• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación Audiométrica entre Timpanoplastía con Cartílago y Fascia de Temporal en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao

Carrillo Fiestas, Carlos Enrique January 2003 (has links)
Objetivos/Hipótesis: Diversos tejidos se han utilizado como injerto desde que apareció la Timpanoplastía, siendo el de preferente uso la Fascia de Temporal. Actualmente diversos estudios plantean la utilidad del Cartílago como injerto en la Timpanoplastía, sosteniendo que no se ve afectada la audición, y que los resultados audiológicos comparados con el uso de Fascia de Temporal, son similares. El presente estudio pretende determinar si existen diferencias audiológicas entre la Timpanoplastía con Cartílago y la Timpanoplastía con Fascia de Temporal Diseño del estudio: Estudio Observacional Analítico Retrospectivo. Materiales y Métodos: Se hizo una revisión retrospectiva delas Timpanoplastías realizadas en el Servicio de ORL del Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao de Enero a Mayo del 2001. Se estableció 2 grupos, Grupo A(Timpanoplastía con Fascia de Temporal), Grupo B (Timpanoplastía con Cartílago). Se evaluó las audiometrías pre y post operatorias de los pacientes, comparando sus resultados. Resultados: El Grupo A (Timpanoplastía con Fascia de Temporal) estuvo conformado por 7 casos, el Grupo B (Timpanoplastía con Cartílago) estuvo conformado por 13 casos. En ambos grupos hubo mejoría en la audición. En el grupo A el promedio de la mejoría del GAP vía aérea/vía ósea fue de 15dB, mientras que en Grupo B fue de 8dB. Conclusiones: Los resultados demuestran que si existen diferencias audiológicas entre la Timpanoplastía con Fascia de Temporal y la Timpanoplastía con Cartílago, en ambas existe mejoría en la audición pero esta es más evidente en las Timpanoplastía con Fascia de Temporal. Palabras clave: Timpanoplastía, Timpanoplastía con Cartílago, Timpanoplastía con Fascia de Temporal.
2

Comparación Audiométrica entre Timpanoplastía con Cartílago y Fascia de Temporal en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao

Carrillo Fiestas, Carlos Enrique January 2003 (has links)
Objetivos/Hipótesis: Diversos tejidos se han utilizado como injerto desde que apareció la Timpanoplastía, siendo el de preferente uso la Fascia de Temporal. Actualmente diversos estudios plantean la utilidad del Cartílago como injerto en la Timpanoplastía, sosteniendo que no se ve afectada la audición, y que los resultados audiológicos comparados con el uso de Fascia de Temporal, son similares. El presente estudio pretende determinar si existen diferencias audiológicas entre la Timpanoplastía con Cartílago y la Timpanoplastía con Fascia de Temporal Diseño del estudio: Estudio Observacional Analítico Retrospectivo. Materiales y Métodos: Se hizo una revisión retrospectiva delas Timpanoplastías realizadas en el Servicio de ORL del Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao de Enero a Mayo del 2001. Se estableció 2 grupos, Grupo A(Timpanoplastía con Fascia de Temporal), Grupo B (Timpanoplastía con Cartílago). Se evaluó las audiometrías pre y post operatorias de los pacientes, comparando sus resultados. Resultados: El Grupo A (Timpanoplastía con Fascia de Temporal) estuvo conformado por 7 casos, el Grupo B (Timpanoplastía con Cartílago) estuvo conformado por 13 casos. En ambos grupos hubo mejoría en la audición. En el grupo A el promedio de la mejoría del GAP vía aérea/vía ósea fue de 15dB, mientras que en Grupo B fue de 8dB. Conclusiones: Los resultados demuestran que si existen diferencias audiológicas entre la Timpanoplastía con Fascia de Temporal y la Timpanoplastía con Cartílago, en ambas existe mejoría en la audición pero esta es más evidente en las Timpanoplastía con Fascia de Temporal. Palabras clave: Timpanoplastía, Timpanoplastía con Cartílago, Timpanoplastía con Fascia de Temporal.
3

Estudio acústico de la variación interlocutor en sujetos hablantes nativos del español de Santiago de Chile

