• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo de la infección experimental con Trypanosoma cruzi en hembras ovariectomizadas de la cepa de ratones BALB/c

Bello González, Belén January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se realizó la infección de un grupo de ratones hembras enteras de la cepa BALB/c y de otro grupo de hembras ovariectomizadas con 2000 tripomastigotes sanguíneos del clon Dm28c de Trypanosoma cruzi. Los resultados obtenidos mostraron que el modelo de infección provocó 100% de mortalidad en hembras ovariectomizadas y sólo un 50% en el grupo de hembras enteras transcurridos 90 días post-infección. El nivel máximo de parasitemia se detectó en el grupo de hembras enteras y fue de 2,6 x 105 parásitos/mL, a su vez, el grupo de hembras ovariectomizadas presentó una parasitemia máxima de 1,8 x 105 parásitos/mL. En el estudio histopatológico de corazón y músculo esquelético, en relación a lesiones y número de pseudoquistes, ambos grupos presentaron alteraciones más marcadas en músculo esquelético pero en general las hembras ovariectomizadas presentaron lesiones inflamatorias más graves, mayor daño tisular y la presencia de un mayor número de pseudoquistes. Las diferencias observadas, en cuanto a la mortalidad e intensidad de daño, en los tejidos indicaría que la presencia o ausencia de hormonas ováricas sería un factor importante en la evolución de la infección con T. cruzi, que se ha postulado previamente las diferencias en la susceptibilidad a la infección entre machos y hembras estaría asociada a los niveles de estrógenos, hormona que cumple un importante rol en la regulación del sistema inmune, y actuaría también como un factor clave en la supervivencia de las hembras normales
2

Comparación de la eficacia analgésica intra y postquirúrgica de metadona, morfina y tramadol en gatas sometidas a ovariohisterectomía

Bascuñán Cuevas, Alejandra Belén January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los objetivos de este estudio fueron comparar la eficacia analgésica intra y postquirúrgica, de la metadona, morfina y tramadol, y describir los efectos adversos observados al utilizarlos como premedicación en gatas sanas sometidas ovariohisterectomía electiva. Éste fue un estudio prospectivo, aleatorio y ciego, donde participaron 30 gatas, que fueron asignadas a uno de los grupos en estudio (n=10): metadona (0,2 mg/kg IM), morfina (0,2 mg/kg IM) o tramadol (3 mg/kg IM). La analgesia intraquirúrgica se evaluó según variaciones en la frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria y a través de los requerimientos de isofluorano. La analgesia postquirúrgica se evaluó mediante la escala multidimensional de la UNESP-Botucatu, glicemia y cortisol pre/postquirúrgicos. En el intraquirúrgico, la mayoría de los animales requerió rescate, sin diferencias entre grupos en la necesidad de rescate analgésico. En la evaluación postquirúrgica, un 27% de los animales requirió rescate, no encontrándose diferencias en los puntajes de la escala de dolor, requerimientos de isofluorano ni en la glicemia entre grupos. El cortisol postquirúrgico fue mayor en el grupo metadona que en el grupo tramadol (p<0,05). Respecto a los efectos adversos, destacan la bradicardia y los vómitos en el grupo morfina, disforia/euforia en los grupos metadona y morfina, e hipertermia en los 3 grupos en estudio. Los tres fármacos estudiados generaron una analgesia intraquirúrgica insuficiente en un gran porcentaje de las pacientes y una analgesia postquirúrgica adecuada en la mayoría de las pacientes, sin producir efectos adversos significativos cardiovasculares y respiratorios. / The aims of this study were to compare the intraoperative and postoperative analgesic efficacy of methadone, morphine and tramadol administered as premedication in healthy cats undergoing elective ovariohysterectomy and to describe any adverse effect that could have been observed. This was a prospective, randomized and blind study. 30 client-owned female cats were assigned into three groups (n=10): methadone (0,2 mg/kg IM), morphine (0,2 mg/kg IM) or tramadol (3 mg/kg IM). Intraoperative analgesia was assessed through the measurement of heart rate, blood pressure, respiratory rate and isoflurane requirement. Postoperative analgesia was assessed using the UNESP-Botucatu multidimensional composite pain scale and comparing preoperative and postoperative blood glucose and cortisol levels. During the intraoperative period, most cats needed rescue analgesia. There were no differences between groups in the frequency of rescues. Regarding postoperative analgesia, 27% of cats needed rescue analgesia, without difference between groups in pain scores, isoflurane requirements nor glycemia. Postoperative cortisol was higher in methadone than in tramadol group (p<0,05). The outstanding adverse effects observed during the study were bradycardia and vomiting in morphine group, euphoria/dysphoria in methadone and morphine groups, and post-anesthetic hyperthermia in all three groups. The three opioids produced inadequate intraoperative analgesia in a high percentage of cats, and produced a similar and adequate postoperative analgesia in most of the cats without producing significant cardiovascular and respiratory adverse effects.

Page generated in 0.0317 seconds