Spelling suggestions: "subject:"novela"" "subject:"dovela""
21 |
El falso subalterno. Testimonio y ficción en la narrativa de tres autores chilenos de postdictadura: Cynthia Rimsky, Eugenia Prado y Juan Pablo SutherlandSalomón Gebhard, José January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
|
22 |
¿Por qué hacen tanto ruido? : más allá del simple cuestionamiento, respuesta creativa frente al caos limeño durante la década del 80Cárdenas Moreno, Mónica Janet January 2007 (has links)
No description available.
|
23 |
Las fronteras de la literatura : redoble por rancasMamani Macedo, Mauro Félix January 2008 (has links)
No description available.
|
24 |
Crímenes y misterios en El club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte : (un análisis narrativo de los códigos de la novela de folletín de aventuras y el relato policíaco en El club Dumas)Prado Alvarado, Agustín January 2008 (has links)
No description available.
|
25 |
Aproximación a la novelística de Manuel Scorza. Redoble por Rancas : la ironía como discurso críticoVilchez Bejarano, Yuri Jesús January 2007 (has links)
No description available.
|
26 |
La Re-visión de la Historia en la ficción de mujeres latinoamericanas: Isabel Allende, Gioconda Belli, Carmen Boullosa y Ana MirandaAbud Martinez, Eduardo January 2008 (has links)
La re-visión de la Historia en la ficción de mujeres latinoamericanas: Isabel Allende, Gioconda Belli, Carmen Boullosa y Ana Miranda analiza cuatro obras representativas del corpus de nuevas novelas históricas latinoamericanas, de acuerdo a las características formuladas por Seymour Menton, escritas por mujeres, contrastándolas con dos novelas escritas por hombres; La campaña, de Carlos Fuentes, y Maluco, de Napoleón Barcino Ponce de León, para determinar si existen suficientes elementos comunes diferenciadores que justifiquen una clasificación independiente dentro de la nueva novela histórica. El apoyo teórico que se utilizó para el análisis de las obras aquí mencionadas fue los postulados desarrollados por la critica feminista latinoamericana, principalmente los de Lucía Guerra-Cunningham, Sara Castro-Klarén y Elodia Xavier. Se recurrió también como auxiliares en el análisis a la narratología, los conceptos de Jacques Derrida para la descontrucción de los mitos culturales de la feminidad, así como, los conceptos literarios elaborados por Mijail Bajtin de heteroglosia, polifonía, parodia, y lo carnavalesco. En el análisis de las obras se encontraron suficientes características diferenciadoras que justificarían su clasificación en una categoría diferente dentro de la nueva novela histórica, comprobando la hipótesis planteada. Entre las principales se encuentran: 1) La transgresión del discurso tradicional patriarcal que rompe con la dependencia y subordinación al hombre, utilizando un discurso propio diferente al patriarcal, y exponiendo libremente lo que fue silenciado u olvidado en la historiografía oficial. 2) La trasmisión, a través de los relatos, de la Weltanschauung de la mujer, confrontándola a la visión masculina del mundo, la cual se equipara, aun hoy en día, a la conciencia humana como verdad absoluta. 3) La inscripción del cuerpo en el texto, con lo que la mujer trasciende los antiguos tabúes, haciendo mención directa de su sexualidad, mostrando explícitamente una carga libidinal específica donde los tabúes concernientes a las funciones biológicas y psíquicas del cuerpo femenino son tratados abiertamente. 4) El uso preponderante de la primera persona y el tono confesional intimista donde la protagonista busca a través del autoconocimiento la condición de sujeto que le ha sido tan frecuentemente negada en la sociedad falocrática en la que se encuentra inserta.
|
27 |
Escrituras de lo real: César Aira y Arturo CarreraFernández, Nancy P. January 2005 (has links) (PDF)
El trabajo no realiza un estudio comparatístico sino que explora las relaciones móviles y productivas entre dos poéticas que son afines y son producto de dos autores importantes en la literatura argentina contemporánea. De esta manera, los conceptos de vanguardia y tradición nos permiten dar un marco para examinar el estatuto experimental de estas escrituras a través de motivos como el viaje, la experiencia subjetiva del espacio, del tiempo y la cultura.
|
28 |
La novela negra argentina, en el período 1976-1986, como denuncia de la última dictadura militarDi Luca, Anabella, Estavillo, Marianela, Espósito, Verónica, Ravea, Nadia January 2007 (has links)
El presente trabajo se aboca a analizar obras de autores argentinos pertenecientes al género policial negro, escritas y/o publicadas entre 1976 y 1986 bajo la hipótesis que a través de la ficción denuncian la realidad sociopolítica de esos años. Con ese objetivo se analizan conceptos como, Estado, justicia, delito, violencia, exilio, víctima-victimario, etc.; y su tratamiento en las obras de este tipo de narrativa. La intención es demostrar cómo, a través de un relato ficcional, los autores seleccionados que incursionaron en el género denunciaron, narrando con realismo, situaciones propias de un país bajo un gobierno dictatorial, que aplicaba una fuerte censura en los medios de comunicación y la literatura. El recorte temporal incluye el período 1976-1983 de dictadura y se extiende por tres años más. Con el fin de evaluar el impacto en esta narrativa de los primeros años de denuncia pública, ya sin censura, y juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos perpetrados por el gobierno de facto. / Programa de investigación: Comunicación y Arte
|
29 |
Modern fantastic literature in ArgentinaBodden, Rodney Vernon, January 1970 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1970. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
|
30 |
Cuerpos monstruosos y escrituras abyectas, una revisión de la narrativa de Mariana Enríquez y Samanta SchweblinReyes Cortés, Rossana January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
|
Page generated in 0.0275 seconds