• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 48
  • 48
  • 21
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La quiebra del empleador y sus efectos en la relación laboral

Castro Meza, Rafael Esteban January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La locución “quiebra” es idónea para ser subsumida dentro de múltiples acepciones, atendiendo a diversos criterios. Desde una primera aproximación, la nomenclatura “quiebra” puede ser examinada en el sentido natural y obvio que autoriza la Real Academia Española de la Lengua , en los siguientes términos: “Juicio por el que se incapacita patrimonialmente a alguien por su situación de insolvencia y se procede a ejecutar todos sus bienes en favor de la totalidad de sus acreedores” . Desde una perspectiva económica, la quiebra implica un estado crítico patrimonial, provocado por “una enfermedad del patrimonio” . Por otra parte, introduciéndonos en el examen jurídico de la voz “quiebra”, la doctrina le ha imputado los siguientes alcances: a) En un sentido empírico, la quiebra puede ser entendida como la materialización de un estado de crisis del patrimonio de su titular. b) En un sentido estrictamente económico, la quiebra hace alusión a un magno descalabro monetario que desemboca en la declaratoria de quiebra. c) En un sentido jurídico, la quiebra consiste en el cotejo del estado de quiebra económica para proceder a declararla judicialmente, en virtud de la cual el patrimonio del titular se sujeta a un procedimiento concursal al que concurren, en pago, todos sus acreedores.
Read more
12

La gestión del personal policial de la USE y la DIROES para las intervenciones en control de multitudes en los conflictos sociales del 2014

Lazarte Gómez, Juan Enrique 19 June 2018 (has links)
Los conflictos sociales han representado últimamente un problema muy significativo para el mantenimiento del orden público en la sociedad peruana. El país últimamente ha presentado un desarrollo económico, principalmente por la industria extractiva siendo la minería la actividad principal. Esta situación ha generado en algunos lugares del país graves problemas sociales, que han ocasionado pérdidas económicas y en algunas oportunidades la vida de personas tanto civiles como policías. Ante la necesidad de restablecer el orden público, la Policía Nacional del Perú realiza diferentes actividades, entre ellas la gestión del personal policial para el control de multitudes frente a los conflictos sociales a nivel nacional. En esta situación podemos apreciar, cuáles son las características de gestión del personal de la USE y la DIROES, destacado a las intervenciones ante los problemas antes indicados. Se pudo determinar cuáles son los problemas y las causas en la gestión del personal policial para intervenir en conflictos sociales. Ante esta situación la Policía Nacional del Perú, por intermedio de sus unidades especializadas en control de multitudes como la DIROES y USE, hacen frente a los conflictos sociales que se desarrollan a nivel nacional, en el ejercicio de esta función estas instancias presentan diferentes falencias en la parte administrativa y operativa, lo cual conlleva a una inadecuada respuesta ante los conflictos sociales y se pone de manifiesto en comentarios negativos de parte de la comunidad, perdidas económicas e incluso de vidas humanas / Tesis
Read more
13

Patentes biotecnológicas y genéticas: enfoque jurídico y ético

Bergel, Salvador 10 April 2018 (has links)
Biotechnological and genetic patents: legal and ethical approachBiotechnology’s entry to patentable inventions field and ethical questions generated are studied from the analysis between moral and legal order relationship. There are several cases where standards concerning patents came into conflict with public order idea or moral concerns, such as human cloning processes or genetic identity modification of human beings or animals. Among these problems, patenting of human genetic material is pointed out. Different views on the issue are carefully analyzed; this piece of writing a does not pretend to close the debate but to expose the key points involved. / Desde el análisis de la relación entre moral y orden jurídico, se analiza el ingreso de la biotecnología al campo de las invenciones patentables y los cuestionamientos éticos que ha generado. Varios son los casos en los que las normas relativas a las patentes fueron colisionando con la concepción de orden público o la moral, como, por ejemplo, los procedimientos de clonación humana o de modificación de identidad genética de humanos o animales. Entre estos problemas destaca el referente al patentabilidad del material genético humano. Las posiciones sobre el tema son expuesta con detenimiento y el artículo no pretende cerrar el debate, sino exponer sus aspectos más importantes.
Read more
14

Responsabilidad patrimonial del Estado por actuación de las FFAA y de Orden y Seguridad Pública

Navarro Suazo, Jorge Esteban January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria se estructura en dos partes y cada una de ella cuenta con dos capítulos. El primero trata de las generalidades y particularidades que caracterizan a las instituciones que integran las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública. Allí se destaca el hecho de tratarse de organismos que forman parte de la Administración Pública y el de poseer una especial característica en lo que concierne a la Responsabilidad del Estado: La frecuencia y gravedad con que, a propósito del desarrollo de sus actividades, se producen daños sobre las personas o sus bienes, cuestión que se ilustra con la mención de una serie de ejemplos concretos recogidos de la prensa. Se hace referencia también a su organización interna, en cuanto resulta pertinente al régimen de subordinación bajo el cual se desenvuelven sus agentes
15

La libertad económica y su protección jurídica en la Constitución Chilena: Un análisis a través de la jurisprudencia.

