• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación de la resistencia uninasal y total por sexo y edad en rinomanometría anterior con máscara en condiciones de reposos

Inostroza G., Carolina, Murphy B., Carolina January 2000 (has links)
No description available.
2

Resultados post operatorios en septoplastia sin taponamiento nasal en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren en el periodo agosto 2012 – abril 2013

Chau Pérez, Manuel Fernando January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los resultados post operatorios en pacientes intervenidos quirúrgicamente de septoplastía sin taponamiento nasal en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren en el periodo agosto 2012 a abril 2013. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se evaluaron a 32 pacientes las cuales se atendieron en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo de agosto 2012 y 2013. Se estimó para las variables cualitativas la frecuencia absoluta y relativa. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media, mediana, y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. Los resultados son que la mayoría de los pacientes son de sexo masculino (84.4%), con estado civil casado (68.8%), donde el 43.8% son empleados, el 31.2% obreros y el 6.2% fueron amas de casa y comerciante. El grado de instrucción secundaria (59.4%) es el más predominante en los pacientes, el 71.9% nació en Lima y el 25% del Callao. Los problemas nasales antes de la cirugía fueron obstrucción nasal (100%), irritación y sequedad de garganta (71.9%), ronquido (46.9%) y somnolencia diurna justificada (28.1%). El 75% de los pacientes tuvieron defectos a nivel de la fosa nasal izquierda, pudiéndose observar que la mayoría presentó desviación septal en el área valvular II (87.5%), área turbinal IV (87.5%) y área atical III (84.4%). Las dismorfias en el 71% de los pacientes se presentaron a nivel de las crestas y a nivel del Espolón 15.6%. Las características de los cornetes en el 90.6% fue hipertrófico, con un color de la mucosa rosada (100%). El 75% de los pacientes no utilizó nafazolina, el 12.5% utilizó 30 minutos antes de la cirugía y el 9.4% 15 minutos previo. El 96.9% de los pacientes fueron programados para una cirugía primaria, utilizándose un abordaje Hemitransfixiante (96.9%). La sección del cartílago nasal se realizó en la mayoría de los pacientes en el borde anterosuperior (87.5%). La resección fue la técnica quirúrgica más usada (90.6%), utilizándose en el 87.5% la sutura Hemitransfixiante. Los resultados postoperatorios en los pacientes intervenidos quirúrgicamente por septoplastía sin taponamiento nasal fueron dolor postoperatorio en todos los pacientes de los cuales el 81.2% refirió dolor leve y el 18.8% dolor moderado. El 9.4% presento desviación residual, el 3.1% obstrucción nasal y el 3.1% hematoma septal. Se concluye que los resultados post operatorios en pacientes intervenidos quirúrgicamente de septoplastía sin taponamiento nasal fueron hematoma septal (3.1%), obstrucción Nasal (3.1%), desviación septal (9.4%) y dolor operatorio leve (81.2%). No se encontraron problemas de perforación septal ni sinequia turbino septal. / Trabajo académico
3

Comportamiento de la prueba calórica mínima de Kobrak en sugetos normales de 18 a 30 años

Alvarez Alarcón, Angélica M., Torres Gómez, Marcelo A. January 2000 (has links)
No description available.
4

Comportamiento de la prueba calórica mínima en sujetos normales

Pino Urrutia, Carlos Manuel, San Martín Núñez, Mariana Ximena January 2000 (has links)
No description available.
5

Comparación de los factores pronósticos en pacientes con carcinoma de cabeza y cuello a partir de dos metodologías diferentes: análisis multivariante versus análisis de partición recursiva

