Spelling suggestions: "subject:"formas ingeniería"" "subject:"formas ingenierías""
1 |
Posición de Sobrecargas de Nieve para la Zona Central de ChileRamírez Verdugo, Héctor Darío January 2008 (has links)
No description available.
|
2 |
Propuesta de ley para la modificación de la normativa de seguridad minera ¿Es capaz la pequeña minería de sobrevivir a ésta?Peñaloza Figueroa, Rafael, Silva Agreda, Gonzalo, Huth Gómez, Diego January 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis es medir el impacto económico que tendría el proyecto de ley de
seguridad minera que modifica la actual normativa, mostrando la importancia que tiene la
seguridad laborad para esta actividad económica en Chile. Para esto nos planteamos la
Hipótesis de que sería muy difícil para la minería a pequeña escala de producción poder
soportar los costos adicionales.
La Metodología que utilizamos para afirmar o rechazar nuestra hipótesis fue evaluar los
diversos ítems de costos en la pequeña minería y en particular todos los relacionados con
aspectos de seguridad, para poder estimar la variación que provocaría la nueva normativa.
Para esto nos apoyamos en información estadística, entrevistas con expertos y bibliografía
especializada en el tema.
Dentro de los resultados que obtuvimos lo más destacado fue comprobar que a largo
plazo la ley dejaría fuera de mercado a la gran parte de la Pequeña Minería, si estos
fuesen implementados de manera abrupta y sin el apoyo necesario de las autoridades
correspondientes. Por ello destacamos la importancia de las autoridades competentes y
mecanismos adecuados para prestar soporte a los pequeños productores
|
3 |
Estudio del Impacto en el Costo de Construcción, la Aplicación de las Normativas de Seguridad, Sanitarias y AmbientalesPimentel Montes, Carlos Eugenio January 2009 (has links)
Ingeniero Civil / En el presente trabajo de título se buscó establecer el impacto en el costo de construcción que genera el cumplimiento de la totalidad de las normas de seguridad, sanitarias y ambientales vigentes, que se deben aplicar durante la realización de una obra. Junto con ello, se buscó establecer en qué pie se encuentra la normativa chilena respecto de la normativa de países desarrollados. Finalmente, se pretendió saber el nivel de cumplimiento de la normativa por parte de las constructoras.
Para esto se requirió de una fase de recopilación de información y antecedentes sobre estas exigencias, presentes tanto en normas chilenas, como en leyes y decretos supremos. Posteriormente, se realizó una recopilación de la normativa de la Unión Europea y de Estados Unidos en estas materias, para después hacer un trabajo de comparación con la normativa chilena. A continuación, se realizó un catastro en 5 diferentes obras, en donde se identificó el nivel de cumplimiento de la normativa por parte de las constructoras. Por último, se tomó como referencia el presupuesto de una obra en particular, del cual se extrajeron aquellos costos destinados a materias de seguridad, medidas sanitarias y medioambientales, los que se compararon con el costo teórico que significaría cumplir con toda la normativa al respecto.
De la realización de todas estas actividades se pudo observar que en varios aspectos nuestra normativa es bastante similar a la normativa de países desarrollados, tendiendo a ser más deficiente en aquellos elementos de seguridad para estructuras provisionales, pero más exigente en medidas sanitarias. Respecto de la evaluación hecha de distintas obras, se observó que la mayoría de las obras cumplen con entregar algunos elementos de protección personal, pero la mayoría muestra deficiencias en sus programas de prevención de accidentes, así como en el cumplimiento de medidas sanitarias (bajo cumplimiento en la cantidad de servicios higiénicos y guardarropías) y ambientales (todas sobrepasaban el nivel de ruido permitido). De la evaluación de costos de las mencionadas medidas, se obtuvo un 25% más para el presupuesto teórico que para el presupuesto de la obra evaluada.
En líneas generales nuestra normativa es bastante completa, pero el problema se origina en el nivel de cumplimiento real que se tiene de ésta por parte de las constructoras, principalmente debido a que muchas empresas no tienen mayor preocupación por el tema, así como por la negligencia de los trabajadores que debido a su baja capacitación no tienen conciencia de los riesgos que corren de sufrir accidentes de consecuencias graves o incluso fatales producto de sus acciones inseguras. En cuanto a los costos, se observó que el costo total teórico de cumplir con la normativa no es muy alto respecto del costo total de la obra, esto es porque existen muchas exigencias que no tienen costos cuantificables, pero cuyo incumplimiento podría generar un accidente que podría paralizar la obra o aumentar la tasa que la constructora debe pagar a la mutualidad por cada trabajador aumentando sus costos totales considerablemente.
|
4 |
Fisuración por Retracción en Hormigones: Influencia del Tipo de CementoMunizaga Román, Gloria Andrea January 2009 (has links)
El presente Trabajo de Título tiene por objeto estudiar la influencia del contenido de puzolana adicionado al cemento en el comportamiento en retracción y fisuración de hormigones confeccionados con cementos que variaban en el porcentaje de adición entre 0 y 27%, y cuya finura Blaine variaba entre 2800 y 4500 cm2/g. El estudio consideró también la variable razón A/C en dos niveles 0.45 y 0.55.