González Grandjean, Denis Eric January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es por las consideraciones anteriores, y por el hecho de que en nuestro país la garantía del libre desenvolvimiento de actividades económicas ha sido más o menos sistemáticamente atropellada en años anteriores, como lo demuestra el abultado número de resguardos de que goza, es que me he decidido a emprender este trabajo. El objetivo del mismo es comprobar cómo en la realidad de los prácticos y operadores del Derecho se ha tutelado esta garantía, cómo ha sido comprendida y cuando se ha entendido que ella ha sido vulnerada. Para ello se ha dividido el trabajo en dos partes:
16

El orden público en la ejecución de laudos comerciales internacionales : elementos básicos para la construcción de un orden público transnacional

Cordero Rochet, Isabel Margarita, Morgado Maiza, Daniel Ignacio 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En un mundo globalizado en el que las relaciones comerciales internacionales han aumentado de manera considerable, cobra gran importancia el arbitraje comercial internacional, por los beneficios que éste representa para las partes contratantes a la hora de resolver un eventual conflicto. Teniendo presente la dificultad que representa para las partes el hecho de pertenecer a distintos Estados, con leyes y principios divergentes, el arbitraje comercial internacional parece ser una buena alternativa para las partes, de contar con algunas certezas a la hora de enfrentarse a una posible controversia, evitando tener que someterse a una legislación y jurisdicción que puedan resultarles desconocidas. La Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional es un fiel reflejo de este fenómeno, esta ley está formulada para ayudar a los Estados a reformar y modernizar sus leyes sobre el procedimiento arbitral a fin de que se tengan en cuenta los rasgos peculiares y las necesidades del comercio internacional. Se caracteriza por regular todas las etapas del arbitraje, desde el acuerdo de arbitraje, hasta el reconocimiento y la ejecución del laudo arbitral. En Chile se ha acogido esta idea con la dictación de la Ley 19.971, cuyas normas se orientan a adaptar y armonizar las reglas del comercio internacional, todo esto, con una gran flexibilidad procedimental. La decisión de Chile, demuestra una intención de unirse en la búsqueda de un consenso universal, con miras a un derecho comercial internacional más uniforme.
Read more
17

El orden público y su función como límite a la eficacia, reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales internacionales en Chile

Márquez Granifo, Stephanie January 2009 (has links)
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / A lo largo de nuestro primer capítulo expondremos los elementos y características que le ha atribuido la doctrina internacional al concepto de orden público, continuando en nuestro segundo capítulo con el tratamiento y función que tiene el concepto de orden público en el ámbito del arbitraje comercial internacional a nivel comparado, distinguiéndolo de otros conceptos como es la arbitrabilidad, las tendencia conceptual que se han dado a su respecto, el rol que juega en el arbitraje comercial internacional y los factores que determinan dicho rol. Finalmente, en el tercer capítulo daremos a conocer el tratamiento doctrinario y jurisprudencial que ha tenido en general el orden público en Chile. Luego revisaremos críticamente el sistema de ejecución de sentencias extranjeras en nuestro país, vinculándolo con la función que debe tener el orden público en la Ley 19.971
18

El fraude a la ley como forma de evadir a la norma nacional en el derecho internacional privado

Ocupa Sánchez, Bammy Sharum January 2018 (has links)
El presente estudio cuyo objetivo se centrará en determinar si es conveniente la regulación de esta institución jurídica, respetando los principios y fuentes del Derecho vigentes en nuestro sistema jurídico, tomando en cuenta lo desarrollado por la doctrina y normativa internacional. El desarrollo de la presente tesis tuvo como base, analizar el desarrollo del fraude a la ley en diversas relaciones jurídicas de índole internacional privada, siendo una figura jurídica no regulada, pero que se encuentran operativa en nuestra economía social de mercado, comprobando de esta manera la funcionabilidad de una posible regulación, siendo más precisos se estudiará la necesidad de una adecuada regulación del fraude a la ley, no limitando su utilización, si no a fin de fomentar su implementación. Asimismo, se planteará una propuesta legislativa, ya formulada por la Doctora Delia Revoredo, formulando su adhesión en el libro X del Código de 1984 respecto al derecho internacional privado, considerando de esta manera que es perfectamente viable la regulación.
19

