• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conocimientos y prácticas sobre alimentación y nutrición de niños menores de 5 años en madres participantes y no participantes de sesiones educativas en Paucará-Huancavelica

Callo Quinte, Gabriela January 2009 (has links)
Objetivos: Identificar la relación entre conocimientos y prácticas sobre alimentación y nutrición del niño menor de 5 años en madres participantes y no participantes de sesiones educativas (SE), residentes en Paucará, Huancavelica – 2008. Metodología: Estudio de enfoque cuanticualitativo, descriptivo de asociación cruzada, transversal; y etnográfico. En lo cuantitativo, se realizó un muestreo no probabilístico para obtener una muestra de 48 madres, dividida en forma equitativa entre participantes a SE durante los últimos 12 meses por al menos 5 meses consecutivos, y no asistentes; se aplicó una ficha de observación de prácticas alimentarias y una prueba de conocimientos sobre alimentación y nutrición de niños menores de 5 años que indagaban acerca de alimentación complementaria, alimentación del pre-escolar e higiene; previamente validados por juicio de expertos y un piloto; se aplicó la estadística descriptiva, para comparar los conocimientos y prácticas entre ambos grupos de madres se utilizó la prueba t student, para determinar la relación entre el nivel de conocimientos con las prácticas se utilizó chi cuadrado y para la correlación de conocimientos y prácticas se usó Pearson. En lo cualitativo, el muestreo fue intencional y con bola de nieve; se realizaron 2 entrevistas en profundidad y 1 grupo focal en cada grupo, para cada técnica se utilizó una guía que indagaba las razones que tenían las madres participantes para no practicar determinados conocimientos sobre alimentación y nutrición y las razones que tenían las madres no participantes para realizar prácticas consideradas adecuadas; también se utilizó una grabadora de voz, cuyo contenido fue degrabado y analizado, las trascripciones fueron agrupadas por temas y luego codificadas para desarrollar categorías principales en esos temas. Resultados: La edad promedio de las madres fue 27,8 años, 88% tuvieron primaria incompleta, 92% quechuahablantes. El 62% de madres participantes recibió SE en forma de charlas. Hubo diferencia significativa en la prueba de conocimientos entre grupos de madres (p=1x10-4). Todas las madres asistentes a SE tuvieron un nivel de conocimientos medio. Hubo relación entre los conocimientos y prácticas sobre alimentación y nutrición realizadas por las madres asistentes a SE (r= 0.7918). / --- Objectives: To identify the relationship between knowledge and practice on food and nutrition of children under 5 years in participating and nonparticipating mothers in educational sessions (ES), residents in Paucará, Huancavelica-2008. Methods: Descriptive, ethnographic, quanti-qualitative study. In the quantitative phase, the sampling was non probabilistic and it had 48 mothers divided in 2 groups: participating and non participating mothers in educational sessions. We applied an observation form of feeding practices and a test of knowledge about food and nutrition of children under 5 years who asked about complementary feeding, pre-school feeding and hygiene, previously validated by expert opinion and a pilot. It was applied descriptive statistics: to compare the knowledge and practices among both groups of mothers was used the student t test and to determine the relationship between the level of knowledge practices and chi square was used; for correlation of knowledge and practices it was used Pearson. In the qualitative phase, the sample was intentional and using the snowball technique; 2 interviews in-depth were conducted, 1 focus group in each group. For each technique was used a guide asking the reasons for participating mothers in SE were not practicing certain knowledge about food and nutrition and the reasons participants were mothers not considered suitable for practice, it was also used a voice recorder, whose content was de recorded and analyzed, the transcripts were grouped by themes and then coded to develop on major categories in these areas. Results: 88% of mothers had incomplete primary education, 92% spoke Quechua. 62% of participating mothers received in expositions as ES. There was significant difference in the test of knowledge between groups of mothers (p = 1x10-4). All participating mothers were in the intermediate level of knowledge. There was a relationship between knowledge and practices on food and nutrition in the participating to ES mothers (r = 0.7918).
2

Conocimientos y prácticas sobre alimentación y nutrición de niños menores de 5 años en madres participantes y no participantes de sesiones educativas en Paucará-Huancavelica

