1 |
Trabajo Infantil : Aspectos positivos de las labores realizadas por los niñosMiranda Huayamares, Claudia Cecilia 12 March 2019 (has links)
El enfoque del presente trabajo busca dilucidar las interrogantes sobre cuál es la principal
causa del trabajo infantil y si todas las actividades realizadas por este grupo de personas se
encuentran prohibidas, y a través de ello, plantear un aspecto positivo donde se pueda
valorar que el tipo de labor que pueden realizar los niños, no siempre resulta perjudicial,
sino que por el contrario, puede resultar enriquecedor para su formación y ayudar a
contribuir a la sociedad desde una temprana edad, ello, siempre y cuando se respeten las
normas y condiciones por las cuales se regula en cada país el trabajo infantil.
Asimismo, otro punto bajo análisis, es la diferencia del enfoque del trabajo infantil, cuando
el mismo es realizado en provincias o en las zonas urbanas, pues desde una primera óptica,
en provincias el trabajo infantil no es considerado como tal, sino es más que todo, un tema
cultural que debe ser respetado.
En ese contexto, analizando las diferentes posturas que existen sobre el trabajo infantil y
cómo son vistas tanto en el entorno nacional como internacional, se busca dar respuesta a
los aspectos favorables que se encuentran en el trabajo de los niños y adolescentes. / Trabajo académico
|
2 |
La problemática de la defensa de los derechos del niño y del adolescente en la Demuna de la provincia de Huaylas en relación a la búsqueda del bienestar subjetivoPáez Paredes, Gina Carmela 16 November 2016 (has links)
Porque las sociedades cambian, evolucionan y no todas las personas estamos a
la vanguardia de los cambios; necesitamos que el Estado intervenga, provea a
los padres, tutores, de conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas que
fortalezcan el capital humano, promoviendo el bienestar personal principalmente
de los grupos más vulnerables como son los niños y adolescentes.
La visión acerca del desarrollo ha venido evolucionando de acuerdo al contexto
histórico, político y social; por ejemplo en el siglo XVIII se consideraba como
signos de desarrollo al proceso de industrialización, de urbanización; por los
años 50, 60 del siglo XX el desarrollo estaba basado esencialmente en el
aspecto económico, posteriormente por los “80” se incorporan nuevas visiones,
promovidas principalmente por el BM, BID, con influencias de pensamientos de
Amartya Sen, Kliksberg, Gary Becker, entre otros; ideas basadas en el
fortalecimiento de capacidades humanas, del potencial humano, del bienestar
personal; consolidándose hoy en día estos pensamientos, donde el desarrollo de
un país es visto, por un lado, en base al crecimiento económico: por su tasa de
inflación, por su PBI y de otro lado por el capital humano de su gente, como
fuente generadora de fortalezas y cambios; en tal sentido, el Estado se ve
comprometido y debe promover y procurar que los ciudadanos alcancen tanto el
bienestar económico como el bienestar emocional.
Pese a que nuestro país en los últimos años ha logrado un desarrollo sustancial
en el aspecto económico, los índices de pobreza no logran descender
significativamente, lo que podría ser producto de un capital humano disminuido,
expresado en conductas desfavorables como la presencia de machismo,
violencia familiar, delincuencia común, pandillas, embarazos adolescentes,
drogadicción, deficiencia en educación, en salud, desempleo, problemas de
hacinamiento, corrupción entre otros; los mismos que podrían reducirse si se
tomara en cuenta la importancia de fortalecer capacidades humanas, no solo
para alcanzar un desarrollo material, sino también, para alcanzar un desarrollo
integral promovido desde la niñez, partiendo desde el hogar con el apoyo del Estado; donde exista una coparticipación responsable entre Ciudadano-Estado y
que mediante diversas políticas sociales se logre alcanzar un verdadero
desarrollo, para de esta manera también disminuir políticas asistencialistas y
donde los menos favorecidos tomen conciencia de su situación y opten por las
medidas correctivas para su propio desarrollo.
