Spelling suggestions: "subject:"noviazgo"" "subject:"cadiazgo""
1 |
Aportes de San Juan Pablo II y la psicología para formar novios y orientar a la familia como educadoraPantoja Pantoja, Rosario del Carmen, Andrade Garcia, Freddy Domingo January 2016 (has links)
La familia, como ámbito natural, cumple un rol preponderante en la transmisión de virtudes y la formación de sus miembros para su inserción armoniosa en la sociedad; es el entorno privilegiado para ello. Se destaca la importancia de la preparación para el matrimonio, desde la familia para la familia, en tres etapas: remota, próxima e inmediata; que permita a las personas enfrentar los cambios de la realidad actual; y a los novios, en su preparación inmediata, tomar conciencia y asumir con responsabilidad el compromiso del amor conyugal y la vida familiar. En esta investigación, de tipo cualitativo, se hace el análisis y discusión de temas como el amor, la persona, el matrimonio, la familia, la comunicación, la crianza, las relaciones interpersonales, la sexualidad, y como ellos se articulan con la formación de novios. Todo ello, enriquecido con el pensamiento de Juan Pablo II y los aportes de la Psicología. A través del estudio se pone de manifiesto la respuesta al problema planteado. El análisis muestra que los cuatro objetivos específicos cumplen con finalidad de identificar los fundamentos para la formación de novios. / Tesis
|
2 |
La búsqueda de pareja en internet y la presentación virtual de la persona ¿quiénes se presentan para conseguir pareja a través de internet? : coyoacanenses de mediana edad /Rosales Marticoreta, Carolina Cornejo Portugal, Inés Corduneanu, Isabela Mancilles Bazán, Celia January 2009 (has links)
Tesis (Maestría en Comunicación) -- Universidad Iberoamericana, 2009. / Incluye referencias bibliográficas.
|
3 |
Aportes de San Juan Pablo II y la psicología para formar novios y orientar a la familia como educadoraPantoja Pantoja, Rosario del Carmen, Andrade Garcia, Freddy Domingo January 2016 (has links)
La familia, como ámbito natural, cumple un rol preponderante en la transmisión de virtudes y la formación de sus miembros para su inserción armoniosa en la sociedad; es el entorno privilegiado para ello. Se destaca la importancia de la preparación para el matrimonio, desde la familia para la familia, en tres etapas: remota, próxima e inmediata; que permita a las personas enfrentar los cambios de la realidad actual; y a los novios, en su preparación inmediata, tomar conciencia y asumir con responsabilidad el compromiso del amor conyugal y la vida familiar. En esta investigación, de tipo cualitativo, se hace el análisis y discusión de temas como el amor, la persona, el matrimonio, la familia, la comunicación, la crianza, las relaciones interpersonales, la sexualidad, y como ellos se articulan con la formación de novios. Todo ello, enriquecido con el pensamiento de Juan Pablo II y los aportes de la Psicología. A través del estudio se pone de manifiesto la respuesta al problema planteado. El análisis muestra que los cuatro objetivos específicos cumplen con finalidad de identificar los fundamentos para la formación de novios.
|
4 |
Violence in dating: An update for adolescence / Violencia en el noviazgo y pololeo: una actualización proyectada hacia la adolescenciaValdivia Peralta, Maruzzella Paola, González Bravo, Luis Antonio 25 September 2017 (has links)
This literature review updates evidence about intimate partner violence in dating relationships, revealing a particular phenomenon, emphasizing issues such as the prevalence for both sexes, which according to various reviewed studies may range from 0.8% for sexual violence to 98% for psychological aggression. Factors associated with abuse or early sexual initiation, temporal extent of the relationship, role of parents and peers, among others; and the consequences as dropouts: teenage pregnancy, eating disorders, victimization and expression of anger primarily in men, etc. are anayzed. This review demonstrates that this phenomenon has certain peculiarities that justify a more targeted research particularly during adolescence. / La presente revisión bibliográfica actualiza evidencia en torno a la violencia de pareja en relaciones de noviazgo, mostrándolo como un fenómeno particular, enfatizando aspectos como la prevalencia, para ambos sexos, que según lo expuesto en los distintos estudios revisados puede oscilar desde un 0.8% para la violencia sexual hasta un 98% para la agresión psicológica; factores asociados como abuso o iniciación sexual precoz, extensión temporal de la relación, rol de los padres y de los pares, entre otros y las consecuencias tales como: deserción esco- lar, embarazo precoz, trastornos alimentarios, victimización y expresión de rabia esto último fundamentalmente en los hombres. Se demuestra cómo el fenómeno presenta ciertas singularidades que justifican investigación más focalizada en particular durante la adolescencia.
