• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación de procesos didácticos en el área de comunicación en el nivel inicial: plan de acción

Cubas Mori, Claude Ivy January 2018 (has links)
El presente Informe de Plan de Acción tiene el propósito de presentar un planteamiento de solución a la problemática del desempeño áulico de las docentes en servicio, con relación al área específica de Comunicación, y el dominio disciplinar en el manejo de la didáctica del área en lo referente a los procesos didácticos de cada competencia partir de un adecuado acompañamiento pedagógico, bajo un enfoque formativo y promotor de procesos de revisión y mejora continua de la labor docente. El Objetivo General Manejo adecuado de los Procesos Didácticos en el área de Comunicación por parte de los docentes de la I.E.I N° 079. Los Objetivos Específicos son: a) Desarrollar con solvencia procesos didácticos al interior de las sesiones de aprendizaje en relación con las competencias del Área de Comunicación b) Ejecutar el MAE como medida de intervención del líder pedagógico, para asegurar la puesta en acción de dichos desempeños. c) Desarrollar un Plan de Fortalecimiento de Competencias Docentes. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa del Diplomado de Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a directores y sub directores de Instituciones Educativas Públicas de la EBR (Ministerio de Educación, 2016), el Marco del Buen Desempeño Directivo y Docente (Ministerio de Educación, 2014), Se propone los siguientes enfoques: Enfoque Crítico reflexivo, Enfoque Pensamiento Complejo, Enfoque de Mejora Continua, Enfoque del Liderazgo compartido o colaborativo, Enfoque Territorial, Enfoque de Liderazgo Transformacional. Los aportes de la metodología de investigación acción y el acompañamiento pedagógico formativo son aspectos fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, a partir del desarrollo y empoderamiento de competencias docentes con relación al manejo solvente de los procesos didácticos del área de Comunicación, contribuyendo con su propio dominio disciplinar. / Trabajo académico
2

Aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el nivel inicial: plan de acción

Burga Niño, Blanca Yrina January 2018 (has links)
A continuación presentamos el Plan de acción denominado “Aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje” cuyo objetivo general es Fortalecer las competencias pedagógicas de las docentes, para la aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje con los niños de la I.E N° 050 San Juan-Saltur. El logro del objetivo nos va a permitir alcanzar metas institucionales, así como fortalecer la visión institucional, en la que se aspira a ser una escuela que brinda una educación de calidad, innovadora y acogedora que desarrolle competencias de acuerdo al enfoque del Nivel de Educación Inicial y el desarrollo de las sesiones de aprendizaje sean una magia desbordada basada en el Descubrimiento y Juego. El diseño del plan de acción toma como base la gestión escolar centrada en el liderazgo pedagógico y los enfoques de gestión orientados a la mejora continua de los procesos que se desarrollan en la institución. El diagnostico evidencia el manejo de técnicas e instrumentos pertinentes para la identificación del problema, realizar la categorización y contrastación teórica y proponer alternativas de solución que den sostenibilidad al diseño propuesto. La gestión de proceso nos permite tener una visión holística de la cadena de valor de nuestra IEI, la cual es monitorea permanente en busca de una mejora continua en los diferentes proceso. Es un trabajo a corto plazo que atiende una problemática priorizada que se presenta como propuesta y puede ser sistematizada en adelante como una buena práctica. / Trabajo académico
3

Aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el nivel inicial: plan de acción

Burga Niño, Blanca Yrina January 2018 (has links)
A continuación presentamos el Plan de acción denominado “Aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje” cuyo objetivo general es Fortalecer las competencias pedagógicas de las docentes, para la aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje con los niños de la I.E N° 050 San Juan-Saltur. El logro del objetivo nos va a permitir alcanzar metas institucionales, así como fortalecer la visión institucional, en la que se aspira a ser una escuela que brinda una educación de calidad, innovadora y acogedora que desarrolle competencias de acuerdo al enfoque del Nivel de Educación Inicial y el desarrollo de las sesiones de aprendizaje sean una magia desbordada basada en el Descubrimiento y Juego. El diseño del plan de acción toma como base la gestión escolar centrada en el liderazgo pedagógico y los enfoques de gestión orientados a la mejora continua de los procesos que se desarrollan en la institución. El diagnostico evidencia el manejo de técnicas e instrumentos pertinentes para la identificación del problema, realizar la categorización y contrastación teórica y proponer alternativas de solución que den sostenibilidad al diseño propuesto. La gestión de proceso nos permite tener una visión holística de la cadena de valor de nuestra IEI, la cual es monitorea permanente en busca de una mejora continua en los diferentes proceso. Es un trabajo a corto plazo que atiende una problemática priorizada que se presenta como propuesta y puede ser sistematizada en adelante como una buena práctica.
4

Aplicación de procesos didácticos en el área de comunicación en el nivel inicial: plan de acción