Últimas experiencias positivas acerca de la forma de concebir el desarrollo,
vienen trabajando el componente humano, del bienestar personal, del desarrollo
de capacidades, partiendo del propio desarrollo individual, el mismo que
redundará en el desarrollo nacional. Considero que la pobreza no es solo
económica sino también mental y que para salir de ella, depende mucho de
nosotros, depende del propio ser humano, del compromiso que asuma para
fortalecer su capital humano, que le permita alcanzar su propio desarrollo; por tal
motivo la presente investigación parte por valorar al ser humano como fin último,
respetando los deberes y derechos de las personas, especialmente del niño y
adolescente, teniendo presente al Estado como ente responsable y generador de
cambios y que rige el destino de los pueblos; en tal sentido, considerando esta
responsabilidad del Estado que cumple a través de las diversas políticas
sociales, he creído conveniente intervenir en la DEMUNA de la provincia de
Huaylas para conocer como se viene trabajando el aspecto humano y ver como
se vienen desarrollando temas relacionados a los deberes y derechos de los
niños y adolescentes que son el futuro de nuestro país, basadas en las nuevas
perspectivas de desarrollo; para ello me he planteado como pregunta general
conocer.
¿Por qué en la Demuna de la Provincia de Huaylas la defensa de los
derechos del niño y del adolescente en relación a la búsqueda del
bienestar subjetivo estaría siendo poco trabajada?
De esta pregunta general derivan diversas preguntas específicas que vamos a
responder para mejor comprensión del tema, entre ellas tenemos:
- ¿Es el aspecto subjetivo uno de los lineamientos de la Demuna de la
Provincia de Huaylas?
- ¿Cuáles son los principales requerimientos de la población que acude a la
Demuna? - ¿Cómo percibe la ciudadanía a las Demunas?
- ¿A quiénes brinda apoyo la Demuna?
- ¿Los padres acuden a la Demuna para exigir derechos subjetivos, como el
bienestar personal, emocional?
- ¿Quiénes exigen derechos en la Demuna?
- ¿Conocen los padres o tutores cuáles y para qué son importantes los
derechos de los niños/adolescentes?
- ¿Se promueven los aspectos de capacidades humanas, del capital humano,
del bienestar personal-emocional, de salud mental, de los niños y
adolescentes?
- ¿Con qué recursos materiales y financieros cuenta la Demuna para
promover y defender los derechos del niño y del adolescente en forma
integral?
- ¿Cuáles son los principales aliados de la Demuna, qué temas trabajan?
- ¿Qué otras instituciones trabajan en defensa de los derechos del niño y
adolescente en la provincia de Huaylas?
Las preguntas formuladas se convertirán en mis objetivos de investigación, los
mismos que serán trabajados en base a variables e hipótesis correspondientes.
El Ministerio de la Mujer ha creado diversos espacios de apoyo al bienestar
principalmente de grupos vulnerables, uno de estos espacios es la Demuna de la
provincia de Huaylas, que es el foco de nuestra investigación; pretendemos
intervenir para analizar la política social que se viene ejecutando en favor de los
niños y adolescentes orientadas a superar inequidades y exclusiones; nuestra
investigación está enmarcada en el campo de la Gerencia Social puesto que,
vamos a intervenir en un programa que aplica una política pública, que se
desarrolla en la Demuna de la Provincia de Huaylas, hemos examinado las
bases, procesos, resultados; por ello, deseamos investigar si las medidas
adoptadas por el gobierno central están siendo aplicadas o no, si llega a
beneficiar a la población necesitada, si se está fortaleciendo o no el capital
humano de los niños y adolescentes peruanos y si estamos a la vanguardia de
los nuevos paradigmas del desarrollo, si no es así, proponer, fortalecer, sugerir,
promover y/o recomendar acciones que se puedan tomar en cuenta y por qué no
lograr institucionalizarlas en beneficio de los niños y adolescentes, puesto que,
por muchos años se ha venido postergando y desestimando el tema del
bienestar personal, del capital humano que debe ir a la par con el bienestar económico, ya que, para superar la pobreza en nuestro país no basta con
alcanzar altos índices económicos, sino también fortalecer capacidades
individuales que permitan al ser humano dentro de sus libertades alcanzar un
pleno desarrollo tanto personal, local y nacional; en este sentido nuestro país ha
creado alianzas con diversos organismos internacionales como el BM, BID, entre
otros; hemos firmado diversos convenios internacionales como el de Beijing, nos
hemos comprometido con los ODM hasta el 2015, entre otros, con el propósito
de fortalecer y mejorar el capital humano peruano, por lo que, debemos
promover, cumplir y respetar estos lineamientos por nuestro propio bienestar.
Desde épocas remotas el hombre camina en búsqueda de la felicidad, de su
bienestar; algunos esperan alcanzarla obteniendo bienes materiales, otros
buscan su felicidad en el aspecto emocional, concluyo y concuerdo con analistas
en que el éxito, se encuentra en el balance, en las formas, en los medios que
utilizamos, para alcanzar nuestras metas, para adquirir las cosas y que debe
existir un equilibrio entre ambos aspectos.