Callo Quinte, Gabriela January 2009 (has links)
Objetivos: Identificar la relación entre conocimientos y prácticas sobre alimentación y nutrición del niño menor de 5 años en madres participantes y no participantes de sesiones educativas (SE), residentes en Paucará, Huancavelica – 2008. Metodología: Estudio de enfoque cuanticualitativo, descriptivo de asociación cruzada, transversal; y etnográfico. En lo cuantitativo, se realizó un muestreo no probabilístico para obtener una muestra de 48 madres, dividida en forma equitativa entre participantes a SE durante los últimos 12 meses por al menos 5 meses consecutivos, y no asistentes; se aplicó una ficha de observación de prácticas alimentarias y una prueba de conocimientos sobre alimentación y nutrición de niños menores de 5 años que indagaban acerca de alimentación complementaria, alimentación del pre-escolar e higiene; previamente validados por juicio de expertos y un piloto; se aplicó la estadística descriptiva, para comparar los conocimientos y prácticas entre ambos grupos de madres se utilizó la prueba t student, para determinar la relación entre el nivel de conocimientos con las prácticas se utilizó chi cuadrado y para la correlación de conocimientos y prácticas se usó Pearson. En lo cualitativo, el muestreo fue intencional y con bola de nieve; se realizaron 2 entrevistas en profundidad y 1 grupo focal en cada grupo, para cada técnica se utilizó una guía que indagaba las razones que tenían las madres participantes para no practicar determinados conocimientos sobre alimentación y nutrición y las razones que tenían las madres no participantes para realizar prácticas consideradas adecuadas; también se utilizó una grabadora de voz, cuyo contenido fue degrabado y analizado, las trascripciones fueron agrupadas por temas y luego codificadas para desarrollar categorías principales en esos temas. Resultados: La edad promedio de las madres fue 27,8 años, 88% tuvieron primaria incompleta, 92% quechuahablantes. El 62% de madres participantes recibió SE en forma de charlas. Hubo diferencia significativa en la prueba de conocimientos entre grupos de madres (p=1x10-4). Todas las madres asistentes a SE tuvieron un nivel de conocimientos medio. Hubo relación entre los conocimientos y prácticas sobre alimentación y nutrición realizadas por las madres asistentes a SE (r= 0.7918). / Objectives: To identify the relationship between knowledge and practice on food and nutrition of children under 5 years in participating and nonparticipating mothers in educational sessions (ES), residents in Paucará, Huancavelica-2008. Methods: Descriptive, ethnographic, quanti-qualitative study. In the quantitative phase, the sampling was non probabilistic and it had 48 mothers divided in 2 groups: participating and non participating mothers in educational sessions. We applied an observation form of feeding practices and a test of knowledge about food and nutrition of children under 5 years who asked about complementary feeding, pre-school feeding and hygiene, previously validated by expert opinion and a pilot. It was applied descriptive statistics: to compare the knowledge and practices among both groups of mothers was used the student t test and to determine the relationship between the level of knowledge practices and chi square was used; for correlation of knowledge and practices it was used Pearson. In the qualitative phase, the sample was intentional and using the snowball technique; 2 interviews in-depth were conducted, 1 focus group in each group. For each technique was used a guide asking the reasons for participating mothers in SE were not practicing certain knowledge about food and nutrition and the reasons participants were mothers not considered suitable for practice, it was also used a voice recorder, whose content was de recorded and analyzed, the transcripts were grouped by themes and then coded to develop on major categories in these areas. Results: 88% of mothers had incomplete primary education, 92% spoke Quechua. 62% of participating mothers received in expositions as ES. There was significant difference in the test of knowledge between groups of mothers (p = 1x10-4). All participating mothers were in the intermediate level of knowledge. There was a relationship between knowledge and practices on food and nutrition in the participating to ES mothers (r = 0.7918).
3

Capacidad estatal en los gobiernos regionales y políticas de atención a la infancia: 2010 – 2014

