• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prevalencia de edentulismo parcial y necesidad protésica en pacientes que acuden a la clínica de pre grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del 2013 al 2014

Avendaño Vera, Edson Michelson January 2016 (has links)
Identifica la prevalencia de edentulismo parcial y necesidad protésica en pacientes que acuden a la clínica de pre grado de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del año 2013 al 2014. La población elegible fue de 243 pacientes, 89 varones y 154 mujeres que se realizaron una PPR en la clínica de pre grado de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del año 2013 al 2014. Recolecta los datos en una ficha de cotejo donde registra la información que está en las historias de los pacientes edéntulos parciales. Encuentra que de los 363 maxilas a los que se realizó el tratamiento de PPR, la Clase I de Kennedy es la más prevalente con 41.3 % (150 casos); la siguiente es la Clase II con el 32 % (116 casos), luego tenemos a la Clase III con el 25.1% (91 casos) y finalmente a la Clase IV con el 1.7% (6 casos). Además de los 243 pacientes a los que se les practicó el tratamiento de PPR, la necesidad protésica de la clase I de Kennedy fue 132 (54,3 %) pacientes, de la clase II de Kennedy fue 91 (37,4 %) pacientes, de la clase III de Kennedy fue 82 (33,7 %) pacientes y de la clase IV de Kennedy fue 5 (2,1 %) pacientes. / Tesis
2

Prevalencia de edentulismo parcial según la Clasificación de Kennedy en el Servicio de Rehabilitación Oral del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara"

López Olivera, Judith Verónica January 2009 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la Prevalencia de Edentulismo Parcial según la Clasificación de Kennedy en pacientes entre los 20 y 90 años de edad de ambos sexos en el servicio de Rehabilitación Oral del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” para lo cual se tomo como muestra 161 pacientes, 145 hombres y 16 mujeres. El promedio de edad general fue de 58.8 años y la pieza ausente con mayor frecuencia fue la pieza 4.6 (5,30%), y la menos frecuente la pieza 3.3 (0,45%). La Clase I fue la Clase de Kennedy que presentó el mayor porcentaje con el 38.43% seguida por la Clase II con el 37.68%, la Clase III con el 23.3% y finalmente la Clase IV con el 1.1%. La Clase I mandibular estricta (sin modificación) resultó ser la más frecuente en relación a las demás clasificaciones tomando en cuenta las modificaciones con el 20.4% .No se encontraron casos de Clase IV en el maxilar inferior ni en el sexo femenino. Se encontró que conforme avanza la edad, aumenta la prevalencia e maxilares edentulos parciales, mostrando el pico más alto en el rango de edad de 50 a 59 años para luego disminuir la frecuencia en casi la misma proporción en que aumentaron. En relación al género, las 4 clasificaciones de Kennedy mostraron una mayor preponderancia del sexo masculino sobre el femenino.
3

Prevalencia de edentulismo parcial según la Clasificación de Kennedy en el Servicio de Rehabilitación Oral del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara"

López Olivera, Judith Verónica January 2009 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la Prevalencia de Edentulismo Parcial según la Clasificación de Kennedy en pacientes entre los 20 y 90 años de edad de ambos sexos en el servicio de Rehabilitación Oral del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” para lo cual se tomo como muestra 161 pacientes, 145 hombres y 16 mujeres. El promedio de edad general fue de 58.8 años y la pieza ausente con mayor frecuencia fue la pieza 4.6 (5,30%), y la menos frecuente la pieza 3.3 (0,45%). La Clase I fue la Clase de Kennedy que presentó el mayor porcentaje con el 38.43% seguida por la Clase II con el 37.68%, la Clase III con el 23.3% y finalmente la Clase IV con el 1.1%. La Clase I mandibular estricta (sin modificación) resultó ser la más frecuente en relación a las demás clasificaciones tomando en cuenta las modificaciones con el 20.4% .No se encontraron casos de Clase IV en el maxilar inferior ni en el sexo femenino. Se encontró que conforme avanza la edad, aumenta la prevalencia e maxilares edentulos parciales, mostrando el pico más alto en el rango de edad de 50 a 59 años para luego disminuir la frecuencia en casi la misma proporción en que aumentaron. En relación al género, las 4 clasificaciones de Kennedy mostraron una mayor preponderancia del sexo masculino sobre el femenino. / Tesis
4

Características del edentulismo parcial en pobladores residentes en el Asentamiento Humano Ampliación La Merced del distrito de Comas-Lima