Avilés Jurado, Francisco Javier 12 February 2010 (has links)
El principal objetivo del esta tesis es llevar a cabo una comparación de los factores de riesgo que se obtienen a partir de un método estadístico clásico, como el modelo de riesgos proporcionales de Cox, y los resultados que se obtienen con un modelo de generación de árboles en pacientes con carcinomas escamosos de cabeza y cuello.Como objetivos secundarios se consideran:- Desarrollar un método de clasificación pronóstica para los pacientes con carcinomas escamosos de cabeza y cuello mediante la metodología RPA, comparando sus resultados con los obtenidos de acuerdo con la clasificación TNM.- Evaluar los factores con capacidad pronóstica que, a partir del análisis de los resultados obtenidos, podría considerarse necesario incluir en la valoración de los pacientes con carcinomas de cabeza y cuello en futuras ediciones del TNM.Se realizó un estudio retrospectivo en el que se recogieron los datos de forma prospectiva e introducidos posteriormente en la base de datos del Servicio de ORL del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. En el periodo comprendido entre 1985 y 2005 se analizaron un total de 3373 pacientes con carcinoma de cabeza y cuello (laringe, cavidad oral, orofaringe e hipofaringe)Se realizó análisis univariante, multivariante y posteriormente se aplicó el programada de creación de árboles CHAID (del inglés CHi-squared Automatic Interaction Detection).No aparecieron diferencias sustanciales en relación a los factores pronósticos considerados como significativos entre las técnicas de partición recursiva y de riesgos proporcionales de Cox. Consideramos, pues, que ambos métodos de análisis pronósticos deberían ser considerados como complementarios.Los resultados obtenidos tanto de la técnicas de partición recursiva como de riesgos proporcionales de Cox se mostraron dependientes del grupo de pacientes analizado y de la variable considerada como resultado. Este hecho debe tenerse en consideración en el momento de extrapolar reglas de clasificación o valoraciones pronósticas a cohortes externas de pacientes.La partición recursiva ofrece la posibilidad de llevar a cabo una evaluación de los factores pronósticos en los pacientes con carcinomas escamosos de cabeza y cuello. Sus resultados ofrecen la posibilidad de analizar las variables con capacidad pronóstica a través de un algoritmo que se asemeja a los procesos de razonamiento y decisión habituales en la práctica clínica, permitiendo una aproximación intuitiva a la valoración pronóstica.Una de las principales ventajas de la técnica de partición recursiva consistió en la capacidad de identificar grupos de pacientes con un perfil definido de variables pronósticas y con un comportamiento singular. Las técnicas clásicas de análisis bayesiano carecieron de la capacidad de identificar de forma directa a estos grupos de pacientes.Las reglas de clasificación en estadios desarrolladas de acuerdo a la técnica de partición recursiva consiguieron un modelo pronóstico que mejoró los resultados conseguidos al aplicar la clasificación en estadios de acuerdo con el sistema TNM.Tanto los resultados correspondientes a la partición recursiva como los obtenidos con la técnica de riesgos proporcionales coincidieron en señalar la localización del tumor primario como una de las variables de mayor significado pronóstico. Es posible que este hecho deba tenerse en cuenta en el momento de proponer revisiones en nuevas ediciones del TNM, desarrollándose clasificaciones específicas por localización de manera similar a lo que sucede en el caso del carcinoma de la rinofaringe. / The main objective of this thesis is to conduct a comparison of risk factors obtained from a classical statistical method, as the model of Cox proportional hazards and the results obtained with a model of tree generation in patients with squamous cell carcinoma of head and neck. Secondary goals are considered: - Develop a method of classifying prognostic for patients with squamous cell carcinoma of head and neck by the RPA methodology, comparing their results with those obtained according to the TNM classification. - To evaluate factors with prognostic capacity that, from the analysis of the results obtained could be deemed necessary to include in the evaluation of patients with head and neck carcinomas in future editions of TNM. We performed a retrospective study in which data were collected prospectively and entered later in the database ENT service at Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. In the period between 1985 and 2005 were analyzed from 3373 patients with carcinoma of head and neck (larynx, oral cavity, oropharynx and hypopharynx) We performed univariate and multivariate analysis, and subsequently implemented the tree-building programs named CHAID (Chi-squared Automatic Interaction Detection). No significant differences appeared in relation to prognostic factors considered significant between recursive partitioning techniques and Cox proportional hazards model. We believe therefore that both assays should be considered as forecasts complementary. The results of both, the recursive partitioning techniques such as Cox proportional hazards, were dependent on the group of patients analyzed and the variable considered as a result. This should be taken into consideration when extrapolating rules of classification or prognostic value to the external cohorts of patients.The recursive partitioning offers the possibility to carry out an assessment of prognostic factors in patients with squamous cell carcinoma of head and neck. Their findings offer the possibility to analyze the variables with prognostic capacity through an algorithm that resembles the reasoning and decision processes common in clinical practice, allowing an intuitive approach to the prognostic evaluation. One of the main advantages of the recursive partitioning technique was the ability to identify patient groups with a defined profile of prognostic variables and a singular behavior. The classic techniques of Bayesian analysis lacked the ability to directly identify these groups of patients. The classification rules developed in stages according to the recursive partitioning technique got a forecast model which improved the results achieved in implementing the staging according to the TNM system. Both the results for the recursive partition as those obtained with proportional hazards technique agreed on the primary tumor as a variable of greater prognostic significance. It is possible that this fact must be taken into account when proposing revisions in new editions of the TNM classification developed specific location similar to what happens in the case of carcinoma of the nasopharynx.
6

Determinación del perfil de sensibilidad in vitro frente a antifúngicos en levaduras aisladas de micosis invasivas

