciones también exclusivamente amamantadas con leche materna pero que viven en países desarrollados bajo condiciones más “favorables”. Los resultados demuestran patrones de ganancia ponderal similares entre los 2 y los 18 meses para varones y entre los 6 y 18 meses para mujeres. En lo que respecta a la talla, se evidencia diferencia negativa permanente desde el nacimiento hasta los 18 meses, respecto a los trabajos realizados en países desarrollados. Incluso la magnitud de la diferencia respecto a estas poblaciones es mayor a edades mayores, evidenciando una media de –0.9 DS por debajo de la referencia (NCHS-OMS) entre los 15 y los 18 meses. Se concluye: la necesidad de nuevas referencias para poder evaluar adecuadamente a los niños alimentados con leche materna exclusiva y la necesidad de investigación, de la razón y las consecuencias de estas diferencias.
5

Conocimiento sobre anemia ferropénica de los padres de niños de 6 a 36 meses del Centro de Salud “Perú Corea” Huánuco, 2017

Atencio Arce, Sonia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar el conocimiento sobre anemia ferropénica que tienen los padres de niños de 6 a 36 meses. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformado por 40 padres, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, la cual fue aplicada a los padres previa solicitud del consentimiento informado en el mes de octubre del 2017. Del 100%(40) de padres el 55%(22) conoce sobre anemia ferropénica y el 45 %(18) no conoce, mientras que según sus dimensiones el 58%(23) no conocen sobre medidas preventivas y solo el 42% (17) conocen, evidenciándose que desconocen en cuanto a la cantidad de alimentos de origen animal deben consumir los niños y las medidas preventivas básicas de la anemia exponiendo a sus hijos a esta enfermedad, el 63% (25) no conoce sobre diagnóstico y tratamiento de la anemia, y el 37% (15) conoce , encontrando que desconocen los valores normales de la hemoglobina, lo que no garantiza un tratamiento oportuno y limitación del daño. Se concluye que más de la mitad de padres conocen sobre anemia ferropénica, sin embargo, casi la mitad desconoce sobre este problema de salud, siendo una situación preocupante y alarmante. Los padres al no estar debidamente informados se convierten en un factor de riesgo, ya que los niños podrían desarrollar la anemia, enfermedad prevenible de la infancia; y así mismo elevar porcentualmente la prevalencia de esta enfermedad. / Trabajo académico
6

Relación entre duración de la lactancia materna y el exceso de peso en preescolares de una institución educativa de Lima

Quinto Sacaico, Luis José January 2018 (has links)
Evalúa la relación entre la duración de la lactancia materna y el exceso de peso en preescolares de la institución educativa en Lima. La investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal y ambispectivo. El presente estudio se realizó en el Centro Educativo Ciencias, Lima 2017. La población del estudio estuvo conformada por 82 preescolares de la Institución Educativa Particular Ciencias, Lima 2017 cuyos padres aceptaron la participación en el estudio. Se coordinó la disponibilidad de tiempo de los participantes, previa coordinación con autoridades del colegio y consentimiento de los padres, para llenar los datos solicitados, luego se recogió los datos, mediante los cuestionarios de duración de la lactancia materna y la evaluación antropométrica, finalmente se realizó el análisis estadístico mediante la prueba Chi2 y razón de verosimilitud para identificar asociación con un nivel de significancia (p< 0,05). Resultados: Se encontró que la malnutrición por exceso fue significativamente mayor en niños con 4 o menos meses de lactancia materna exclusiva (12.2%) en comparación con los que lactaron por 6 meses o más que se encontraban 6.1%. Se concluye que los resultados demuestran que existe asociación entre la duración de la lactancia materna exclusiva y el exceso de peso. / Tesis

Page generated in 0.0877 seconds