Existen espacios del Estado como la Demuna de la Municipalidad Provincial de
Huaylas, que recogen denuncias de atropellos, faltas y vulneración a los
derechos de niños y adolescentes, hechos que perjudican el capital individual y
nacional acrecentando la pobreza. Los casos presentados en la Demuna de la
Provincia de Huaylas son principalmente de tenencia del menor, denuncias por
alimentos, régimen de visitas, violencia familiar, hostigamiento sexual, entre
otros, en el año 2011 se presentaron un total de 692 casos de denuncias, lo que
representa un 8.68 % de niños y adolescentes que se vieron afectados por
desórdenes familiares.
Nuestro país pese a haber alcanzado cierta bonanza económica en los últimos
años, viene aun afrontando la pobreza y la pobreza extrema; en 1991 la pobreza
extrema en el Perú en base a los ingresos, fue de 26.8% y en el 2008 alcanzó el
12.6% de la población nacional. Según Mauro, ha habido una disminución
significativa de la pobreza extrema entre 1994 y el 2008 excepto en la sierra
urbana, la sierra rural y el nivel nacional. Para el 2008, en la sierra urbana donde
se desarrolla nuestro objetivo de investigación la pobreza extrema solo se habría
reducido al 72 % de su valor observado (Mauro 2010:10-13). En Huaylas la
pobreza en el 2009 fue de 31.5%, el analfabetismo alcanzó 28,9% y la
mortalidad infantil 19,1%. En el 2012 la pobreza fue 25,8% del total de la
población. Nuestra investigación ha sido enfocada en la Provincia de Huaylas que cuenta con 10 distritos, su capital Caraz, en el departamento de Ancash.
Caraz como capital de la provincia, cuenta con un total poblacional de 23580,
con aproximadamente 7970 niños/adolescentes entre 0-14 años; la provincia así
mismo, afronta desórdenes sociales siendo los principales: el alcoholismo,
pandillaje, robos, violaciones, violencia familiar, suicidios, entre otros; la
delincuencia se estaría gestando en adolescentes entre las edades de 13 a 15
años. En Caraz durante el 2012, existieron entre 100 a 120 jóvenes problemas y
aprox. 4 grupos de pandillas (Serenazgo Municipal). En la Provincia de Huaylas
existe así mismo una alta tasa de desempleo y sub empleo en el segmento
poblacional joven, predominando su inserción en el sector informal como el
transporte de moto taxis generando excesiva tugurización y desorden en la
ciudad, constituyéndose en fuentes de trabajo para jóvenes con poca instrucción.
Existen investigaciones y corrientes de pensamientos que nos permiten explicar
y entender mejor la problemática presentada, considero importante tener en
cuenta La Socialización que se produce desde la niñez, influenciada así mismo
por la Cultura en la que la persona ha nacido, internalizando valores, actitudes,
roles, que van formando la personalidad. Gary Becker con su importante teoría
del Capital humano, Amartya Sen quien sostiene esencialmente “Que lo que
crea el bienestar no son los bienes como tales”; posiciones que nos permiten
comprender mejor, la importancia e influencia del capital humano, del bienestar
subjetivo en la vida de las personas, principalmente en los niños y adolescentes.
Dentro de la forma de investigación se ha aplicado el estudio de caso; que
consiste en una investigación empírica, en base a un análisis esencialmente
cualitativo que nos permite comprender los acontecimientos desde la
subjetividad, para nuestro estudio solo un caso Demuna de la Municipalidad
Provincial de Huaylas; la estrategia metodológica está basada en la investigación
cualitativa, con observación participante que nos permite profundizar en el
problema, examinar diversas dimensiones, causas y explorar simbólicamente los
aspectos menos tangibles; dentro de las técnicas de recolección de información
se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, entrevistas abiertas,
observaciones etnográficas, focus group, grabación de audio y fotos, las mismas
que enriquecieron la investigación. / Tesis
|
3 |
Naturaleza jurídica del proceso de adopción en el Perú desde una perspectiva de la doctrina de protección integralMendoza Guerra, Víctor Andrés 22 November 2013 (has links)
Tesis
|
4 |
El interés superior del niño y adolescente en la adopción internacional en el PerúAliaga Gamarra, Jimena Beatriz 20 August 2013 (has links)
La necesidad de contar con un sistema adecuado de protección a los niños y adolescentes
así como de aliento y respeto a sus derechos es innegable. Según las proyecciones del INEI
para el año 2025, el Perú habrá alcanzado sobrepasar los 35.5 millones de habitantes1
, de
los cuales al menos hoy en día son 10.6 millones de niños y adolescentes2
. De estos, el 45%
vive en condición de pobreza3
. Estas cifras evidencian la urgencia de un compromiso
estatal real por la promoción y protección de su bienestar.
