• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 147
  • 147
  • 133
  • 79
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Mapocho de Nona Fernández y en voz baja de Alejandra Costamagna: espacio público y espacio privado, escenarios para representación del pasado nacional

Canave Castillo, Carolina January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
52

La simulación en Toda la luz del mediodía

Munizaga Morales, Paloma January 2011 (has links)
A partir del estudio de la teoría Neobarroca de Severo Sarduy, puedo proponer que la novela Toda la luz del mediodía contiene, tanto en su temática como en su organización, rasgos afines al Neobarroco. Esta teoría resultó ser productiva como clave de lectura para esta novela, permitiendo interpretarla de un modo mucho más interesante.La simulación es una constante en la historia narrada. A partir de esta, la elipsis como desestabilización de una verdad cerrada; el trampantojo como forma de simulacro; la anamorfosis como encubrimiento; y el claroscuro como motivo transversal, son las perspectivas a partir de las que estructuraré mi estudio.
53

El retorno imposible en Una casa vacía de Carlos Cerda

Castillo Varela, Daniela January 2013 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, mención Literatura / Desde muy temprana edad los chilenos somos conscientes de que el 11 de septiembre de 1973 hubo un golpe de estado en nuestro país, y de las consecuencias que este trajo consigo. La dictadura militar (1973-1989) marcó un antes y un después en la historia de Chile, y en la memoria de muchos es recordada como el período en donde se cometieron más faltas a los derechos humanos. Usualmente cuando una sociedad experimenta un suceso importante, y sobre todo cuando este suceso genera un quiebre en el orden social establecido, que para muchos es entendido como un trauma, se hace necesario dejar constancia de ello con el fin de que trascienda. Dicho esto, no es de extrañar que nuestra literatura esté plagada de novelas, cuentos, poemas, etc., que tienen la dictadura como tema central, escritos que al principio fueron producidos, en su mayoría, desde el extranjero, debido al exilio de gran parte de los intelectuales de nuestro país, o en la clandestinidad, por los arriesgados escritores que decidieron permanecer en Chile y escribir bajo la censura del régimen. Es justamente el exilio uno de los temas que proliferan dentro de la literatura chilena a partir de los años ’70 y hasta la actualidad, tanto así que su producción fue acuñada por la crítica bajo el termino de Literatura Chilena del Exilio. Este término puede referirse a la producción literaria de los sujetos en el exilio, o al tipo de literatura que ahonda en lo que se genera a nivel psicológico en los exiliados al verse forzados a retirarse de su país, el trauma que esto significa y lo que sucede cuando, después de años de vivir el extranjero, vuelven a Chile.
54

Alegoría de la nación quebrada: memoria emergente y narrativa testimonial en Una casa vacía de Carlos Cerda

Zumarán Alarcón, Javiera January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / El recordar, el ejercicio dinámico de la memoria, es un proceso que une al menos dos temporalidades: un pasado y un presente, y el cuestionamiento que nos surge inmediatamente es cómo se relacionan, a través de qué medios, y con qué fin. Sin embargo no podemos olvidarnos de que ese vínculo no es solamente temporal, sino que también es emocional y simbólico ya que no une exclusivamente dos hechos, dos actos, sino que une dos memorias que habitan en cuerpos que arrastran otros elementos y que los hacen únicos por sus experiencias. Pero de qué manera podemos acceder a esos recuerdos si nosotros no estuvimos presentes en el otro lugar, cómo podemos entender. En el presente trabajo entenderemos que el testimonio es ese elemento que nos permite crear vínculos con otras temporalidades sin haber sido actores de ellas. El testimonio nos abre una puerta y nos entrega una posibilidad única de saber, de sentir, de entender y de pensar. Pero también debemos asumir que ese discurso está abierto a interpretaciones y depende de las propias lecturas y experiencias que van completando los pequeños espacios y cargando de nuevas significaciones.
55

El problema sobre la representación de la realidad en la novela "Frente a un hombre armado" de Mauricio Wacquez

Arellano Durán, Claudia January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / El objeto de este informe es la novela del autor chileno Mauricio Wacquez, Frente a un hombre armado (Cacerías de 1848), publicada el año 1981 por editorial Bruguera en Barcelona. Se encuentra ambientada en la campiña francesa del siglo XIX, pero además, se van asimilando, repentinamente, distintos parajes, incluido el campo de Colchagua. Se divide en dos partes: la primera consta de casi la totalidad del relato y posee cinco secciones; la segunda, se conforma sólo de unas cuantas páginas, éstas últimas, hacen las veces de un comentario externo, que contiene un tono desautorizante sobre la narración anterior. En la primera parte, prima la función narrativa, en cambio en la segunda, se manifiesta una actitud reflexiva y crítica.
56

La novela policial de Ramón Díaz Eterovic: la ficcionalización de la memoria colectiva en la primera aparición del detective Heredia

Berríos Peñaloza, Rafael January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
57