Los ensayos de retracción y fisuración se realizaron según los métodos NCh 2221 Of 94 (Retracción libre) y ASTM C1581-04 (Retracción restringida). Las condiciones de curado del hormigón, para estos ensayos, corresponde a las de cámara seca (23ºC/ 50% HR), las que se mantuvieron a partir de las 24 horas de su confección por todo el período de ensayo.
Los resultados muestran que prácticamente no se observan diferencias significativas en el comportamiento en retracción y fisuración al incorporar puzolana molida a 7000 cm2/g a un cemento Pórtland de 2800 cm2/g, en las dosis estudiadas de 17 y 23%. Se observó que la retracción libre a los 28 días varía en +/_ 8% con respecto a la retracción medida en los hormigones de referencia (0% de adición), dependiendo de la relación A/C del hormigón.
El comportamiento en retracción de los hormigones confeccionados con cemento Pórtland Puzolánico comercial con 27% de adición puzolánica, cuya finura es del orden de 4500 cm2/g, presentó un notorio incremento, con valores del orden de 20 y 40% superiores con respecto a los del hormigón de referencia, con cemento Pórtland y A/C de 0.45 y 0.55, respectivamente.
La vulnerabilidad a la fisuración, observada en ensayos de retracción impedida, demostró ser también significativamente mayor en el caso de los hormigones confeccionados con el cemento Pórtland Puzolánico comercial de 27% de adición puzolánica. La fisuración de los hormigones con cementos Pórtland puzolánicos más gruesos, con porcentajes de adición en el rango estudiado, resultó similar a la de los homigones de referencia con cemento Pórtland.
|
5 |
Análisis Mediante Elementos Finitos de Cruces y Ramas de Piping de PresiónRuíz Hernández, Marco Antonio January 2009 (has links)
En el diseño de elementos de piping especiales, como elementos con ramificaciones o cruces, las normas correspondientes ASME B31.3 y B31.11, proponen un procedimiento llamado método de las áreas equivalentes. En la literatura no se encuentra directamente la justificación de este método, el cual se ve completamente razonable. Sin embargo cuando el diámetro de los elementos que se intersectan, cambian, la porción de pared restante tiene un comportamiento mecánico diferente. En este escenario el estudio de un caso particular sorprendió dado que el método de elementos finitos predecía, a geometrías similares, tensiones superiores a la de fluencia.
El objetivo principal de este trabajo es evaluar detalladamente este tipo de situaciones, realizando un estudio comparativo del comportamiento elasto-plástico de las ramas y cruces en un sistema de piping con respecto al procedimiento que indica la norma ASME, para casos de refuerzos extruidos y soldados. Con esto se busca evaluar el efecto que produce una condición de deformación plástica localizada en la redistribución de tensiones locales, en especial ver el efecto y magnitud que tienen las deformaciones locales en la estructura.
Los resultados obtenidos utilizando el método de elementos finitos (cálculo aceptado por la norma) muestran que, en todos los casos, existen zonas críticas en la parte superior e inferior de la intersección de las líneas de piping. En estas zonas se sobrepasa el esfuerzo admisible y el límite de fluencia del material (pero siempre bajo el límite de ruptura), abarcando una porción importante de esta intersección. Los casos extruidos presentan menores niveles de esfuerzos que en los casos soldados. Se obtuvo que la porción de pared restante en la línea principal, luego de la perforación, genera mayores tensiones con el aumento de diámetro del arranque producto de la mayor flexibilidad de esta pared.
Se concluye que es razonable entender por qué se ha tenido un buen funcionamiento de la metodología ASME, a pesar de haberse detectado tensiones locales que exceden los valores admisibles. Esto se explica por tener tensiones bajo del límite de ruptura y por la buena capacidad de redistribución de la energía de deformación en las zonas críticas ante incrementos de presión. Se recomienda realizar un estudio detallado utilizando el método de elementos finitos para casos de relaciones de diámetros superiores a 90%. Para los casos soldados, se recomienda preferir aquellos refuerzos que contemplan además un refuerzo en zona del arranque. Para una mejor modelación, es importante tener en cuenta las deformaciones residuales generadas en la fabricación de los sistemas extruidos.
|
Page generated in 0.079 seconds