• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Adenoidectomía clásica más radiofrecuencia complementaria comparada con adenoidectomía clásica, reduce la recurrencia de hipertrofia adenoidea, en niños de 2 a 5 años, en el Hospital Luis N. Sáenz – PNP en el periodo 2008-2009

Bojórquez Rojas, José Luis January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Pretende conocer la recurrencia que se presenta en nuestro medio, además de comparar dos técnicas quirúrgicas: la adenoidectomía clásica versus la adenoidectomía clásica más radiofrecuencia complementaria. Se realizó el estudio con niños en un rango de edad de 2 a 5 años operados de adenoidectomía en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz – PNP en el periodo 2008 – 2009, obteniéndose un total de 49 niños operados, de los cuales 27 fueron operados con adenoidectomía clásica y a 22 se les operó con adenoidectomía clásica más radiofrecuencia complementaria. Se obtuvo una recurrencia de 10.20% de los cuales las recurrencias de 1° grado fueron 3 (6.12%), de 2° grado 1 (2.04%) y de 3° grado 1 (2.04%), del grupo de adenoidectomía clásica fueron 4 (8.16%) y 1 (2.04%) los de radiofrecuencia complementaria. Se obtuvo un RR de 3.29 (error estándar RR: 1.08) Chi cuadrado de 1.8 (p= 0.071 > de 0.05), además de un grado de satisfacción de los padres > del 90%. La técnica clásica más radiofrecuencia presenta ventajas porcentuales y disminuyen el riesgo de manera adecuada pero no se ha encontrado diferencia significativa entre usar un técnica o la otra en este trabajo, que nos permita afirmar que su aplicación es muy superior con respecto a la técnica clásica sola, con lo que respecta recurrencia. / Trabajo de investigación
2

La quimiocirugía con ácido tricloroacético como tratamiento en la hipertrofia de cornetes

Sandoval Valdiviezo, Ana Georgina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Verifica la reducción del tamaño de los cornetes así como de los síntomas acompañantes mediante esta técnica. Es un estudio cuasi-experimental, no controlado, transversal, prospectivo, en pacientes de 18 a 65 años con hipertrofia de cornetes que no responden a tratamiento médico en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – EsSalud, entre Setiembre del 2013 a Febrero del 2014, reevaluados tres meses después del tratamiento. Se incluyeron 31 pacientes, el 51,8 % eran masculinos, 41,9% femenino, antes del tratamiento el 45,2% presentó hipertrofia moderada de cornetes y el 54,8% hipertrofia severa. En la evaluación posterior al tratamiento se encontró que el 71% tenía hipertrofia leve y el 29 % hipertrofia moderada. Se observa así reducción de los cornetes por la quimiocirugía. Se encontró diferencias estadísticamente significativas en la obstrucción nasal entre la 1º y 2º evaluación (p-valor = 0.00 ‹0.01), así como en la rinorrea entre la 1º y 2º teraevaluación (p-valor = 0.00 ‹0.01). Ningún paciente presentó reacción adversa al tratamiento. Dos pacientes presentaron sinequias turbinoseptales que fueron liberadas en los controles. Se obtuvieron resultados favorables con el uso de la quimiocirugía con ácido tricloroacético para el tratamiento de la hipertrofia de cornetes, con el alivio de síntomas de obstrucción nasal así como de la rrinorrea. Es además una técnica sencilla, económica, ambulatoria y con escasas complicaciones. / Trabajo académico
3

Factores de riesgo y cambios anatomopatológicos asociados a papilomatosis laringea del adulto en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el período mayo 2008 – abril 2011

Heredia Chang, Jorge Enrique January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores de riesgo asociados a papilomatosis laríngea recurrente o no recurrente del adulto, describiendo además los cambios y/o grados de diferenciación anatomopatológica. Se analizan parámetros diversos como: edad, género, hábitos nocivos, número de parejas sexuales, contacto orogenital, localización anatómica laríngea y cambios anatomopatológicos. Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo, y observacional recogiendo 29 casos de adultos masculinos y femeninos entre los 18 y 80 años de edad, diagnosticados y tratados mediante microcirugía convencional en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre el 2008 y el 2011 y cuyas muestras obtenidas son analizadas anatomopatológicamente. Esta patología es más prevalente en el sexo masculino (69%), afectando la glotis y predominando la presencia de lesiones múltiples en la laringe (79.3%). La disfonía es el síntoma más común. Los múltiples compañeros sexuales (82.76%) y el contacto orogenital (72.41%) es frecuente en la mayoría de los casos. Los cambios anatomopatológicos o la presencia de displasia son escasos (20.83%). No existe asociación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo y la papilomatosis laríngea del adulto (p > 0.05) pero algunos de ellos actúan como posibles factores de protección en esta patología recurrente. Hay sólo cuatro casos que tienen displasia o cambios anatomopatológicos. Concluye que la edad, género, alcohol, tabaco, comportamiento sexual, no son factores de riesgo identificables para papilomatosis laríngea del adulto pero pueden actuar como probables factores protectores o de riesgo para su recurrencia. Asimismo tiene probabilidad baja de malignizar. / Trabajo académico

Page generated in 0.0917 seconds