El Estado tiene el deber de asistir a los padres en su misión de criar y proveer a sus hijos
cuando estos no estén en condiciones de hacerlo, así como también de velar por aquellos
niños vulnerables por carecer de cuidado parental. Con este fin el Perú, como cualquier otro
Estado, diseña una serie de programas y medidas destinadas a procurar el bienestar de los
niños y paliar las consecuencias de su desatención. Entre las medidas previstas por nuestro
ordenamiento están el apoyo intrafamiliar, la colocación familiar y en familias sustitutas, la
institucionalización y la adopción. Como se verá a lo largo de esta tesis, contrario a lo que
es considerado más beneficioso para los niños y adolescentes, a la fecha la
institucionalización sigue siendo la medida de protección más popular.
La adopción internacional de niños y adolecentes es uno de los tipos de adopción que
nuestro ordenamiento contempla y puede ser definida como la incorporación de un niño y
adolescentes de determinado país a una familia procedente de otro, con el fin de instaurar
los vínculos de paternidad y filiación entre ellos. Es considerada una medida de protección
destinada principalmente para los niños y adolescentes declarados judicialmente en
abandono. / Tesis
|
5 |
Hacia una solución proporcional y tuitiva en los procesos de cuestionamiento de la paternidad en el PerúTorreblanca Gonzales, Luis Giancarlo 14 February 2019 (has links)
Durante siglos la familia se centraba en los vínculos jurídicos derivados del matrimonio,
pero ante los cambios sociales actuales se ha puesto en discusión la prevalencia entre
los vínculos jurídicos y los vínculos biológicos, por ello, en países como Argentina, Chile,
Ecuador y Colombia se han emitido sentencias que privilegian a la verdad biológica;
mientras que en otros casos, en estos mismos países se ha rechazado la demanda
porque se privilegió el estado de familia, la estabilidad emocional, la seguridad jurídica y
afectiva del niño o la relación socioafectiva. Situación que al parecer se encuentra más
definida en nuestro país, en donde a pesar de contar con normas legales muy restrictivas
para el cuestionamiento de la paternidad; no obstante, nuestros jueces han optado por la
defensa irrestricta del derecho a la verdad biológica, posición que no compartimos en la
presente investigación, en donde consideramos que debemos partir de la función tuitiva
reconocida en el Tercer Pleno Casatorio Civil para darle el enfoque humano que requiere
el proceso judicial de cuestionamiento de la paternidad, por otro lado, señalamos que no
hay un conflicto entre la verdad biológica con la filiación social, afectiva o de crianza, ya
que ambos forman parte de un mismo derecho fundamental que es el derecho a la
identidad. En tal sentido, el problema no puede solucionarse con la ponderación de alguno
de los derechos, sino que se debe buscar la solución en base al interés superior del niño/a
y adolescente, el cual nos obliga a escuchar/tomar en consideración la opinión de los
niños/as y adolescentes para garantizar que ellos sean tratados como sujetos de
derechos, además de analizar la posibilidad de que la búsqueda de la verdad biológica
no conlleve la aplicación de todos los derechos inherentes a la patria potestad y que se
pueda prolongar la obligación alimenticia hasta que el menor de edad encuentre a su
padre biológico / For centuries, the family focused on the legal ties derived from marriage, but in the face
of current social changes, the prevalence of legal ties and biological ties has been
discussed, for which reason, in countries such as Argentina, Chile, Ecuador and Colombia,
they have issued sentences that privilege biological truth; while in other cases, in these
same countries the demand has been rejected because the family status, emotional
stability, legal and affective security of the child or the socio-affective relationship were
privileged. Situation that seems to be more defined in our country, where in spite of having
very restrictive legal norms for the questioning of paternity; However, our judges have
opted for the unrestricted defense of the right to biological truth, a position that we do not
share in the present investigation, where we consider that we should start from the tuition
function recognized in the Third Civil Casatory Plenary to give it the human focus that
requires the judicial process of questioning paternity, on the other hand, we point out that
there is no conflict between biological truth with social, affective or parenting affiliation,
since both are part of the same fundamental right that is the right to identity. In this sense,
the problem can not be solved with the weighting of any of the rights, but the solution must
be sought based on the best interests of the child and adolescent, which forces us to listen
/ take into consideration the opinion of the children. children and adolescents to ensure
that they are treated as subjects of rights, in addition to analyzing the possibility that the
search for biological truth does not entail the application of all rights inherent to parental
authority and that the maintenance obligation may be prolonged until the minor finds his
biological father. / Tesis
|
6 |
Trabajo Infantil : Aspectos positivos de las labores realizadas por los niñosMiranda Huayamares, Claudia Cecilia 12 March 2019 (has links)
El enfoque del presente trabajo busca dilucidar las interrogantes sobre cuál es la principal
causa del trabajo infantil y si todas las actividades realizadas por este grupo de personas se
encuentran prohibidas, y a través de ello, plantear un aspecto positivo donde se pueda
valorar que el tipo de labor que pueden realizar los niños, no siempre resulta perjudicial,
sino que por el contrario, puede resultar enriquecedor para su formación y ayudar a
contribuir a la sociedad desde una temprana edad, ello, siempre y cuando se respeten las
normas y condiciones por las cuales se regula en cada país el trabajo infantil.