|
5 |
Relaciones de pareja, violencia y resistencia: trayectorias de un grupo de mujeres de un centro poblado rural de la costa sur del PerúRodríguez Campos, María Teresa 24 May 2018 (has links)
La presente investigación buscó identificar y analizar las condiciones subjetivas, sociales y estructurales que explican la decisión de ocho mujeres adultas de un centro poblado rural de la costa sur del Perú1, de permanecer o terminar su relación de pareja violenta; así como describir y analizar cómo es que viven dichas decisiones. La investigación tuvo una aproximación cualitativa y el enfoque utilizado fue el estudio de caso. Las herramientas de recojo de información fueron observación participante, entrevista semi-estructurada a profundidad y revisión documental. Se encontró que las condiciones estructurales, sociales y subjetivas ponen, principalmente, a las mujeres en situación vulnerable, de sumisión y resignación; pero, al mismo tiempo, existen dimensiones de estas condiciones que favorecen
sus capacidades de crítica y acción. Es así que se identifican dos trayectorias: a) la principal es la de permanecer en la relación de pareja pero no de manera pasiva, sino
cuestionando/resistiendo y b) solo en un caso se presenta la trayectoria de terminar la relación. Las mujeres viven ambas trayectorias en permanente tensión pues se pone en cuestión los mandatos, referentes, ideales y planes de familia, pareja y sobre todo, la misma constitución del sujeto mujer. Ello les produce miedo, incertidumbre, culpa, vergüenza, pero también, alivio, goce, esperanza, bienestar. Es decir, sus subjetividades están en constante movimiento con diferentes ritmos, direcciones y velocidades lo cual es una tarea bastante retadora para las ellas. Estos hallazgos permiten esbozar algunas ideas sobre cómo aportar a que las mujeres continúen cuestionando, transformando y/o rechazando/terminando las relaciones de pareja violentas. / The present study aims to identify and analyze the subjective, social, and structural conditions that explain the decision of eight adult women, from a rural town on the south coast of Peru, to stay or end their violent couple's relationship; as well as to describe and analyze their experience throughout these decisions. The research had a qualitative approach and the method used was the case study. The information gathering tools were participant observation, in-depth semi-structured interview, and document review. It was found that the subjective, social, and structural conditions mainly place women in a vulnerable situation, of submission and resignation. Nonetheless, simultaneously, there are dimensions that favor their capacity for criticism and action. Hence, two trajectories are identified: (a) the main one is to remain in the relationship not passively, but questioning / resisting, (b) and only in one
case, the trajectory of ending the relationship. Women experience both trajectories in
permanent tension, since the experience puts into question the mandates, referents, ideals and plans of the family, the couple, and above all the constitution of woman as a subject. The experience produces fear, uncertainty, guilt, shame, but also relief, enjoyment, hope, and wellbeing. Their subjectivities are in constant movement with different rhythms, directions, and speeds which is a rather challenging task for these women. These findings allow us to outline some ideas to promote women to continue questioning, transforming and / or rejecting / ending violent couple's relationships. / Tesis
|
6 |
Funcionalidad familiar y violencia de pareja en el noviazgo en población adulta jovenFlores Saavedra, Melannie Solanch 17 February 2022 (has links)
La familia busca lograr el desarrollo humano positivo a nivel físico, social y
emocional de sus miembros (Rodríguez, Herrera, Lorenzo & Alvarez, 2008). Para
alcanzar este desarrollo se debe mantener un funcionamiento familiar sano, ya que un mal
funcionamiento familiar desarrolla emociones morales poco adaptativas generando
comportamientos disruptivos como lo es la agresividad. Se conoce que en el país se
presentan altos índices de violencia en las familias y parejas, ya que cuando estas tienen
algún conflicto se resuelven, en su mayoría, con agresiones físicas, sexuales y/o
psicológicas (Gracia-Leiva, Puente-Martínez, Ubillos-Landa, & Páez-Rovira, 2019). Por
tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el
funcionamiento familiar y la violencia de pareja en el noviazgo en población adulta joven.