Alvarado Pérez, Daniel January 2000 (has links)
No description available.
7

Galectina-3 como marcador en los nódulos tiroideos

Álvarez Zapico, María Jesús 12 June 2006 (has links)
Los nódulos tiroideos son un problema clínico frecuente, correspondiendo a carcinomas sólo el 10%, por lo que es importante realizar un diagnóstico prequirúrgico correcto. Aunque la PAAF es en la actualidad la herramienta más útil para el diagnóstico preoperatorio, presenta limitaciones importantes, fundamentalmente en las lesiones foliculares. Por tanto, la existencia de marcadores que puedan mejorar la exactitud diagnóstica de las lesiones tiroideas es esencial. Varios estudios demostraron la sobreexpresión de galectina-3 en células tiroideas malignas, identificándolo como un posible marcador de malignidad tiroidea. Analizamos la expresión de galectina-3 de manera retrospectiva en 239 muestras de tejido tiroideo procedente de intervenciones quirúrgicas (95 benignas, 75 malignas y 69 casos de tejido tiroideo normal), y prospectivamente en 92 extensiones citológicas de material procedente de PAAF (10 normales, 50 benignas y 32 malignas).
8

Evaluación de familiaridad y rendimiento de listas de palabras usadas en logoaudiometría

Palacio Rodríguez, Julio January 2000 (has links)
No description available.
9

Adecuación de pruebas diagnósticas radiológicas en otorrinolaringología

Almodóvar, Antonio 15 September 2022 (has links)
Objetivo: evaluar la adecuación de las pruebas de imagen asociadas a radiación en el ámbito de la Otorrinolaringología según las recomendaciones disponibles, los factores asociados a la adecuación, la radiación asociada según la adecuación de la prueba y los costes generados. Método: Estudio epidemiológico transversal en dos departamentos de salud dependientes de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana, el Hospital General Universitario de Elche (163.434 habitantes) y el Hospital Vega Baja (199.103 habitantes). Se incluyeron todas las peticiones de imagen que implicasen radiaciones ionizantes en el área de la Otorrinolaringología realizadas entre julio y octubre 2019 (n=1931). Se recogió información sobre datos demográficos del paciente, tipo de prueba, ámbito de petición de la prueba, servicio solicitante y sospecha diagnóstica. De acuerdo con las guías de recomendación se valoraron en I) Adecuada, II) Inadecuada III). No adecuadamente justificada y IV) No incluido en las guías. Se calcularon prevalencias para cada una de las cuatro categorías según las diferentes variables y la comparación de los factores se hizo mediante análisis multivariante (OR ajustado, 95%CI). También se calcularon los costes asociados a las pruebas con relación a las categorías establecidas. Resultados: Un 42% de las peticiones fueron clasificadas como adecuadas, 34.4% inadecuadas, 11.9% no justificadas y 11.7 % no incluidas en las guías disponibles. Las pruebas solicitadas desde medicina de familia (OR ajustado: 0,.18; 95%CI: 0,06-0,50) y servicios clínicos (OR ajustado: 0,27; 95%CI: 0,11-0,60) tuvieron menos probabilidad de ser adecuadas. Las pruebas relativas a patología tumoral tuvieron más probabilidad de ser clasificadas como adecuadas (OR ajustado: 7,12; 95%CI: 3,25-15,61). También cuando se trata de TC de oídos (OR ajustado: 17,16; 95%CI: 4,24-69,42) y de senos (OR ajustado: 5,44; 95%CI: 2,10-14,13). No se observan diferencias por edad, sexo o haber tenido una prueba radiológica 12 meses previos. La dosis efectiva acumulada fue de 877,8 mSv, correspondiendo el 40% a pruebas clasificadas como no adecuadas. El gasto en pruebas radiológicas clasificadas como no adecuadas equivalen a 16.426,4 €. Conclusiones: Hay un alto porcentaje de inadecuación en las solicitudes de pruebas radiológicas en el ámbito de la Otorrinolaringología dependiendo sobre todo del origen y ámbito medico desde donde se prescribe.
10

Influencia del entorno acústico laboral en el comportamiento audiométrico y su correlación con el registro de otoemisiones acústicas de productos de distorsión