Cubas Mori, Claude Ivy January 2018 (has links)
El presente Informe de Plan de Acción tiene el propósito de presentar un planteamiento de solución a la problemática del desempeño áulico de las docentes en servicio, con relación al área específica de Comunicación, y el dominio disciplinar en el manejo de la didáctica del área en lo referente a los procesos didácticos de cada competencia partir de un adecuado acompañamiento pedagógico, bajo un enfoque formativo y promotor de procesos de revisión y mejora continua de la labor docente. El Objetivo General Manejo adecuado de los Procesos Didácticos en el área de Comunicación por parte de los docentes de la I.E.I N° 079. Los Objetivos Específicos son: a) Desarrollar con solvencia procesos didácticos al interior de las sesiones de aprendizaje en relación con las competencias del Área de Comunicación b) Ejecutar el MAE como medida de intervención del líder pedagógico, para asegurar la puesta en acción de dichos desempeños. c) Desarrollar un Plan de Fortalecimiento de Competencias Docentes. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa del Diplomado de Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a directores y sub directores de Instituciones Educativas Públicas de la EBR (Ministerio de Educación, 2016), el Marco del Buen Desempeño Directivo y Docente (Ministerio de Educación, 2014), Se propone los siguientes enfoques: Enfoque Crítico reflexivo, Enfoque Pensamiento Complejo, Enfoque de Mejora Continua, Enfoque del Liderazgo compartido o colaborativo, Enfoque Territorial, Enfoque de Liderazgo Transformacional. Los aportes de la metodología de investigación acción y el acompañamiento pedagógico formativo son aspectos fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, a partir del desarrollo y empoderamiento de competencias docentes con relación al manejo solvente de los procesos didácticos del área de Comunicación, contribuyendo con su propio dominio disciplinar.
5

Modelo prolab: Activekids, propuesta de aplicación móvil para talleres extracurriculares

Pahuacho Maguiña, Martha Viviana, Ráez Castro, Isabel Margarita, Salazar Rivas, Claudia Yaseli, Soto Valle, Renzo Jonathan, Wong Noriega, Walter 25 October 2023 (has links)
ActiveKids es una aplicación pensada exclusivamente en los niños, jóvenes y en el desarrollo de sus habilidades. Por tal motivo, el modelo de negocio busca proporcionar a los padres de familia la facilidad de encontrar el mejor taller para sus hijos, logrando que puedan realizar las actividades que más le guste con la seguridad de que tengan la flexibilidad de ir a otro taller y experimentar otra clase sin pagar más o tener que esperar a fin de mes y matricularse en un taller adicional. ActiveKids se encuentra en un entorno favorable para el éxito de su modelo de negocio en el mercado nacional al pertenecer a un sector de comercio electrónico con un atractivo potencial de expansión, que incrementará la tendencia del mercado hacia una mayor inversión en el desarrollo de las habilidades en los niños. Por otro lado, las crecidas tasas de sobrepeso y estrés al que se encuentran expuestos los niños y jóvenes promedio facilita que el público (padres de familia) perciba la utilidad de ActiveKids, cuyo enfoque está no sólo en acercar la diversidad de talleres a la ubicación del padre de familia, sino también en que éste tome la mejor decisión, teniendo en cuenta la valoración de otros padres de familia que ya han recibido el servicio. Además, su niño y/o joven tendrá la flexibilidad de elección, con el mismo pago realizado, experimentar en más de un taller o actividad. Esto genera un claro impacto positivo en el niño/joven ya que le brinda mayor seguridad de poder elegir sin miedo. Para finalizar, todo lo mencionado se aprovecha en un modelo de negocio que explota un nicho de mercado actualmente desatendido por la oferta local de talleres dirigidos hacia niños y jóvenes. El público objetivo son padres de familia pertenecientes al sector socioeconómico A, B y C con hijos en edades principalmente entre 3 a 17 años, que consideren o tengan conocimiento sobre la importancia de que sus hijos realicen actividades extracurriculares. La investigación de mercado realizada arrojó como resultado que el 38% de los entrevistados considera que los talleres extracurriculares son “Importantes” y el 58% los consideran “Muy importantes” para la formación de sus hijos. Por otro lado, la encuesta realizada muestra que el 90% considera valioso que su hijo y/o joven tenga la experiencia de poder asistir a más de un taller en una semana o en un mes. La inversión requerida para la puesta en marcha de este negocio es de S/43,561, monto que se recuperará en un periodo no mayor a tres años y una tasa interna del 271%, que ActiveKids proyecta alcanzar a lo largo de una línea continua de inversión de cinco años. / ActiveKids is an app designed exclusively for children, young people and the development of their skills. For this reason, the business model seeks to provide parents with the facility to find the best place that offers their children and/or young people, the workshop so that they can carry out the activities that they like the most with the security that they have the flexibility to go to another workshop and experience another class without paying more or having to wait until the end of the month and enroll in an additional workshop. ActiveKids is in a favorable environment for the success of its business model in the national as it belongs to an e-commerce sector with attractive expansion potential, which will increase the market trend towards greater investment in skills development in the kids. On the other hand, the increased rates of overweight and stress to which average children and young people are exposed make it easier for our public (parents) to perceive the usefulness of ActiveKids, whose focus is not only on bringing the diversity of workshops closer to the location of the parents, but also for the parent to make the best decision, taking into account the assessment of other parents who have already received the service. In addition, your child and/or youth will have the flexibility of choosing, with the same payment made, they will experience more than one workshop or activity. This generates a clear positive impact on the child/youth as it gives them greater security to be able to choose without fear. Finally, all of the above is used in a business model that exploits a market niche that is currently neglected by the local offer of workshops aimed at children and young people. Our public target are parents belonging to socioeconomic sectors A, B and C with children mainly between the ages of 3 and 17, who consider or have knowledge about the importance of their children doing extracurricular activities. The market research carried out showed that 38% of the interviewees consider that the extracurricular workshops are "Important" and 58% consider them "Very important" for the formation of their children. On the other hand, the survey carried out shows that 90% consider it valuable that their child and/or youth have the experience of being able to attend more than one workshop in a week or a month. The investment required to start up this business is S/43,561, an amount that will be recovered in a period of no more than three years and an internal rate of 271%, which ActiveKids plans to achieve through a continuous line of investment. of five years.
6