Para este fin se contó con la participación de 68 jóvenes de Lima cuyos rangos de edad
oscilaban entre los 18 y 33 años (M= 24,04). Los instrumentos utilizados fueron el
FACES IV que mide el funcionamiento familiar por Olson (2010) y la adaptación
Mexicana del M-CTS realizada por Ronzón-Tirado, Muñoz-Rivas, Zamarrón Cassinello
y Redondo Rodríguez (2019), el cual mide las expresiones de violencia en el noviazgo
tales como argumentación, violencia psicológica, violencia física leve y violencia física
grave. Como resultado, se encontró que la agresión psicológica en víctimas presenta
correlaciones inversas y bajas con la escala de cohesión familiar; asimismo, la escala de
agresión física moderada hacia las víctimas presenta correlaciones directas y bajas con la
escala de desunión y la escala caótica del FACES IV. / The family seeks to achieve positive human development at the physical, social,
and emotional levels of its members (Rodríguez, Herrera, Lorenzo & Alvarez, 2008). To
achieve this development, a healthy family functioning must be maintained; otherwise, a
dysfunctional family develops moral emotions that are not very adaptive, generating
disruptive behaviors such as aggressiveness. It is known that there are high rates of
violence in families and couples in the country, for example, when they have a conflict
those are resolved, regularly with physical, sexual, and/or psychological aggression
(Gracia-Leiva, Puente-Martínez, Ubillos-Landa, & Páez-Rovira, 2019). For that reason,
the present investigation aims to analyse the relationship between the variable family
functioning and dating violence of young adult people. The study was conducted with a
sample of 68 young people belonging to a private university in Lima whose age ranges
between 18 and 33 years (M= 24,04). The instruments used were FACES IV which
measures family functioning and has been culturally adapted to Spanish by Olson (2010)
and, M-CTS, adapted in Mexico by Ronzón-Tirado, Muñoz-Rivas, Zamarrón Cassinello
and Redondo Rodríguez (2019), to measure expressions of violence such as
argumentation, psychological violence, mild physical violence and serious physical
violence. Overall, the scale of victims’ psychological aggression shows inverse and low
correlations with the cohesion scale; likewise, the average scale of physical aggression
victims presents direct and low correlations with the disengaged scale and the chaotic
scale.
|
7 |
Violencia en el noviazgo en adultos jóvenes de una universidad privada de Lima MetropolitanaBarnechea González, Alejandra Lucia 11 March 2020 (has links)
La presente investigación explora las vivencias de violencia en el noviazgo (VN) de un grupo
de jóvenes a través de un enfoque cualitativo. El grupo de participantes estuvo constituido
por 10 jóvenes universitarios voluntarios, que han tenido una relación de pareja
heterosexual, de mínimo un mes de duración. A través de entrevistas a profundidad, se
ahondó en las vivencias sobre violencia en el noviazgo, los tipos experimentados, los
factores desencadenantes y las diferencias de género. Los resultados obtenidos fueron
distribuidos en tres áreas temáticas: factores influyentes en las vivencias, vivencias de VN y
aprendizajes desde las vivencias; teniendo como eje transversal las diferencias según la
edad. Se encontró que la VN se vive como un proceso y que las vivencias se tornan en
experiencias significativas que influyen en los vínculos de pareja futuros. Los pares cumplen
un papel central como red de apoyo para sobrellevar la vivencia. Los jóvenes en este
contexto cuentan con recursos para hacer frente y terminar el vínculo violento. / The aim of this investigation is to explore the subjective experiences about teen dating
violence (TDV) in a group of young students through a qualitative research. The participants
were 10 university young adult students, that volunteer to participate on the study and have
had a heterosexual love relationship of, at least, one month. Through in-depth interview,
subjective experiences about presence of dating violence, types, triggering factors and
gender differences were explore. The results were distributed in three topics: influent factors
in the experiences, subjective experiences and learning from experiences; holding as
principal axis the differences by age. It was found that TDV is lived as a process and that the
experiences turn into significant experiences that influence future couple relationships. Peers
play a central role as a support network to cope with the experience. Young people have the
resources to face and end the violent boundary.