Orden público y Unión Europea. Una contribución a la construcción constitucional europea

García Ortiz, Adrián 30 September 2021 (has links)
El progresivo proceso de asunción de competencias, de ordenación, limitación y racionalización del poder y de reconocimiento de valores y derechos ha convertido a la Unión Europea en un nivel supranacional de poder en el que se ejercen importantes parcelas de soberanía originariamente estatal. Este proceso de constitucionalización no ha dado lugar, sin embargo, a una constitución material en sentido estricto: si el ordenamiento constitucional ha de fundamentarse, en los términos teóricos propios del constitucionalismo social, en el valor igual dignidad humana y en la centralidad de la persona, el sistema jurídico-político de la Unión se ha construido y ha evolucionado, por el contrario, de manera funcional a su objetivo primigenio de desarrollo del mercado común europeo. La constitucionalización de la Unión conforme a los paradigmas del primer constitucionalismo (liberal) explica el predominio en dicho espacio de las instituciones propias de la dimensión orgánica de la constitución, destinadas esencialmente a la limitación del poder. La dimensión dogmática queda reducida, en cambio, a reconocimientos esencialmente formales, no fundamentados en la centralidad de la dignidad. El siguiente estadio en la evolución del proceso de integración y de constitucionalización europea habría de fundamentarse, en términos lógicos, en la asunción de los parámetros propios del constitucionalismo social contemporáneo y, en concreto, en la articulación del ordenamiento jurídico europeo en torno a la máxima realización de la igual dignidad humana. Siguiendo la metodología del Derecho constitucional europeo crítico, la presente tesis doctoral trata de reconstruir la dimensión dogmática del espacio constitucional europeo a través del mecanismo jurídico del orden público. Para ello, en la primera parte se lleva a cabo una caracterización de la categoría, los elementos constitutivos y las funciones del concepto de orden público y se ejemplifica su operatividad en el ordenamiento jurídico español. Construido a partir de la doble dimensión (subjetiva y objetiva) de los derechos fundamentales, el orden público se presenta como una síntesis de los valores propios de un ordenamiento jurídico determinado que garantiza en el mismo la mayor protección, promoción y efectividad de la dignidad humana. La segunda parte de la tesis tiene por objeto el estudio de la configuración del orden público en el Derecho de la Unión Europea vigente, lo que se realiza a partir del análisis de la categoría y sus elementos constitutivos en el ordenamiento jurídico europeo y, particularmente, en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Ello nos permite constatar que el orden público actúa en dicho nivel como una excepción o contralímite axiológico a la aplicabilidad en los Estados miembros de determinadas normas de Derecho de la Unión y que, por ello, no es equiparable al concepto constitucional de orden público. Finalmente, la tercera parte de la tesis se dedica, en primer lugar, al análisis del orden público configurado por el Tribunal de Estrasburgo a partir del Convenio Europeo de Derechos Humanos como modelo de referencia para un orden público propio de la Unión Europea. En segundo lugar, se explora en la dimensión dogmática del Derecho de la Unión los factores impeditivos de la conformación de un orden público europeo. En tercer lugar, se realizan diferentes propuestas de lege ferenda para la generación de un orden público propio del nivel constitucional europeo, centradas esencialmente en la necesaria reconfiguración de la posición constitucional que los derechos fundamentales ocupan en la Unión Europea.
Read more
20