Cárdenas Pinto, Ignacio, Ceballos Cartes, Humberto, Lee, Shang-Hsueh., Pavez Rocha, Wladimir, Terrisse Gutiérrez, Claudio January 2010 (has links)
1.- Introducción: La voz es un fenómeno comunicativo complejo propio del ser humano, el cual posee características fonético-acústicas que hacen posible su medición objetiva. Dichas características están dadas por condiciones fisiológicas y psicológicas individuales, lo cual convierte a la voz en un elemento útil en la identificación de sujetos. Sin embargo, el desarrollo de la fonética forense, disciplina encargada del reconocimiento de individuos a través de su voz, es aún incipiente en Chile, razón por la cual se desconoce en el contexto nacional la existencia de constantes y variaciones fonético-acústicas que permitan identificar a un sujeto y al mismo tiempo diferenciarlo de los demás. La presente investigación pretende identificar variaciones y constantes fonético-acústicas en un grupo de sujetos hablantes nativos del español de Chile. 2.- Metodología: Diseño investigación: Esta investigación se basa en estudio no experimental descriptivo de correlación trasversal a realizarse entre marzo y noviembre del año 2010. Población: El grupo de estudio consta de 60 hablantes nativos chilenos, 30 hombres y 30 mujeres de 19 y 23 años de edad para homogeneizar la muestra, y que no padecen alguna patología vocal por la confiabilidad de la misma. Instrumentos de recolección de datos: Para la recolección de datos se utilizará un instrumento con la estructura del apartado de los corpus que se usaron en la base de datos Ahumada-Gaudí, es decir, una versión extendida a 182 palabras del texto “El Abuelo”, Procedimiento: La revisión y el análisis de los corpus obtenidos se realizaron con el software de análisis espectral Praat. Las variables a analizar son: la frecuencia fundamental (F0), los formantes medios (F1, F2, F3) y la distancia inter-formántica F0-F1; F2-F3; F0-F3 de las vocales /i/ /u/ /a/ y las consonantes nasales /n/ y /m/. IV Resultados y Conclusiones: Si bien el F0 es un parámetro muy estable tanto en el análisis interlocutor como en el intralocutor, no presta grandes antecedentes para el objetivo del presente seminario, por cuanto no nos permite realizar individuación de un sujeto, es decir, no permite distinguirlo de los demás hablantes de una lengua ni nos entrega datos de valor para caracterizar la voz de un sujeto desconocido, ya que el promedio de este valor se mezcla mucho con el de los hablantes que lo rodean y que tienen una lengua común. En el fonema /a/, si comparamos las formantes F0, F1, F2, F3 y las respectivas diferencias interformánticas del alófono [a] átono v/s [á] tónico dentro de una palabra, observamos que los promedios y las desviaciones estándar son muy similares, por ende, concluimos que ambos alófonos, tanto tónico como átono podrían ser analizados de manera conjunta en un sujeto sin que esto altere el resultado final. En los análisis de las mujeres encontramos que el parámetro más estable entre sujetos (interlocutor) es la F1 de la vocal /a/ tónica en base a la poca variación del promedio y una baja desviación estándar. Por otro lado, un dato relevante de mencionar es el F0 del fonema /a/ como un dato muy estable entre todos los sujetos de la muestra. En los análisis de los hombres encontramos que el parámetro más estable entre sujetos (interlocutor) es la F1 de la vocal /a/ tónica en base a la poca variación del promedio y una baja desviación estándar.
4

Comparación de metodología ascendente y descendente para la búsqueda de umbral en audiometría tonal.

Alegría, Francisca, Navarrete, Marcia, Papic, Yasna, Salazar Bugueño, Ana January 2005 (has links)
No description available.
5

Frecuencia de hipoacusia y características audiométricas en pacientes diabéticos de un hospital nivel II de la ciudad de Chiclayo, 2015

Cornetero Mendoza, David Ricardo, Fanzo Gonzales, Pedro Michael January 2018 (has links)
Introducción: diabetes mellitus es un problema de salud pública. Una de las consecuencias de su presencia es la hipoacusia. Objetivos: estimar la frecuencia de hipoacusia y las características audiométricas en pacientes con diabetes de un Hospital Nivel II de Chiclayo durante el 2015. Materiales y Métodos: estudio transversal descriptivo en el que se realizaron audiometrías a 185 pacientes con diabetes atendidos por Endocrinología. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Se excluyeron pacientes con sordera súbita, otitis media aguda/crónica, antecedente o presencia de perforación timpánica, uso de material auxiliar auditivo, consumo de ototóxicos, antecedente de hipoacusia y de exposición laboral a ruido. Los datos se registraron en una ficha de audiometría convencional. Se describieron medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: el 49% de los pacientes diabéticos presentaron hipoacusia, destacando la hipoacusia leve (35%), bilateral (41%) de tipo neurosensorial (45%) y con una tendencia a tonos agudos (42%); 57,1% de pacientes con hipoacusia tuvo un tiempo de enfermedad mayor o igual a 10 años, e hipertensión arterial (p=0,036). No hubo diferencias en los valores de glicosilada entre hipoacúsicos y no hipoacúsicos. Conclusiones: la frecuencia de hipoacusia en pacientes con diabetes es elevada en nuestro medio, a predominio leve, neurosensorial, bilateral y con tendencia a tonos agudos. Los pacientes son más hipertensos y tienen más de 10 años de enfermedad. / Tesis
6

