Spelling suggestions: "subject:"odontología een salud pública"" "subject:"odontología enn salud pública""
1 |
Influencia de la guía de referencia clínica a ortodoncia en el criterio de derivación de los odontólogos de la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano NorteYáñez Aguilera, Paloma January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los Servicios Públicos de Salud no dan abasto, en la especialidad de Ortodoncia,
para satisfacer la demanda requerida por Atención Primaria. Existe una gran brecha
entre la cobertura y la demanda en ortodoncia, lo que produce prolongadas listas de
espera para el ingreso a tratamiento. En Chile existe gran necesidad de utilizar
pautas estandarizadas de derivación a Ortodoncia, por lo que en el año 2007-2008,
Silva et al crearon la “Guía de Referencia Clínica a Ortodoncia para los Servicios
Públicos de Salud” (GRCO) adscrita al Proyecto FONIS SA06I20029 del CONICYT-
Ministerio de Salud, adjudicado como Proyecto de Investigación de la Universidad de
Chile y desarrollado en el Servicio de Salud Metropolitano Norte.
En la presente investigación se evaluó en un plan piloto a una muestra representativa
de pacientes del área de Salud Norte, analizando efecto del entrenamiento en la
“Guía de referencia Clínica a Ortodoncia” (GRCO) sobre el criterio de derivación a
tratamiento de ortodoncia en Odontólogos Generales del Servicio de Salud
Metropolitano Norte (SSMN).
Dos ortodoncistas calibradas evaluaron una muestra representativa y aleatoria de
149 pacientes del SSMN derivados por Odontólogos de Atención Primaria sin
intervención (grupo control) y 149 pacientes derivados a Ortodoncia por
Odontólogos científicamente calibrados y utilizando la GRC (grupo experimental).
Se estableció si los pacientes derivados cumplen con los criterios de derivación
establecidos en la GRCO (Criterios de Inclusión, Necesidad de Tratamiento y Pauta
por edad y dentición).
Se contrastaron los resultados obtenidos en el análisis de la muestra sin intervención
y con intervención evaluando las tasas de mala derivación y con ello la influencia de
la GRCO en el criterio de derivación del Odontólogo de Atención Primaria a la
especialidad de Ortodoncia.
Se obtuvo un 48,3% de derivaciones incorrectas en la muestra sin intervención y un
1,3% en la muestra con intervención, lo que representa una diferencia
estadísticamente significativa.
Estos resultados demuestran que el uso de la GRCO modifica el criterio de derivación
a Ortodoncia de los Odontólogos de Atención Primaria, disminuyendo
considerablemente la tasa de derivaciones incorrectas y mejora la gestión de los
Servicios Públicos de Salud.
|
2 |
Evaluación de los conocimientos en salud bucal en un grupo de padres posterior a una intervención educativa en un equipo multiprofesional de la saludVillablanca Schramm, Paula Carolina January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Diversos estudios han puesto en evidencia que para lograr cambios
conductuales en los pacientes que favorezcan la obtención y mantención de
un buen estado de Salud Bucodentaria, es necesario elaborar y desarrollar
programas educativos, los cuales apuntan a crear hábitos y generar
actitudes favorables a la salud bucal, ya que de este modo se puede
conseguir una disminución en la prevalencia de enfermedades bucales o
prevenir su aparición.
El presente trabajo se realizó en el Servicio de Atención de Salud
perteneciente al policlínico de Gendarmería de Chile, donde se verificó la
necesidad de realizar una intervención educativa, con el fin de mejorar la
salud bucal de los pacientes que son atendidos en este recinto.
Se realizó una intervención educativa al grupo de profesionales de la salud
no odontológico, que realizan el Control del Niño Sano, incluyendo además a
la Nutricionista, Psicólogo y Asistente Social de ese Servicio, y se midieron
los conocimientos adquiridos por los padres de los niños que se atienden en
un periodo de dos meses, a modo de verificar la educación efectuada por los
profesionales.
El estudio fue evaluado mediante la aplicación de una encuesta efectuada a
los profesionales de la salud y a los padres. La misma encuesta fue aplicada
antes de la intervención educativa y después de ésta. La encuesta consistió
en 25 preguntas sobre conocimientos básicos en Salud Bucal.
En los resultados se detectó un buen nivel de conocimiento inicial de los
profesionales respecto a caries, enfermedad periodontal, prevención de
anomalías dentomaxilares, evolución de la dentición, higiene bucal, flúor,
dieta y controles periódicos al dentista, los cuales mejoraron notablemente
después de la intervención.
Respecto a los padres, el mayor nivel de conocimiento inicial fue respecto a
malos hábitos, controles periódicos al dentista, tipo de cepillo ideal, dieta
saludable y flúor. Y el menor nivel fue respecto a características del primer
molar permanente, cronología de erupción de piezas temporales, caries
como enfermedad transmisible, inicio de la higiene bucal y sellantes. Pero
después de la intervención estos conocimientos mejoraron. Sin embargo
deben ser reforzados los conocimientos de sellantes, características del
primer molar permanente e inicio de la higiene bucal.
Se concluye que los profesionales de la salud tienen un buen nivel de
conocimientos de Salud Bucal que mejoró sustancialmente después de la
intervención educativa. Ellos además traspasan los conocimientos a los
padres de niños menores de 6 años, lo que se comprueba a través de las
encuestas efectuadas a éstos, antes y después de la intervención educativa.
|
Page generated in 0.0607 seconds