El sujeto escindido en los relatos de Roberto Bolaño y su reconstrucción a través de la literatura

Henríquez, Julio January 2007 (has links)
Roberto Bolaño es para muchos entendidos el mejor escritor latinoamericano de su generación, y para los menos, un narrador de segundo orden que figuró más por sus polémicas declaraciones sobre sus colegas chilenos. Lector empedernido, nació en el año 1953 en Santiago de Chile, pero vivió su adolescencia en México y su época madura en España. Falleció a los cincuenta años dejando tras sí una sólida obra, pero a todas luces inconclusa. Murió escribiendo y corrigiendo 2666, su proyecto más ambicioso. No lo terminó, pero aquello puede ser considerado un sino literario, ya que una de las características de la narrativa de Roberto Bolaño es justamente la sensación de inconclusividad de sus textos. O de otra forma, su discurso se plantea sobre la base de una lectura infinita y que sin embargo, concluye cuando menos se lo espera el lector. Lo anterior alcanza una dimensión superior en sus relatos, objeto de estudio de esta tesis, y que abarcará la producción cuentista del autor chileno publicada en vida : Llamadas telefónicas, Putas asesinas y El gaucho insufrible. Se trata de un cuerpo más bien heterogéneo, pero con una intertextualidad interna evidente y de claros rasgos autobiográficos, como el propio autor ha declarado.
58

Monsieur Pain mira a Vallejo

Santander Leal, Juan January 2006 (has links)
Este trabajo trata sobre la mirada, el ojo, la mirilla y el anteojo como metáforas del vislumbre (ver apenas, ver mal) del protagonista de la novela de Roberto Bolaño Monsieur Pain, y de la lectura que intento plantear de ésta. Trata sobre la relación ojo-mirilla y como sólo es posible para el personaje Pierre Pain ver a través de la mirilla atenta.
59

La narración como proyección del olvido: En “El palacio de la risa” de Germán Marín

Costabal Arellano, Soledad January 2008 (has links)
En este trabajo se intenta visualizar el olvido exhibido en “El Palacio de la Risa” de Germán Marín, como un “olvido conciente” para evitar la necesidad de crear una política cultural de la memoria histórica. Se constata que el olvido (individual-social, ficcional-histórico), es un motivo literario que constituye una parte importante en la estructura del narrador del relato, pues para superarlo realiza una búsqueda que (re)construya los hechos y permita su adecuada comprensión. Los objetivos que se persiguen son: abordar el tratamiento de la memoria y el olvido desde la perspectiva de un narrador personal que trata de explicar(se) ambos. Analizar la narración para desprender una visión y crítica al tratamiento de dichos motivos y sugerir al relato como una figuración de la memoria-olvido en la sociedad chilena. Intentar explicar la generación de una literatura de este tipo, propia de los 80’s. Evidenciar que este tipo de producciones asume las funciones de crear memoria, cuestionar los discursos de memoria construídos por el poder y crear una cultura que reconozca los hechos históricos. Explicar los mecanismos de sustitución del recuerdo usados por el Chile post-dictatorial, para visualizarlos en la narración como reflejo del todo social.
60

La presentización del pasado como recurrencia de la memoria dictatorial en La ola muerta de Germán Marín

Muñoz Albornoz, Nicole Elizabeth January 2009 (has links)
Pensar y rescatar la memoria ha sido una de las banderas de lucha, que una parte importante de la sociedad, ha sostenido luego de la dictadura militar. En efecto, el rescate del pasado, específicamente del recuerdo de los crímenes cometidos, se ha convertido en un imperativo de la reconstrucción de nuestra sociedad. Esta tendencia se opone a otro grupo de la sociedad que, por el contrario, no ha reconocido estos hechos y, más aún, ha implementado políticas de olvido. En este marco, surge en mí la necesidad de contribuir a este objetivo de rescate y legitimación de la memoria individual, desde el estudio de la literatura testimonial y sus efectos en la sociedad chilena. En estos términos, es fundamental señalar que la obra que abordaré, no es un testimonio, concebido como un relato que cuenta una historia que verdaderamente ocurrió, sino que forma parte del corpus de una literatura que entiendo como testimonial, es decir, novelas cuya característica inherente es la ficción, pero que desde ésta despliegan ciertas estrategias que pueden atribuirse al testimonio. En este sentido, la literatura testimonial realiza una apropiación a través del lenguaje estético, del género del testimonio, lo que justifica que mi análisis se desarrolle desde categorías que han sido utilizadas por la crítica para estudiar este fenómeno. En este marco analizaré la novela La Ola Muerta del autor chileno Germán Marín, con el objetivo de estudiar los recursos a través de los cuales el ejercicio de la memoria permite la permanencia del pasado en la narración del presente. En este sentido, existen tres ejes de análisis, uno vinculado a la relación entre autor y narrador, otro enfocado en la estrategia narrativa desarrollada por Marín, y finalmente, una reflexión en relación a la construcción de nuestro país luego de la dictadura.

Page generated in 0.0479 seconds