• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 11
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Actividades en el trabajo grupal musicoterapéutico en niños con discapacidad visual y déficit asociados

Farías Serey, Reinaldo January 2010 (has links)
No description available.
2

Niños ciegos y animales en contacto: estrategia metodológica de educación

Ocáriz Vargas, Macarena January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La visión es el sentido que entrega mas información del entorno, sin embargo, no es el único medio para obtenerla. Las personas con discapacidad visual utilizan otras formas de acercamiento a la realidad basada en la utilización de los sentidos restantes. Es frecuente que personas videntes tiendan a describir las cosas para que las personas no videntes las comprendan, sin embargo la educación de un discapacitado visual debe estar orientada a que vivan experiencias sensoriales y que descubran un mundo real a través de la exploración, investigación y análisis de sus vivencias. Esto no solo va a repercutir positivamente en su nivel cognitivo sino también en su autonomía personal e integración social. Es por esto que este estudio se centra en la creación, aplicación y evaluación de una propuesta metodológica basada en actividades y material didáctico acordes a las necesidades educativas especiales de niños y niñas con discapacidad visual. Esta propuesta, diseñada con el apoyo de educadores diferenciales especialistas en trastornos de la visión, tenía como objetivo enseñar los contenidos mínimos de la asignatura de comprensión del medio natural, exigidos por el Ministerio de Educación en niños y niñas con discapacidad visual de 1º y 2º básico. La propuesta se aplicó durante 5 meses en la Escuela Especial Hellen Keller. La evaluación consideró una sección de conocimientos y una motivacional, la que fue realizada al finalizar este período. El resultado de la evaluación y de lo observado durante las actividades demuestran la importancia de utilizar esta metodología en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad visual
3

Z-Mat: sistema para graficar ejercicios y contenidos de matemáticas a alumnos ciegos de enseñanza media integrados en escuelas regulares

Cabello M., Álvaro January 2012 (has links)
El siguiente informe presenta el proceso llevado a cabo para la creación de Z-Mat, Un sistema para la enseñanza de las matemáticas a alumnos ciegos integrados a escuelas regulares de enseñanza media. Una discapacidad como la disminución o la falta completa de visión es un problema que cambia absolutamente la percepción de mundo de la persona. Como seres humanos tenemos la costumbre de depender casi por completo de nuestros ojos para una primera aproximación al mundo que nos rodea, la vista nos informa del tamaño, la forma, el olor, la posición, la distancia y la velocidad a la que se desplazan los objetos, nos acostumbramos a tal punto a depender de ella que cuando una persona de visión sana pierde la vista de manera súbita queda casi por completo inhabilitada, al menos durante un tiempo hasta que se adapte a aprovechar mejor el resto de sus sentidos. Por ello al enfrentar el problema de educar a estudiantes con esta carencia nos encontramos frente a un enorme reto. La idea es siempre darles las herramientas para que puedan desenvolverse por el mundo no como minusválidos sino como personas perfectamente independientes y capaces. La finalidad de este informe es presentar y detallar los procesos que se siguieron para la elaboración de un sistema para graficar ejercicios de matemática a alumnos con discapacidad visual integrados a colegios de enseñanza media regulares, exento de errores comunicacionales que generen confusión en el usuario arruinando la función educativa. Este material es de carácter netamente pedagógico y está destinado a ser entregado a través del Ministerio de Educación, SENADIS u otro medio similar de manera gratuita. En la elaboración de este material se ha contado con la ayuda de expertos en la materia: educadores, terapeutas, maestros y los propios alumnos, los últimos siendo los más beneficiados y a la vez los mayores jueces de la efectividad de este producto.
4

Musicoterapia en la educación especial de jóvenes con discapacidad visual

Burgos Acevedo, Sergio January 2010 (has links)
No description available.
5

Material didáctico háptico para niños con ceguera. El sapito de 4 ojos y el ciclo de vida de un anfibio

Salinas Martínez, Paz Beatriz January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / "Material didáctico háptico para niños con ceguera: El Sapito de 4 ojos y el Ciclo de vida de un anfibio” es un proyecto experimental que busca desarrollar un material didáctico especialmente diseñado para niños con ceguera, a través de la adaptación de códigos visuales a códigos que puedan ser percibidos por medio de su principal sentido perceptivo, la háptica.
6

Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002

Carrión Ojeda, Carlos January 2003 (has links)
No existen actualmente estudios en la población peruana de patologías causantes de ceguera o baja visión infantil. Por este motivo fue necesario el realizar una investigación relacionada esta patología, en nuestra realidad, para lo cual revisamos historias clínicas relacionadas a estas patologías entre los años 1998 y 2002. En nuestro estudio hemos hallado que las enfermedades Intrauterinas son la principal causa de ceguera infantil en nuestro medio (RR = 6.17, p menor a 0.0001) seguidas de las enfermedades Perinatales (RR = 2.04, p = 0.00068). Las menores razones de riesgos, se encontraron entre las causas Hereditarias (RR = 0.62, p=0.119) y el riesgo de ceguera por enfermedad Infantil (RR = 0.08, p menor a 0.0001). Siendo la prevención y el tratamiento temprano y oportuno las mejores armas para mejorar la calidad de vida de nuestros niños afectados, concluimos que hay que intervenir en la prevención de patologías intrauterinas y perinatales, como la hipoxia perinatal, ROP e infecciones oculares perinatales. Los resultados del presente trabajo nos permitieron plantear recomendaciones para la detección precoz de patologías relacionadas a baja visión o ceguera en nuestra población. Hay que tomar conciencia del hecho que el mayor riesgo de ceguera se presentan por enfermedades que se producen intraútero y luego perinatalmente y que un gran porcentaje de ellas son prevenibles. Creemos que es importante el sensibilizar a los ginecobstetras, en el hecho de la gran participación de las causas intrauterinas, en la producción de ceguera infantil en nuestro medio (Torch) Etc. Hay que hacer mayor difusión de las causas de ceguera y baja visión infantil en los oftalmólogos pediatras, oftalmólogos generales, médicos no oftalmólogos involucrados como son los ginecobstetras, neonatólogos, pediatras, genetistas, neurólogos etc. para así lograr un diagnóstico temprano e inmediato de los casos de ceguera y baja visión infantil, para tratar y luego referir en forma inmediata a estos pacientes a centros educativos especializados. Sugerimos crear comités intrainstitucionales en los hospitales, que revisen frecuentemente las causas de ceguera o baja visión que pudieran ser prevenibles en sus respectivas instituciones. Instituir la consejería genética intra institucional y extra institucional, a las personas con riesgo de tener familia que pueda padecer de ceguera o baja visión hereditaria.
7

Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002

Carrión Ojeda, Carlos January 2003 (has links)
No existen actualmente estudios en la población peruana de patologías causantes de ceguera o baja visión infantil. Por este motivo fue necesario el realizar una investigación relacionada esta patología, en nuestra realidad, para lo cual revisamos historias clínicas relacionadas a estas patologías entre los años 1998 y 2002. En nuestro estudio hemos hallado que las enfermedades Intrauterinas son la principal causa de ceguera infantil en nuestro medio (RR = 6.17, p menor a 0.0001) seguidas de las enfermedades Perinatales (RR = 2.04, p = 0.00068). Las menores razones de riesgos, se encontraron entre las causas Hereditarias (RR = 0.62, p=0.119) y el riesgo de ceguera por enfermedad Infantil (RR = 0.08, p menor a 0.0001). Siendo la prevención y el tratamiento temprano y oportuno las mejores armas para mejorar la calidad de vida de nuestros niños afectados, concluimos que hay que intervenir en la prevención de patologías intrauterinas y perinatales, como la hipoxia perinatal, ROP e infecciones oculares perinatales. Los resultados del presente trabajo nos permitieron plantear recomendaciones para la detección precoz de patologías relacionadas a baja visión o ceguera en nuestra población. Hay que tomar conciencia del hecho que el mayor riesgo de ceguera se presentan por enfermedades que se producen intraútero y luego perinatalmente y que un gran porcentaje de ellas son prevenibles. Creemos que es importante el sensibilizar a los ginecobstetras, en el hecho de la gran participación de las causas intrauterinas, en la producción de ceguera infantil en nuestro medio (Torch) Etc. Hay que hacer mayor difusión de las causas de ceguera y baja visión infantil en los oftalmólogos pediatras, oftalmólogos generales, médicos no oftalmólogos involucrados como son los ginecobstetras, neonatólogos, pediatras, genetistas, neurólogos etc. para así lograr un diagnóstico temprano e inmediato de los casos de ceguera y baja visión infantil, para tratar y luego referir en forma inmediata a estos pacientes a centros educativos especializados. Sugerimos crear comités intrainstitucionales en los hospitales, que revisen frecuentemente las causas de ceguera o baja visión que pudieran ser prevenibles en sus respectivas instituciones. Instituir la consejería genética intra institucional y extra institucional, a las personas con riesgo de tener familia que pueda padecer de ceguera o baja visión hereditaria.
8