Boggio Carrillo, María Rosa Del Carmen 23 January 2019 (has links)
En el contexto del proceso de descentralización política del Estado en Perú, en la década del año 2000, el presente estudio se propone indagar sobre la influencia que tiene la variable capacidad estatal en la eficacia de las políticas públicas emprendidas por los gobiernos regionales creados en ese proceso. Para ello, se selecciona la política nacional de atención a la nutrición infantil y se analiza su diseño e implementación en dos regiones seleccionadas. Se define la capacidad estatal considerando tres dimensiones: calidad de la burocracia, suficiencia de recursos y diseño institucional adecuado. Para el análisis se utiliza el método comparativo, seleccionando dos regiones (Piura y San Martín) en las que se comprueban similitudes en cuanto a los factores socio-económicos que afectan la nutrición infantil, así como en el factor de voluntad política en las autoridades que asumieron el gobierno regional en el período estudiado. A la vez, en ambas regiones, se identifican importantes diferencias en los resultados logrados en la aplicación de las políticas de nutrición infantil: en San Martín se dio un significativo avance y en Piura más bien se dio un estancamiento. El estudio concluye, a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa, que la diferencia en la variable capacidad estatal en ambas regiones explica, de manera significativa, la diferencia de resultados en las políticas regionales para la nutrición infantil. Destaca el papel de los liderazgos regionales en la construcción de capacidad estatal en la región y la influencia del legado centralista en la cultura organizacional de las burocracias regionales. Finalmente, también identifica factores diferentes a la capacidad estatal que influyeron de manera positiva en niveles de eficacia de las políticas en ambas regiones: las estrategias de articulación de la política con los gobiernos locales y la activa participación de organizaciones de la sociedad civil / Tesis
4

Capacidad estatal en los gobiernos regionales y políticas de atención a la infancia: 2010 – 2014

Boggio Carrillo De Iguiñiz, Maria Rosa Del Carmen 21 January 2019 (has links)
En el contexto del proceso de descentralización política del Estado en Perú, en la década del año 2000, el presente estudio se propone indagar sobre la influencia que tiene la variable capacidad estatal en la eficacia de las políticas públicas emprendidas por los gobiernos regionales creados en ese proceso. Para ello, se selecciona la política nacional de atención a la nutrición infantil y se analiza su diseño e implementación en dos regiones seleccionadas. Se define la capacidad estatal considerando tres dimensiones: calidad de la burocracia, suficiencia de recursos y diseño institucional adecuado. Para el análisis se utiliza el método comparativo, seleccionando dos regiones (Piura y San Martín) en las que se comprueban similitudes en cuanto a los factores socio-económicos que afectan la nutrición infantil, así como en el factor de voluntad política en las autoridades que asumieron el gobierno regional en el período estudiado. A la vez, en ambas regiones, se identifican importantes diferencias en los resultados logrados en la aplicación de las políticas de nutrición infantil: en San Martín se dio un significativo avance y en Piura más bien se dio un estancamiento. El estudio concluye, a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa, que la diferencia en la variable capacidad estatal en ambas regiones explica, de manera significativa, la diferencia de resultados en las políticas regionales para la nutrición infantil. Destaca el papel de los liderazgos regionales en la construcción de capacidad estatal en la región y la influencia del legado centralista en la cultura organizacional de las burocracias regionales. Finalmente, también identifica factores diferentes a la capacidad estatal que influyeron de manera positiva en niveles de eficacia de las políticas en ambas regiones: las estrategias de articulación de la política con los gobiernos locales y la activa participación de organizaciones de la sociedad civil. / Tesis
5

Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita, 2009

Cárdenas Alfaro, Lourdes Noemí January 2010 (has links)
El presente estudio titulado “Relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento Y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita 2009”, tuvo como objetivo determinar la relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses, y como objetivos específicos: Identificar el nivel de conocimientos sobre las características y beneficios de la alimentación complementaria además de identificar las prácticas sobre las características de la alimentación complementaria. La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en el conocimiento y practicas que poseen las madres primíparas a las autoridades de las instituciones de salud, así como a las enfermeras que laboran en el Consultorio de Control y Crecimiento del Niño Sano a fin de que promuevan la implementación de programas estratégicos educativos tendientes a corregir y fomentar cambios en forma oportuna dirigido a la población en riesgo como son las madres primíparas, con el fin de ampliar los conocimientos sobre alimentación complementaria y la adopción de conductas alimenticias saludables que mejoren la calidad de vida del niño. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 55 madres. La técnica utilizada es la Encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados mas significativos fueron: Las madres primíparas tienen en su mayoría un nivel de conocimientos medio y realizan prácticas desfavorables sobre la alimentación complementaria, donde existente relación en mayor porcentaje en la consistencia de los alimentos y la higiene; en menor porcentaje la edad de inicio, el entorno durante la alimentación y la combinación de alimentos.
6

Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita, 2009

Cárdenas Alfaro, Lourdes Noemí, Cárdenas Alfaro, Lourdes Noemí January 2010 (has links)
El presente estudio titulado “Relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento Y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita 2009”, tuvo como objetivo determinar la relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses, y como objetivos específicos: Identificar el nivel de conocimientos sobre las características y beneficios de la alimentación complementaria además de identificar las prácticas sobre las características de la alimentación complementaria. La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en el conocimiento y practicas que poseen las madres primíparas a las autoridades de las instituciones de salud, así como a las enfermeras que laboran en el Consultorio de Control y Crecimiento del Niño Sano a fin de que promuevan la implementación de programas estratégicos educativos tendientes a corregir y fomentar cambios en forma oportuna dirigido a la población en riesgo como son las madres primíparas, con el fin de ampliar los conocimientos sobre alimentación complementaria y la adopción de conductas alimenticias saludables que mejoren la calidad de vida del niño. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 55 madres. La técnica utilizada es la Encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados mas significativos fueron: Las madres primíparas tienen en su mayoría un nivel de conocimientos medio y realizan prácticas desfavorables sobre la alimentación complementaria, donde existente relación en mayor porcentaje en la consistencia de los alimentos y la higiene; en menor porcentaje la edad de inicio, el entorno durante la alimentación y la combinación de alimentos. / Tesis
7

Capacidad estatal en los gobiernos regionales y políticas de atención a la infancia: 2010 – 2014

Boggio Carrillo De Iguiñiz, Maria Rosa Del Carmen 21 January 2019 (has links)
En el contexto del proceso de descentralización política del Estado en Perú, en la década del año 2000, el presente estudio se propone indagar sobre la influencia que tiene la variable capacidad estatal en la eficacia de las políticas públicas emprendidas por los gobiernos regionales creados en ese proceso. Para ello, se selecciona la política nacional de atención a la nutrición infantil y se analiza su diseño e implementación en dos regiones seleccionadas. Se define la capacidad estatal considerando tres dimensiones: calidad de la burocracia, suficiencia de recursos y diseño institucional adecuado. Para el análisis se utiliza el método comparativo, seleccionando dos regiones (Piura y San Martín) en las que se comprueban similitudes en cuanto a los factores socio-económicos que afectan la nutrición infantil, así como en el factor de voluntad política en las autoridades que asumieron el gobierno regional en el período estudiado. A la vez, en ambas regiones, se identifican importantes diferencias en los resultados logrados en la aplicación de las políticas de nutrición infantil: en San Martín se dio un significativo avance y en Piura más bien se dio un estancamiento. El estudio concluye, a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa, que la diferencia en la variable capacidad estatal en ambas regiones explica, de manera significativa, la diferencia de resultados en las políticas regionales para la nutrición infantil. Destaca el papel de los liderazgos regionales en la construcción de capacidad estatal en la región y la influencia del legado centralista en la cultura organizacional de las burocracias regionales. Finalmente, también identifica factores diferentes a la capacidad estatal que influyeron de manera positiva en niveles de eficacia de las políticas en ambas regiones: las estrategias de articulación de la política con los gobiernos locales y la activa participación de organizaciones de la sociedad civil.
8

Efecto del acceso a servicios de agua, luz, desagüe, gas y electricidad por parte del hogar en el estado nutricional de los niños menores de 5 años

Galdos Eslava, Jean Franco 25 November 2020 (has links)
En los últimos años la desnutrición crónica infantil en el Perú se ha visto reducida debido a factores de diversa índole. Entre estos destaca el mayor acceso de las viviendas peruanas a servicios básicos como: el agua potable, saneamiento, electricidad, gas en forma de GLP y el acceso a la televisión. Si bien estos servicios han aumentado su disponibilidad en los hogares peruanos, aún existen diferencias marcadas entre las áreas urbanas y rurales del país. Debido a ello, en este documento se pretende investigar el efecto del acceso a servicios por parte del hogar en los niños menores de 5 años, ya que durante este período de vida el cerebro crece con asombrosa rapidez y las conexiones que se forman no volverán a repetirse a lo largo de la vida. De igual manera, cualquier cosa que pase en este período determina y afecta profundamente el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño, lo cual continua en la adultez y puede repercutir en su capacidad de ganarse la vida, así como su desarrollo de la sociedad en la que viven. La temática mencionada se aborda mediante la metodología de Propensity Score Matching utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente al año 2016. Los resultados obtenidos sugieren que existe una relación positiva entre el acceso a servicios por parte del hogar y mejora del estado nutricional de los niños menores de 5 años, es decir a medida que la vivienda obtiene más servicios el estado nutricional mejora.
9

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación. / Tesis
10

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0411 seconds