Asimismo, otro punto bajo análisis, es la diferencia del enfoque del trabajo infantil, cuando
el mismo es realizado en provincias o en las zonas urbanas, pues desde una primera óptica,
en provincias el trabajo infantil no es considerado como tal, sino es más que todo, un tema
cultural que debe ser respetado.
En ese contexto, analizando las diferentes posturas que existen sobre el trabajo infantil y
cómo son vistas tanto en el entorno nacional como internacional, se busca dar respuesta a
los aspectos favorables que se encuentran en el trabajo de los niños y adolescentes.
|
7 |
Naturaleza jurídica del proceso de adopción en el Perú desde una perspectiva de la doctrina de protección integralMendoza Guerra, Víctor Andrés 22 November 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación es de suma relevancia, debido a que resuelve
la interrogante de cómo se establecer el procedimiento de adopción de niños,
niñas y adolescentes en el Perú, a través de los principios jurídicos de la Doctrina
de la Protección Integral.
|
8 |
El interés superior del niño y adolescente en la adopción internacional en el PerúAliaga Gamarra, Jimena Beatriz 20 August 2013 (has links)
La necesidad de contar con un sistema adecuado de protección a los niños y adolescentes
así como de aliento y respeto a sus derechos es innegable. Según las proyecciones del INEI
para el año 2025, el Perú habrá alcanzado sobrepasar los 35.5 millones de habitantes1
, de
los cuales al menos hoy en día son 10.6 millones de niños y adolescentes2
. De estos, el 45%
vive en condición de pobreza3
. Estas cifras evidencian la urgencia de un compromiso
estatal real por la promoción y protección de su bienestar.
El Estado tiene el deber de asistir a los padres en su misión de criar y proveer a sus hijos
cuando estos no estén en condiciones de hacerlo, así como también de velar por aquellos
niños vulnerables por carecer de cuidado parental. Con este fin el Perú, como cualquier otro
Estado, diseña una serie de programas y medidas destinadas a procurar el bienestar de los
niños y paliar las consecuencias de su desatención. Entre las medidas previstas por nuestro
ordenamiento están el apoyo intrafamiliar, la colocación familiar y en familias sustitutas, la
institucionalización y la adopción. Como se verá a lo largo de esta tesis, contrario a lo que
es considerado más beneficioso para los niños y adolescentes, a la fecha la
institucionalización sigue siendo la medida de protección más popular.
La adopción internacional de niños y adolecentes es uno de los tipos de adopción que
nuestro ordenamiento contempla y puede ser definida como la incorporación de un niño y
adolescentes de determinado país a una familia procedente de otro, con el fin de instaurar
los vínculos de paternidad y filiación entre ellos. Es considerada una medida de protección
destinada principalmente para los niños y adolescentes declarados judicialmente en
abandono.
|
9 |
La problemática de la defensa de los derechos del niño y del adolescente en la Demuna de la provincia de Huaylas en relación a la búsqueda del bienestar subjetivoPáez Paredes, Gina Carmela 16 November 2016 (has links)
Porque las sociedades cambian, evolucionan y no todas las personas estamos a
la vanguardia de los cambios; necesitamos que el Estado intervenga, provea a
los padres, tutores, de conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas que
fortalezcan el capital humano, promoviendo el bienestar personal principalmente
de los grupos más vulnerables como son los niños y adolescentes.