Aproximación a la construcción de la identidad de género en jóvenes ciegos

Ezzatti San Martín, Graciela 13 May 2004 (has links)
Magister Psicología Clínica Infanto-Juvenil / En Chile existen 334.337 personas con algún tipo de discapacidad, lo que corresponde a un 2,2 % de la población del país. De este total, 178.563 son hombres (53,4 %) y 155.814 son mujeres (44,6 %). El censo 2002 reveló que de esta población, 20.280 personas padecen de ceguera total y 176.885 sufren de algún tipo de discapacidad visual, y que existe un 13,6 % entre 01 y 14 años y un 10,4 % entre 15 y 29 años con estas características, develando este dato que la población menor de 30 años que padece alguna discapacidad visual, constituye el 24 % del total de las personas en esta condición. Todos estos jóvenes participan activamente del intercambio social y cultural de su entorno, desde tempranas épocas de su vida. En términos generales, se acercan a los otros por los mismos canales de comunicación. En otras palabras, tan sólo su discapacidad será, en apariencia, el elemento que los diferenciará de los otros jóvenes. La ceguera es una discapacidad de la cual existe poca información. Esta información se vuelve inexistente cuando se trata de los mecanismos de interrelación humana que permiten la construcción de códigos referentes a la sexualidad, por lo cual esta investigación indagó en ellos para lograr una aproximación a la construcción de la identidad de género que realizan las personas con esta condición. Teniendo en cuenta que, hasta la fecha, no se ha indagado sobre estas dimensiones humanas en personas que viven esta condición, es importante considerar que la identidad de género se configura a través de complejas redes de codificación mental a partir de los mensajes verbales y paraverbales de los otros que interactúan socialmente con el individuo. Esta compleja construcción está, a su vez, enmarcada en la cultura que el individuo tenga como referente (Lindenbaum, 1995, p.275). La narrativa de los jóvenes ciegos es el reflejo de las construcciones mentales que ellos tienen acerca de los intercambios con otros en el ámbito social dentro del contexto cultural de que se trate. Por tanto, el conocimiento de la narrativa de estos jóvenes permitirá además, proponer propuestas educativas y terapéuticas más cercanas a las necesidades reales de apoyos para la construcción de su identidad de género. En otros términos, esta investigación se propuso dar a conocer el conjunto de elementos que actúan en la construcción de la identidad de género de los jóvenes mujeres y varones ciegos, para que se tome ésta como base de futuras propuestas educativas y terapéuticas que incluyan elementos de la narrativa de los jóvenes que padecen de ceguera, entendiendo a dichos elementos como sostenedores de su identidad de género. La razón que apoyó esta investigación se sustentó en la falta de información teórica que fundamente las políticas acerca de sexualidad de las personas con discapacidad en general y con ceguera, en particular. El desconocimiento de las vivencias significativas y los elementos que actúan en la construcción social de la identidad genérica de estos jóvenes, limita los alcances de las propuestas educativas y terapéuticas en materia de sexualidad de las personas ciegas, puesto que las propuestas están basadas en el discurso oficial de las instituciones que las promueven y, en el mejor de los casos, se contempla la narrativa acerca de la sexualidad de los jóvenes videntes. Pero la mayor contribución será generar redes de relaciones conceptuales acerca de las narrativas en materia de sexualidad que detentan los jóvenes mujeres y varones ciegos para, de esta forma, aportar al conocimiento necesario para la comprensión de las prácticas sexuales, la estructuración de la feminidad y masculinidad de las mujeres y hombres ciegos que permitan la generación de lineamientos políticos y terapéuticos que promuevan programas de educación sexual realmente efectivos para las necesidades de la población ciega en Chile. El propósito de esta investigación ha sido profundizar en la narrativa de jóvenes mujeres y varones ciegos con nivel educacional básico, medio y superior, acerca de la identidad de género, para encontrar en esas narrativas los elementos que contribuyen a la construcción de la identidad de género de ellos.
9

Sistema didáctico de estimulación temprana para niños/as no videntes de 0 a 4 años, articulado por la figura materna

Ramírez Rodríguez, Nicolás January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El proyecto se desarrolla en el ámbito de la educación en el aula, específi camente en el nivel de estimulación temprana con el objetivo de fortalecer el desarrollo sensorio-motriz de niños/as (de 0 a 4 años) no videntes, a través de estímulos sensoriales articulados por la fi gura materna, considerando como eje clave al niño/a y su madre incorporada activamente al proceso de enseñanza. Esta propuesta de tipo experimental, fue realizada a través de una interfaz operada por la fi gura materna, que estandariza estímulos sensoriales electrónicos, y sistematiza la participación del adulto, mediante una experiencia lúdica interactiva. De esta manera el objeto se presenta como un sistema didáctico que se adosa al cuerpo, permitiendo la personalización de sonidos, lo que otorga mayores posibilidades de estrategias pedagógicas, optimizando el proceso de aprendizaje. Tras las pruebas realizadas con los diferentes actores involucrados (niño/a - fi gura materna - Educadora) se consiguen resultados respecto al uso producto en el aula.
10

Escuela para ciegos y discapacitados visuales: — autonomía en movilidad y orientación

Recabarren Vásquez, Flor January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0326 seconds