Burgos Sánchez, Antonio Jesús 17 July 2015 (has links)
El ruido puede ser considerado el contaminante físico con mayor presencia en el mundo laboral. La exposición continuada sin la protección adecuada, a niveles sonoros de elevada intensidad constituye ineludiblemente un riesgo potencial para la salud. El efecto nocivo del ruido en el medio laboral se traduce en una pérdida auditiva o hipoacusia que generalmente es progresiva e irreversible, y que estaría encuadrada dentro de la denominada pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR). La evaluación y diagnóstico de la PAIR en el medio laboral se ha basado clásicamente en la realización de audiometrías, pero existen en la actualidad otros métodos diagnósticos que podrían ser de utilidad, entre los que se encuentra el registro de las otoemisiones acústicas de productos de distorsión (OEAPD). En el estudio se conjugan los siguientes factores: determinación y descripción del clima acústico (dosis de ruido, mapa de niveles de presión sonora, composición espectral del ruido), evaluación y análisis de los resultados audiométricos en relación al espectro de frecuencia e intensidad del clima acústico, correlación de los resultados audiométricos con los registros de OEAPD. La población objeto de estudio está compuesta por un total de 184 sujetos expuestos al ruido en el medio laboral de forma prolongada (aquellos en cuyos puestos de trabajo el nivel de ruido diario equivalente superaba los 80 dBA, teniendo todos ellos una historia de exposición superior a 10 años). Sólo fueron incluidos en el estudio un total 134 sujetos que cumplían los siguientes requisitos: Ausencia de patología ótica infecciosa, ausencia de exposición a ruido extralaboral, ausencia de ingesta de ototóxicos, ausencia de antecedentes familiares de trastornos de la audición, exploración otoscópica normal e impedanciometría con curva de timpanograma tipo “A” y reflejos estapediales presentes. Para la realización del estudio se dispuso del siguiente material técnico: sonómetros Brüel-Kjaer, tipo 2222, Rion NA-27 y Rion NL-05, dosímetros Quest Q100 y Q 500, analizador frecuencial Brüel-Kjaer tipo 2144, otoscopio de la marca Riester, impedanciómetro Handtymp 300, audiómetro y registro OEAPD mediante el equipo “porta REM 2000 Digital. PR 2000” de Rastronic. El estudio se ha llevado a cabo en la fábrica de tabacos que Altadis (Tabacalera) poseía en Alicante. Se realizaron dosimetrías a 25 sujetos, abarcando los distintos puestos de trabajo, con dos metodologías diferentes (Dosímetros Quest Q100 y Q 500: Dosis recibida por trabajador cada jornada de 7,5 horas. Sonómetro integrador Rion NA-27: Medidas de nivel diario equivalente). Se realizaron, además mapas de nivel de presión sonora y determinación de la distribución espectral de la maquinaria. Todos los sujetos fueron examinados mediante otoscopia, impedanciometría, audiometría tonal liminar vía aérea/vía ósea en las frecuencias de 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 6 y 8 kHz y registro de OEAPD en las frecuencias 3, 4 y 6 kHz. La dosimetría con cada metodología arrojó valores del nivel equivalente entre 85-92 dBA, alcanzando dosis con valores entre 1-4 Pa2 x h, (1Pa2 x h = 85 dBA). En el mapa de ruidos se pudo determinar cómo los niveles rebasaban continuamente los 80 dBA. En la distribución espectral cabe resaltar la aparición de picos muy marcados en torno a 250 Hz. El patrón audiométrico de los sujetos pone de manifiesto una incidencia mayor de la esperada de afectación en las frecuencias graves (0.25 y 0.5 kHz). Entre las frecuencias agudas la más afectada es 6 kHz. En los resultados de OEAPD de la población estudiada se aprecia un descenso de su incidencia en las frecuencias de 3, 4 y 6 kHz (igual que ocurre con los resultados de la audiometría, la frecuencia más afectada es 6 kHz). La correlación de los resultados audiométricos con los registros de OEAPD en un subgrupo (n = 50) caracterizado, por altos niveles de exposición durante más de 10 años, puso de manifiesto la afectación de las OEAPD aun cuando el umbral audiométrico estaba preservado. La presencia de altos niveles de contaminación acústica en el medio laboral, durante largos periodos de tiempo, está en relación directa con la aparición de deterioro auditivo. En este sentido tanto las mediciones de nivel equivalente como la de dosis recibidas se consideran métodos válidos, siendo éste más clarificador sobre la dosis real recibida. Dado que los valores del nivel equivalente oscilan entre 85-92 dBA, y que las dosis recibidas arrojan valores de 1-4 Pa² x h, se puede concluir que la población estudiada está inmersa en un clima de alta contaminación acústica. El audiograma típico de un sujeto que sufre PAIR por lo general presenta una pérdida máxima a 4 kHz con crecimiento gradual de la pérdida auditiva que acaba afectando a otras frecuencias. Por otra parte, si un ruido tiene la mayor parte de su energía en la región de una frecuencia particular, el daño máximo se manifestará en una frecuencia alrededor de una octava por encima de la del ruido. El patrón audiométrico de nuestra población pone de manifiesto una incidencia mayor de la esperada de afectación en las frecuencias graves, que pensamos está en relación con el espectro de emisión de la maquinaria de producción. El comportamiento audiométrico de la población estudiada se presentan con un patrón de PAIR donde se afecta predominantemente 6 kHz, en lugar de 4 kHz cómo cabría esperar. Existe una correlación positiva entre el grado de afectación audiométrica por exposición laboral al ruido y la baja incidencia de OEAPD en dichas frecuencias, sugiriéndose una mayor sensibilidad y precocidad de esta prueba en la detección de la lesión coclear por ruido.

Page generated in 0.0679 seconds