La visión acerca del desarrollo ha venido evolucionando de acuerdo al contexto
histórico, político y social; por ejemplo en el siglo XVIII se consideraba como
signos de desarrollo al proceso de industrialización, de urbanización; por los
años 50, 60 del siglo XX el desarrollo estaba basado esencialmente en el
aspecto económico, posteriormente por los “80” se incorporan nuevas visiones,
promovidas principalmente por el BM, BID, con influencias de pensamientos de
Amartya Sen, Kliksberg, Gary Becker, entre otros; ideas basadas en el
fortalecimiento de capacidades humanas, del potencial humano, del bienestar
personal; consolidándose hoy en día estos pensamientos, donde el desarrollo de
un país es visto, por un lado, en base al crecimiento económico: por su tasa de
inflación, por su PBI y de otro lado por el capital humano de su gente, como
fuente generadora de fortalezas y cambios; en tal sentido, el Estado se ve
comprometido y debe promover y procurar que los ciudadanos alcancen tanto el
bienestar económico como el bienestar emocional.
Pese a que nuestro país en los últimos años ha logrado un desarrollo sustancial
en el aspecto económico, los índices de pobreza no logran descender
significativamente, lo que podría ser producto de un capital humano disminuido,
expresado en conductas desfavorables como la presencia de machismo,
violencia familiar, delincuencia común, pandillas, embarazos adolescentes,
drogadicción, deficiencia en educación, en salud, desempleo, problemas de
hacinamiento, corrupción entre otros; los mismos que podrían reducirse si se
tomara en cuenta la importancia de fortalecer capacidades humanas, no solo
para alcanzar un desarrollo material, sino también, para alcanzar un desarrollo
integral promovido desde la niñez, partiendo desde el hogar con el apoyo del Estado; donde exista una coparticipación responsable entre Ciudadano-Estado y
que mediante diversas políticas sociales se logre alcanzar un verdadero
desarrollo, para de esta manera también disminuir políticas asistencialistas y
donde los menos favorecidos tomen conciencia de su situación y opten por las
medidas correctivas para su propio desarrollo.
Últimas experiencias positivas acerca de la forma de concebir el desarrollo,
vienen trabajando el componente humano, del bienestar personal, del desarrollo
de capacidades, partiendo del propio desarrollo individual, el mismo que
redundará en el desarrollo nacional. Considero que la pobreza no es solo
económica sino también mental y que para salir de ella, depende mucho de
nosotros, depende del propio ser humano, del compromiso que asuma para
fortalecer su capital humano, que le permita alcanzar su propio desarrollo; por tal
motivo la presente investigación parte por valorar al ser humano como fin último,
respetando los deberes y derechos de las personas, especialmente del niño y
adolescente, teniendo presente al Estado como ente responsable y generador de
cambios y que rige el destino de los pueblos; en tal sentido, considerando esta
responsabilidad del Estado que cumple a través de las diversas políticas
sociales, he creído conveniente intervenir en la DEMUNA de la provincia de
Huaylas para conocer como se viene trabajando el aspecto humano y ver como
se vienen desarrollando temas relacionados a los deberes y derechos de los
niños y adolescentes que son el futuro de nuestro país, basadas en las nuevas
perspectivas de desarrollo; para ello me he planteado como pregunta general
conocer.
¿Por qué en la Demuna de la Provincia de Huaylas la defensa de los
derechos del niño y del adolescente en relación a la búsqueda del
bienestar subjetivo estaría siendo poco trabajada?
De esta pregunta general derivan diversas preguntas específicas que vamos a
responder para mejor comprensión del tema, entre ellas tenemos:
- ¿Es el aspecto subjetivo uno de los lineamientos de la Demuna de la
Provincia de Huaylas?
- ¿Cuáles son los principales requerimientos de la población que acude a la
Demuna? - ¿Cómo percibe la ciudadanía a las Demunas?
- ¿A quiénes brinda apoyo la Demuna?
- ¿Los padres acuden a la Demuna para exigir derechos subjetivos, como el
bienestar personal, emocional?
- ¿Quiénes exigen derechos en la Demuna?
- ¿Conocen los padres o tutores cuáles y para qué son importantes los
derechos de los niños/adolescentes?
- ¿Se promueven los aspectos de capacidades humanas, del capital humano,
del bienestar personal-emocional, de salud mental, de los niños y
adolescentes?
- ¿Con qué recursos materiales y financieros cuenta la Demuna para
promover y defender los derechos del niño y del adolescente en forma
integral?
- ¿Cuáles son los principales aliados de la Demuna, qué temas trabajan?
- ¿Qué otras instituciones trabajan en defensa de los derechos del niño y
adolescente en la provincia de Huaylas?
Las preguntas formuladas se convertirán en mis objetivos de investigación, los
mismos que serán trabajados en base a variables e hipótesis correspondientes.