Comparación de valores audiométricos entre músicos que utilizan amplificación y los parámetros de normalidad correspondientes a la norma ISO 7029. 2000.

Aránguiz Torres, María, Reyes Osorio, Darío, Rojas Quintano, Gonzalo, Salazar Ponce, Carolina January 2004 (has links)
No description available.
7

Frecuencia de hipoacusia y características audiométricas en pacientes diabéticos de un hospital nivel II de la ciudad de Chiclayo, 2015

Cornetero Mendoza, David Ricardo, Fanzo Gonzales, Pedro Michael January 2018 (has links)
Introducción: diabetes mellitus es un problema de salud pública. Una de las consecuencias de su presencia es la hipoacusia. Objetivos: estimar la frecuencia de hipoacusia y las características audiométricas en pacientes con diabetes de un Hospital Nivel II de Chiclayo durante el 2015. Materiales y Métodos: estudio transversal descriptivo en el que se realizaron audiometrías a 185 pacientes con diabetes atendidos por Endocrinología. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Se excluyeron pacientes con sordera súbita, otitis media aguda/crónica, antecedente o presencia de perforación timpánica, uso de material auxiliar auditivo, consumo de ototóxicos, antecedente de hipoacusia y de exposición laboral a ruido. Los datos se registraron en una ficha de audiometría convencional. Se describieron medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: el 49% de los pacientes diabéticos presentaron hipoacusia, destacando la hipoacusia leve (35%), bilateral (41%) de tipo neurosensorial (45%) y con una tendencia a tonos agudos (42%); 57,1% de pacientes con hipoacusia tuvo un tiempo de enfermedad mayor o igual a 10 años, e hipertensión arterial (p=0,036). No hubo diferencias en los valores de glicosilada entre hipoacúsicos y no hipoacúsicos. Conclusiones: la frecuencia de hipoacusia en pacientes con diabetes es elevada en nuestro medio, a predominio leve, neurosensorial, bilateral y con tendencia a tonos agudos. Los pacientes son más hipertensos y tienen más de 10 años de enfermedad.
8

Influencia del entorno acústico laboral en el comportamiento audiométrico y su correlación con el registro de otoemisiones acústicas de productos de distorsión