|
8 |
Relaciones de pareja, violencia y resistencia: trayectorias de un grupo de mujeres de un centro poblado rural de la costa sur del PerúRodríguez Campos, María Teresa 24 May 2018 (has links)
La presente investigación buscó identificar y analizar las condiciones subjetivas, sociales y estructurales que explican la decisión de ocho mujeres adultas de un centro poblado rural de la costa sur del Perú1, de permanecer o terminar su relación de pareja violenta; así como describir y analizar cómo es que viven dichas decisiones. La investigación tuvo una aproximación cualitativa y el enfoque utilizado fue el estudio de caso. Las herramientas de recojo de información fueron observación participante, entrevista semi-estructurada a profundidad y revisión documental. Se encontró que las condiciones estructurales, sociales y subjetivas ponen, principalmente, a las mujeres en situación vulnerable, de sumisión y resignación; pero, al mismo tiempo, existen dimensiones de estas condiciones que favorecen
sus capacidades de crítica y acción. Es así que se identifican dos trayectorias: a) la principal es la de permanecer en la relación de pareja pero no de manera pasiva, sino
cuestionando/resistiendo y b) solo en un caso se presenta la trayectoria de terminar la relación. Las mujeres viven ambas trayectorias en permanente tensión pues se pone en cuestión los mandatos, referentes, ideales y planes de familia, pareja y sobre todo, la misma constitución del sujeto mujer. Ello les produce miedo, incertidumbre, culpa, vergüenza, pero también, alivio, goce, esperanza, bienestar. Es decir, sus subjetividades están en constante movimiento con diferentes ritmos, direcciones y velocidades lo cual es una tarea bastante retadora para las ellas. Estos hallazgos permiten esbozar algunas ideas sobre cómo aportar a que las mujeres continúen cuestionando, transformando y/o rechazando/terminando las relaciones de pareja violentas. / The present study aims to identify and analyze the subjective, social, and structural conditions that explain the decision of eight adult women, from a rural town on the south coast of Peru, to stay or end their violent couple's relationship; as well as to describe and analyze their experience throughout these decisions. The research had a qualitative approach and the method used was the case study. The information gathering tools were participant observation, in-depth semi-structured interview, and document review. It was found that the subjective, social, and structural conditions mainly place women in a vulnerable situation, of submission and resignation. Nonetheless, simultaneously, there are dimensions that favor their capacity for criticism and action. Hence, two trajectories are identified: (a) the main one is to remain in the relationship not passively, but questioning / resisting, (b) and only in one
case, the trajectory of ending the relationship. Women experience both trajectories in
permanent tension, since the experience puts into question the mandates, referents, ideals and plans of the family, the couple, and above all the constitution of woman as a subject. The experience produces fear, uncertainty, guilt, shame, but also relief, enjoyment, hope, and wellbeing. Their subjectivities are in constant movement with different rhythms, directions, and speeds which is a rather challenging task for these women. These findings allow us to outline some ideas to promote women to continue questioning, transforming and / or rejecting / ending violent couple's relationships.
|
9 |
La construcción discursiva de la identidad homosexual en la aplicación móvil Grindr en LimaLópez García, Renato 02 September 2020 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar cómo se construyen
discursivamente las identidades homosexuales en la aplicación móvil Grindr usada en
Lima. A partir de las tácticas de la intersubjetividad (Bucholtz y Hall 2004b), buscaré
dar cuenta de los procesos intersubjetivos que les permiten a los usuarios construirse a sí
mismos y a los demás, en interacción con ciertas ideologías. A manera de hipótesis,
argumentaré que las identidades homosexuales se construyen por distinción (Bucholtz y
Hall 2004b) en relación con ideologías en torno a la masculinidad. El método aplicado
corresponde a un análisis textual de 500 perfiles de usuarios, de acuerdo con cinco
distritos de diferentes niveles socioeconómicos. Organicé estos datos en cuatro ejes:
identidad de género y orientación sexual, educación, higiene y nacionalidad. Asimismo,
realicé un grupo focal de una hora con 11 minutos, con seis jóvenes universitarios limeños
homosexuales. Finalmente, los resultados obtenidos evidencian que la configuración de
las identidades homosexuales es más compleja que la hipótesis inicialmente propuesta.
Concluyo que actualmente los usuarios construyen identidades homosexuales tomando
como referencia principal ideales masculinos locales. Así, estos usuarios construyen
masculinidades subordinadas (Connell 2003: 118) por su feminización y masculinidades
marginadas (Connell 2003: 122) por su asociación con rasgos racializados y
desprestigiados. Al mismo tiempo, se construyen masculinidades hegemónicas (Connell
2003: 116-117) autorizadas por sus rasgos físicos y prestigio social.
|
Page generated in 0.0669 seconds