El Ministerio de la Mujer ha creado diversos espacios de apoyo al bienestar
principalmente de grupos vulnerables, uno de estos espacios es la Demuna de la
provincia de Huaylas, que es el foco de nuestra investigación; pretendemos
intervenir para analizar la política social que se viene ejecutando en favor de los
niños y adolescentes orientadas a superar inequidades y exclusiones; nuestra
investigación está enmarcada en el campo de la Gerencia Social puesto que,
vamos a intervenir en un programa que aplica una política pública, que se
desarrolla en la Demuna de la Provincia de Huaylas, hemos examinado las
bases, procesos, resultados; por ello, deseamos investigar si las medidas
adoptadas por el gobierno central están siendo aplicadas o no, si llega a
beneficiar a la población necesitada, si se está fortaleciendo o no el capital
humano de los niños y adolescentes peruanos y si estamos a la vanguardia de
los nuevos paradigmas del desarrollo, si no es así, proponer, fortalecer, sugerir,
promover y/o recomendar acciones que se puedan tomar en cuenta y por qué no
lograr institucionalizarlas en beneficio de los niños y adolescentes, puesto que,
por muchos años se ha venido postergando y desestimando el tema del
bienestar personal, del capital humano que debe ir a la par con el bienestar económico, ya que, para superar la pobreza en nuestro país no basta con
alcanzar altos índices económicos, sino también fortalecer capacidades
individuales que permitan al ser humano dentro de sus libertades alcanzar un
pleno desarrollo tanto personal, local y nacional; en este sentido nuestro país ha
creado alianzas con diversos organismos internacionales como el BM, BID, entre
otros; hemos firmado diversos convenios internacionales como el de Beijing, nos
hemos comprometido con los ODM hasta el 2015, entre otros, con el propósito
de fortalecer y mejorar el capital humano peruano, por lo que, debemos
promover, cumplir y respetar estos lineamientos por nuestro propio bienestar.
Desde épocas remotas el hombre camina en búsqueda de la felicidad, de su
bienestar; algunos esperan alcanzarla obteniendo bienes materiales, otros
buscan su felicidad en el aspecto emocional, concluyo y concuerdo con analistas
en que el éxito, se encuentra en el balance, en las formas, en los medios que
utilizamos, para alcanzar nuestras metas, para adquirir las cosas y que debe
existir un equilibrio entre ambos aspectos.
Existen espacios del Estado como la Demuna de la Municipalidad Provincial de
Huaylas, que recogen denuncias de atropellos, faltas y vulneración a los
derechos de niños y adolescentes, hechos que perjudican el capital individual y
nacional acrecentando la pobreza. Los casos presentados en la Demuna de la
Provincia de Huaylas son principalmente de tenencia del menor, denuncias por
alimentos, régimen de visitas, violencia familiar, hostigamiento sexual, entre
otros, en el año 2011 se presentaron un total de 692 casos de denuncias, lo que
representa un 8.68 % de niños y adolescentes que se vieron afectados por
desórdenes familiares.
Nuestro país pese a haber alcanzado cierta bonanza económica en los últimos
años, viene aun afrontando la pobreza y la pobreza extrema; en 1991 la pobreza
extrema en el Perú en base a los ingresos, fue de 26.8% y en el 2008 alcanzó el
12.6% de la población nacional. Según Mauro, ha habido una disminución
significativa de la pobreza extrema entre 1994 y el 2008 excepto en la sierra
urbana, la sierra rural y el nivel nacional. Para el 2008, en la sierra urbana donde
se desarrolla nuestro objetivo de investigación la pobreza extrema solo se habría
reducido al 72 % de su valor observado (Mauro 2010:10-13). En Huaylas la
pobreza en el 2009 fue de 31.5%, el analfabetismo alcanzó 28,9% y la
mortalidad infantil 19,1%. En el 2012 la pobreza fue 25,8% del total de la
población. Nuestra investigación ha sido enfocada en la Provincia de Huaylas que cuenta con 10 distritos, su capital Caraz, en el departamento de Ancash.
Caraz como capital de la provincia, cuenta con un total poblacional de 23580,
con aproximadamente 7970 niños/adolescentes entre 0-14 años; la provincia así
mismo, afronta desórdenes sociales siendo los principales: el alcoholismo,
pandillaje, robos, violaciones, violencia familiar, suicidios, entre otros; la
delincuencia se estaría gestando en adolescentes entre las edades de 13 a 15
años. En Caraz durante el 2012, existieron entre 100 a 120 jóvenes problemas y
aprox. 4 grupos de pandillas (Serenazgo Municipal). En la Provincia de Huaylas
existe así mismo una alta tasa de desempleo y sub empleo en el segmento
poblacional joven, predominando su inserción en el sector informal como el
transporte de moto taxis generando excesiva tugurización y desorden en la
ciudad, constituyéndose en fuentes de trabajo para jóvenes con poca instrucción.