El camino a un nuevo modelo de Policia en España

Berrocal Díaz, Susana 29 April 2016 (has links)
[EN] This work involves, at first, an extensive tour of the police structure of our country, traveling as well, to the story of police in Spain from its beginnings to the present. In this study, after setting concepts such as public order, public safety and public security, which is inevitable know to understand the security structure of a country, it has made a detailed study of existing current legislation for, then reel off one by one the three steps of our police system: state, with the bodies of National Police, Civil Guard and Special Police calls; the regional level, with the Mossos d'Esquadra , the Policía Foral and the Ertzaintza, and the units assigned the National Police; finally, the Cinderella of our bodies and security forces: the local police. Using a comparative analysis by the police structures in different countries of the European Union and the arrangements involving Interpol and Europol, it has set a new policing model for Spain, taking into account the new challenges posed to internal security the new actors in the criminal scene, as Islamic terrorism, organized crime and such burning issues as corruption, Its opens to Spain a new phase with a more effective and efficient police structure, act as a perfect gear on illegal and situations that undermine the security of citizens.About the structure of the present, in order to guide the reader what you will find at every step, the work has seven chapters in addition to this we can call Introductory title, Chapter I, and can not be otherwise, the budget under study Chapter II give way in which the historical background and the regulatory framework for safety in our country are set. Closed the legal part of this work, we find the Chapter III where a comprehensive study is conducted compared with the police in the network security in a number of countries in the European sphere, with particular interest the police structures of Germany, the United Kingdom, France and Italy, following then a study of coordination and cooperation between bodies at national and international level with special attention to Schengen, Interpol and Europol framework, European and global level. Closed model dedicated to policing model in Comparative Law, it joins a number of titles , under Chapter IV dedicated to different police steps that exist in Spain: Chapter III focuses on state bodies, Police and National Guard civil as well as a reference to the evolution of the " unified command " in recent years and a small note on the various "special" bodies operating in Spain; also make a tour of the Autonomous Police: Mossos d'Esquadra, Policía Foral de Navarra and Policía Autónoma Vasca, in addition to the units attached National Police in different autonomous communities, devoting the last title of this group to the Local Police. Our work ends with a fifth chapter that a new police model for Spain is developed, as noted, more efficient and competitive, and a series of simple conclusions that will hopefully bring light and broaden the horizons for safety inside and, with them, to get a more effective and efficient police, both in resources and police actions, all of which result in a benefit for the whole community. / [ES] El presente trabajo supone, en primer lugar, un amplio recorrido por la estructura policial de nuestro país, viajando, así, por la historia de la Policía en España desde sus inicios hasta la actualidad. En este estudio, tras establecer conceptos como el de orden público, seguridad ciudadana y seguridad pública, que se hace inevitable conocer para entender la estructura de seguridad de un país, se ha realizado un estudio pormenorizado de la legislación actual existente en la materia para, posteriormente, desgranar uno a uno los tres peldaños de nuestro sistema policial: estatal, con los cuerpos de Policía Nacional, Guardia Civil y las llamadas Policías Especiales; el nivel autonómico, con los Mossos d'Esquadra, la Policía Foral de Navarra y la Ertzaintza, así como las Unidades Adscritas del Cuerpo Nacional de Policía; por último, la cenicienta de nuestros cuerpos y fuerzas de seguridad: las Policías Locales. Con un análisis comparativo por las estructuras policiales de distintos países de la Unión Europea, así como de las ordenaciones que suponen INTERPOL y Europol, se ha configurado un nuevo modelo policial para España que, teniendo en cuenta los nuevos retos que para la seguridad interior suponen los nuevos actores en la escena delicitiva, como el terrorismo islámico, las mafias y temas tan candentes como la corrupción, abre para España una nueva etapa con una estructura policial más eficaz y eficiente, que funcione como un engranaje perfecto sobre los ilícitos y las situaciones que menoscaban la seguridad de los ciudadanos.Respecto a la estructura del presente, a fin de poder encaminar al lector con lo que va a encontrar a cada paso, el trabajo cuenta con siete capítulos además de este título que podemos llamar Introductorio, en el Capítulo I, como no puede ser de otra forma, los presupuestos del objeto de estudio dan paso al Capítulo II en el que se establecen los antecedentes históricos y el marco normativo en materia de seguridad en nuestro país.Cerrada la parte legal de esta tesis, encontramos el Capítulo III donde se realiza un amplio estudio comparado con los