Burgos Sánchez, Antonio Jesús 17 July 2015 (has links)
El ruido puede ser considerado el contaminante físico con mayor presencia en el mundo laboral. La exposición continuada sin la protección adecuada, a niveles sonoros de elevada intensidad constituye ineludiblemente un riesgo potencial para la salud. El efecto nocivo del ruido en el medio laboral se traduce en una pérdida auditiva o hipoacusia que generalmente es progresiva e irreversible, y que estaría encuadrada dentro de la denominada pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR). La evaluación y diagnóstico de la PAIR en el medio laboral se ha basado clásicamente en la realización de audiometrías, pero existen en la actualidad otros métodos diagnósticos que podrían ser de utilidad, entre los que se encuentra el registro de las otoemisiones acústicas de productos de distorsión (OEAPD). En el estudio se conjugan los siguientes factores: determinación y descripción del clima acústico (dosis de ruido, mapa de niveles de presión sonora, composición espectral del ruido), evaluación y análisis de los resultados audiométricos en relación al espectro de frecuencia e intensidad del clima acústico, correlación de los resultados audiométricos con los registros de OEAPD. La población objeto de estudio está compuesta por un total de 184 sujetos expuestos al ruido en el medio laboral de forma prolongada (aquellos en cuyos puestos de trabajo el nivel de ruido diario equivalente superaba los 80 dBA, teniendo todos ellos una historia de exposición superior a 10 años). Sólo fueron incluidos en el estudio un total 134 sujetos que cumplían los siguientes requisitos: Ausencia de patología ótica infecciosa, ausencia de exposición a ruido extralaboral, ausencia de ingesta de ototóxicos, ausencia de antecedentes familiares de trastornos de la audición, exploración otoscópica normal e impedanciometría con curva de timpanograma tipo “A” y reflejos estapediales presentes. Para la realización del estudio se dispuso del siguiente material técnico: sonómetros Brüel-Kjaer, tipo 2222, Rion NA-27 y Rion NL-05, dosímetros Quest Q100 y Q 500, analizador frecuencial Brüel-Kjaer tipo 2144, otoscopio de la marca Riester, impedanciómetro Handtymp 300, audiómetro y registro OEAPD mediante el equipo “porta REM 2000 Digital. PR 2000” de Rastronic. El estudio se ha llevado a cabo en la fábrica de tabacos que Altadis (Tabacalera) poseía en Alicante. Se realizaron dosimetrías a 25 sujetos, abarcando los distintos puestos de trabajo, con dos metodologías diferentes (Dosímetros Quest Q100 y Q 500: Dosis recibida por trabajador cada jornada de 7,5 horas. Sonómetro integrador Rion NA-27: Medidas de nivel diario equivalente). Se realizaron, además mapas de nivel de presión sonora y determinación de la distribución espectral de la maquinaria. Todos los sujetos fueron examinados mediante otoscopia, impedanciometría, audiometría tonal liminar vía aérea/vía ósea en las frecuencias de 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 6 y 8 kHz y registro de OEAPD en las frecuencias 3, 4 y 6 kHz. La dosimetría con cada metodología arrojó valores del nivel equivalente entre 85-92 dBA, alcanzando dosis con valores entre 1-4 Pa2 x h, (1Pa2 x h = 85 dBA). En el mapa de ruidos se pudo determinar cómo los niveles rebasaban continuamente los 80 dBA. En la distribución espectral cabe resaltar la aparición de picos muy marcados en torno a 250 Hz. El patrón audiométrico de los sujetos pone de manifiesto una incidencia mayor de la esperada de afectación en las frecuencias graves (0.25 y 0.5 kHz). Entre las frecuencias agudas la más afectada es 6 kHz. En los resultados de OEAPD de la población estudiada se aprecia un descenso de su incidencia en las frecuencias de 3, 4 y 6 kHz (igual que ocurre con los resultados de la audiometría, la frecuencia más afectada es 6 kHz). La correlación de los resultados audiométricos con los registros de OEAPD en un subgrupo (n = 50) caracterizado, por altos niveles de exposición durante más de 10 años, puso de manifiesto la afectación de las OEAPD aun cuando el umbral audiométrico estaba preservado. La presencia de altos niveles de contaminación acústica en el medio laboral, durante largos periodos de tiempo, está en relación directa con la aparición de deterioro auditivo. En este sentido tanto las mediciones de nivel equivalente como la de dosis recibidas se consideran métodos válidos, siendo éste más clarificador sobre la dosis real recibida. Dado que los valores del nivel equivalente oscilan entre 85-92 dBA, y que las dosis recibidas arrojan valores de 1-4 Pa² x h, se puede concluir que la población estudiada está inmersa en un clima de alta contaminación acústica. El audiograma típico de un sujeto que sufre PAIR por lo general presenta una pérdida máxima a 4 kHz con crecimiento gradual de la pérdida auditiva que acaba afectando a otras frecuencias. Por otra parte, si un ruido tiene la mayor parte de su energía en la región de una frecuencia particular, el daño máximo se manifestará en una frecuencia alrededor de una octava por encima de la del ruido. El patrón audiométrico de nuestra población pone de manifiesto una incidencia mayor de la esperada de afectación en las frecuencias graves, que pensamos está en relación con el espectro de emisión de la maquinaria de producción. El comportamiento audiométrico de la población estudiada se presentan con un patrón de PAIR donde se afecta predominantemente 6 kHz, en lugar de 4 kHz cómo cabría esperar. Existe una correlación positiva entre el grado de afectación audiométrica por exposición laboral al ruido y la baja incidencia de OEAPD en dichas frecuencias, sugiriéndose una mayor sensibilidad y precocidad de esta prueba en la detección de la lesión coclear por ruido.

Page generated in 0.0532 seconds