Existen investigaciones y corrientes de pensamientos que nos permiten explicar
y entender mejor la problemática presentada, considero importante tener en
cuenta La Socialización que se produce desde la niñez, influenciada así mismo
por la Cultura en la que la persona ha nacido, internalizando valores, actitudes,
roles, que van formando la personalidad. Gary Becker con su importante teoría
del Capital humano, Amartya Sen quien sostiene esencialmente “Que lo que
crea el bienestar no son los bienes como tales”; posiciones que nos permiten
comprender mejor, la importancia e influencia del capital humano, del bienestar
subjetivo en la vida de las personas, principalmente en los niños y adolescentes.
Dentro de la forma de investigación se ha aplicado el estudio de caso; que
consiste en una investigación empírica, en base a un análisis esencialmente
cualitativo que nos permite comprender los acontecimientos desde la
subjetividad, para nuestro estudio solo un caso Demuna de la Municipalidad
Provincial de Huaylas; la estrategia metodológica está basada en la investigación
cualitativa, con observación participante que nos permite profundizar en el
problema, examinar diversas dimensiones, causas y explorar simbólicamente los
aspectos menos tangibles; dentro de las técnicas de recolección de información
se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, entrevistas abiertas,
observaciones etnográficas, focus group, grabación de audio y fotos, las mismas
que enriquecieron la investigación. / Tesis
|
10 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia Recaída en la Casación N° 2179Andía Espinoza, Eliane Cecilia 13 August 2024 (has links)
El siguiente informe jurídico analiza si la decisión de la Casación N° 2179-2013-
Ica emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, amparó adecuadamente el Principio del Interés Superior del Niño y el enfoque de género al declarar infundado el recurso de casación.
Los instrumentos normativos analizados incluyen la Observación General N° 14-
2013 del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y la Ley 30466, que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del Principio del Interés Superior del Niño, junto con su reglamento del 2018. También, se analizan los instrumentos vigentes al momento del caso como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Opinión Consultiva N°17 del 2002
de la Corte Interamericana de Derecho Humanos. Asimismo, se analizan las
Reglas de Brasilia y el Protocolo de administración de justicia con enfoque de género para el Perú.
Finalmente, las conclusiones principales del informe indican que la decisión de la Corte no amparó adecuadamente el Principio del Interés Superior del Niño,
puesto que no se valoraron de manera adecuada los elementos y garantías procesales asociados con este principio. Asimismo, en dicha decisión se identifica un estereotipo de género al momento de evaluar a la madre, lo que contrasta con la consideración positiva del rol del padre.
En conclusión, la Corte no aplicó correctamente las normativas vigentes para asegurar el Principio del Interés Superior del Niño al momento de dictar su fallo,
y reflejó un sesgo de género que afectó la evaluación justa del caso. / The following legal report analyzes whether the decision of Cassation No. 2179-
2013-Ica issued by the Permanent Civil Chamber of the Supreme Court of Justice of the Republic, adequately protected the Principle of the Best Interest of the Child and the gender approach by declaring the cassation appeal unfounded.
The normative instruments analyzed include General Comment No. 14-2013 of the United Nations Committee on the Rights of the Child and Law 30466, which establishes parameters and procedural guarantees for the primary consideration of the Principle of the Best Interest of the Child, together with its 2018 regulation. Also, the instruments in force at the time of the case are analyzed, such as the Convention on the Rights of the Child and Advisory Opinion No. 17 of 2002 of the Inter-American Court of Human Rights. Likewise, the Brasilia Rules and the Protocol for the Administration of Justice with a Gender Approach for Peru are analyzed.
Finally, the main conclusions of the report indicate that the Court's decision did not adequately protect the Principle of the Best Interest of the Child, since the elements and procedural guarantees associated with this principle were not adequately assessed. Furthermore, the decision identifies a gender stereotype when evaluating the mother, which contrasts with the positive consideration of the role of the father.
In conclusion, the Court did not correctly apply the regulations in force to ensure the Principle of the Best Interests of the Child at the time of rendering its decision, and reflected a gender bias that affected the fair evaluation of the case.
|
Page generated in 0.0499 seconds