Cuerpos policiales que conforman la red de seguridad en una serie de países de la esfera europea, con especial interés de las estructuras policiales de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, siguiendo, a continuación con un estudio de la coordinación y cooperación entre Cuerpos tanto a nivel nacional como internacional con especial atención al marco Schengen, INTERPOL y Europol, en la esfera europea y mundial. Cerrado el modelo dedicado al modelo policial en el Derecho Comparado, enlazaremos con una serie de títulos, dentro del Capítulo IV dedicados a los distintos escalones policiales que existen en España: el capítulo III se centra en los Cuerpos estatales, Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil, así como una referencia a la evolución del llamado "mando único" en los últimos años y un pequeño apunte sobre os distintos Cuerpos "especiales" que operan en España; realizaremos también un recorrido por las Policías Autonómicas: Mossos d'Esquadra, Policía Foral de Navarra y Policía Autónoma Vasca, además de las Unidades Adscritas del Cuerpo Nacional de Policía en distintas Comunidades Autónomas, dedicando el último título de este grupo las Policías Locales. Nuestra tesis finaliza con un quinto capítulo en el que se desarrolla un nuevo modelo policial para España, como ya se dijo, más eficiente y competitivo, y con una serie de sencilla conclusiones que, esperamos, aporten luz y amplíen los horizontes en materia de seguridad interior y, con ellas, conseguir una policía más eficaz y eficiente tanto en recursos como en actuaciones, todo lo cual redundará en un beneficio para toda la comunidad. / [CA] El present treball suposa, en primer lloc, un ampli recorregut per l'estructura policial del nostre païs, viajant, d'aquesta manera, per la historia de la Policia a España desde els seus inicis fins a l'actualitat. A aquest estudi, després de establir conceptes com l'orde public, seguretat ciutadana i seguretat pública, que se fà inevitable conèixer per a entendre l'estructura de seguretat d'un païs, s'ha realitzat un estudi pormenoritzat de la legislació actual existent en la materia per a, posteriorment, engrunar un a un els tres escalons del nostre sistema policial: estatal, en els cossos de Policia Nacional, Guardia Civil i les cridades Policies Especials; el nivell autonómic, en els Mossos d'Esquadra, la Policia Foral de Navarresa i l'Ertzaintza, aixina com les Unitats Adscrites del Cos Nacional de Policia; per últim, l'encendrada dels nostres cossos i forces de seguritat: les Policies Locals. Amb un anàlisis comparatiu per les estructures policials de distints països de l'Unió Europea, aixina com de les ordenacions que suponen INTERPOL i EUROPOL, s'ha configurat un nou model policial per a Espanya que, tenint en conte els nous reptes que per a la seguretat interior suposen els nous actors en l'escena delictiva, com ara el terrorisme islàmic, les màfies i temes tan ruents com la corrupció, obri per a Espanya una nova etapa en una estructura policial mes eficaç i eficient, que funcione com un engranatge perfecte sobre els ilícits i les situacions que menyscaben la seguretat dels ciutadans.Respecte a l'estructura del present, a la fi de poder encaminar al llector en lo que va a trobar a cada pas, el treball conte en set capituls ademes d'este titul que podem cridar Introductori, en el Capitul I, com no pot ser d'altra forma, els presuposts de l'objecte d'estudi donen pas al Capitul II en el que s'establixen els antecedents historics i el marc normatiu en materia de seguretat en nostre païs. Tancada la part llegal d'esta tesis, trobem el Capitul III a on se realitza un ample estudi comparat en els Cossos policials que conformen la xarcia de seguretat en una serie de països de l'esfera europea, amb especial interes de les estructures policials d'Alemanya, Regne Unit, França i Italia, seguint, a continuació en un estudi de la coordinació i cooperació entre Cossos tant a nivell nacional com internacional en especial atenció al marc SCHENGEN, INTERPOL i EUROPOL, a l'esfera europea i mundial. Tancat el capitul dedicat al model policial en el Dret Comparat, enllaçarém amb una sèrie de tituls, dins del Capitul IV dedicats als diferents escalons policials que existixen a Espanya: el capitul IV es centra en els Cossos estatals, Cos Nacional de Policia i Guardia Civil, aixina com una referència a l'evolució del cridat "mando únic" en els ultims anys i un menut apunt sobre els distints Cossos "especials" que operen en Espanya; realitzarem també un recorregut per les Policies Autonómiques: Mossos d'Esquadra, Policia Foral de Navarresa i Policia Autónoma Vasca, a més a més de les Unitats Adscrites del Cos Nacional de Policia a les distintes Comunitats Autónomes, dedicant l'ultim titul d'este grup a les Policies Locals. La nostra tesis finalitza amb un quint capitul en el que se desenvolupa un nou model policial per a Espanya, com ja es digué, més eficient i competitiu, i amb una sèrie de senzilles conclusions que, esperem, aporten llum i amplien els horitzons en matèria de seguretat interior i, en elles, conseguir una policia mes eficaç i eficient tant en recursos com en actuacions, tot lo qual redundarà en un benefici per a tota la comunitat. / Berrocal Díaz, S. (2016). El camino a un nuevo modelo de Policia en España [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63143
Read more

Page generated in 0.077 seconds