La gestión de las políticas sobre los espacios públicos para la infancia en el distrito de Santa Anita

Torres Saco, José Martín 15 February 2013 (has links)
La tesis titulada GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS SOBRE LOS ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA INFANCIA EN EL DISTRITO DE SANTA ANITA, que presento como trabajo de investigación para optar el grado de magíster en Gerencia Social, es un trabajo que tiene como esencia describir la preocupación y el estado de promoción del derecho a jugar y a recrearse de niños y niñas en espacios públicos, desde los ámbitos políticos (gobierno local), y sociales (dirigentes, padres y madres), en el distrito de Santa Anita. Para ello he observado 86 parques del distrito y he calificado su calidad como espacios seguros para el ejercicio del juego y la recreación de niños y niñas, como una manera de demostrar la poca atención que existe tanto del gobierno local, como de la mayoría de las organizaciones sociales, sobre este tema. Uno de los aportes del presente trabajo, en este aspecto, es el haber construido un instrumento que justamente pueda medir la calidad de los espacios públicos para fines de juego y recreación, inédito en el país. Asimismo, se ha tomado una encuesta a una muestra representativa de los padres y madres de niños y niñas de 3 a 10 años para conocer la opinión que tienen sobre el juego y la recreación, información que además nos ha permitido explorar el mundo infantil, sus dificultades y oportunidades al momento de jugar y recrearse. Por último se ha revisado la política local sobre juego y recreación, y descrito la dinámica entre el gobierno local y la sociedad civil cuando se ha emprendido iniciativas sobre el juego y la recreación en el distrito. Quiero finalizar manifestando que en el capítulo IV se encontrará un listado de siete (7) propuestas que pretenden enrumbar y proponer líneas de acción para afrontar en primera instancia los nudos críticos encontrados en el análisis de los datos obtenidos. / Tesis
7

La gestión de las políticas sobre los espacios públicos para la infancia en el distrito de Santa Anita

Torres Saco, José Martín 15 February 2013 (has links)
La tesis titulada GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS SOBRE LOS ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA INFANCIA EN EL DISTRITO DE SANTA ANITA, que presento como trabajo de investigación para optar el grado de magíster en Gerencia Social, es un trabajo que tiene como esencia describir la preocupación y el estado de promoción del derecho a jugar y a recrearse de niños y niñas en espacios públicos, desde los ámbitos políticos (gobierno local), y sociales (dirigentes, padres y madres), en el distrito de Santa Anita. Para ello he observado 86 parques del distrito y he calificado su calidad como espacios seguros para el ejercicio del juego y la recreación de niños y niñas, como una manera de demostrar la poca atención que existe tanto del gobierno local, como de la mayoría de las organizaciones sociales, sobre este tema. Uno de los aportes del presente trabajo, en este aspecto, es el haber construido un instrumento que justamente pueda medir la calidad de los espacios públicos para fines de juego y recreación, inédito en el país. Asimismo, se ha tomado una encuesta a una muestra representativa de los padres y madres de niños y niñas de 3 a 10 años para conocer la opinión que tienen sobre el juego y la recreación, información que además nos ha permitido explorar el mundo infantil, sus dificultades y oportunidades al momento de jugar y recrearse. Por último se ha revisado la política local sobre juego y recreación, y descrito la dinámica entre el gobierno local y la sociedad civil cuando se ha emprendido iniciativas sobre el juego y la recreación en el distrito. Quiero finalizar manifestando que en el capítulo IV se encontrará un listado de siete (7) propuestas que pretenden enrumbar y proponer líneas de acción para afrontar en primera instancia los nudos críticos encontrados en el análisis de los datos obtenidos. / Tesis

Page generated in 0.0421 seconds