Cósar Quiroz, Jose Antonio January 2019 (has links)
Determina las características del edentulismo parcial en pobladores residentes en el asentamiento humano Ampliación La Merced ubicado en el distrito de Comas-Lima. El estudio es descriptivo, no experimental, prospectivo y transversal. Se realizó el cálculo del tamaño muestral y fue seleccionada a base de un muestreo no probabilístico por criterio y se evaluó a 160 pobladores residentes del asentamiento humano usando la observación y entrevista, para recolectar los datos se usó una ficha. Las variables estudiadas fueron las características sociodemográficas y las características del edentulismo. Para analizar la información se aplicó la estadística descriptiva (tablas de porcentajes y frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, tablas de contingencia y un análisis de homogeneidad mediante X2. Se evidenció una muy alta frecuencia de edentulismo parcial, mayor al 95%, el grupo dentario molar fue el más afectado por la pérdida dentaria, la Clase III de Kennedy fue la más frecuente con un 60,8% en la maxila y 61,1% en la mandíbula, siendo el sexo femenino el más afectado y el rango de edad entre los 40 a 49 años. Se estableció que la edad y el grado de instrucción fueron estadísticamente significativos con el desarrollo de edentulismo. Se concluye que la mayoría de pobladores desdentados estuvieron entre los 40 a 49 años, fueron de sexo femenino, además que se observaron más casos de edentulismo Clase III en ambas arcadas dentarias. / Tesis
5

Características de modelos de trabajo para prótesis parcial removible en laboratorios de Lima

Alfaro Rondinel, Edwin January 2019 (has links)
Determina las características de los modelos de trabajo para prótesis parcial removible. El estudio es observacional, transversal de tipo descriptivo, la muestra estuvo conformada por 180 modelos de trabajo recibidos por tres laboratorios dentales de Lima; Villa Dent - Villa el Salvador (60 modelos), Dental Tech – Lince (60 modelos) y Germany Dental Lab – Miraflores (60 modelos) que cumplieron con los criterios de inclusión para la ejecución del presente trabajo. Los datos se registraron en una lista de cotejo y se usó la escala de Likert. En la presencia de paralelizado se observó que el 100% de los modelos de trabajo no presentaron paralelizado. Con respecto a la preparación biostática se observó que 27.2% de los modelos de trabajo presentaron preparación de descansos mientras que solo el 15.6% de los modelos presentaron preparación de planos guías. En cuanto al diseño se observó que solo el 21.7% presento evidencias de diseño realizados por el cirujano dentista. En la evaluación de la calidad de superficie se observó 10 (5,6%) presentaron mala calidad de superficie, 30 (16,7%) presentaron regular calidad de superficie y 140 (77,8%) presentaron buena calidad de superficie. En el evaluación de la presencia de diseño según la ubicación del laboratorio se observó que de los 39 modelos de trabajo que presentaron diseño, el 43,6 % (17) se registró en el laboratorio de V.E.S, el 33,3% (13) en el laboratorio de Lince y solo el 23,1% (9) en el laboratorio de Miraflores. Se observó que las características de los modelos de trabajo para prótesis parcial removible remitidos por cirujanos dentistas a los laboratorios dentales evidencian que el cirujano dentista no asume su responsabilidad al momento de realizar este procedimiento. / Tesis
6

Manejo ortodóncico de paciente con pérdida de incisivo central superior por trauma con cierre de espacio

Valenzuela Alvarez, Sebastian Patricio January 2019 (has links)
La pérdida de incisivos superiores por un trauma es una situación compleja para el profesional y traumática para el paciente. Dentro de las soluciones para el paciente, tenemos el cierre del espacio realizando ortodoncia, un puente adhesivo o un implante unitario. Se reporta el caso de un paciente masculino de 17 años con maloclusión de Clase II 1era división subdivisión izquierda, con ausencia de incisivo central superior izquierdo por trauma, deglución atípica y mordida abierta anterior. Se realizó un tratamiento ortodóncico con cierre del espacio edéntulo, dejando el lado izquierdo en Clase II funcional. Adicionalmente se cambió la forma de los dientes antero-superior izquierdo generando estabilidad y estética. / Trabajo académico
7

Manejo periodontal de reborde atrófico en seno maxilar

Paredes Nomberto, Frank Michael January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Los implantes pueden ser insertados de forma simultánea durante el levantamiento del piso sinusal o 6 meses más tarde. La altura de hueso residual es un factor importante que afecta el tipo de procedimiento quirúrgico que se realiza. El objetivo de este estudio es ver la supervivencia de un implante insertado en una sola etapa (junto al levantamiento del piso sinusal). Este estudio consiste en establecer un protocolo quirúrgico para la colocación de implantes dentales en Rebordes Óseos residuales de ≤ 2 mm de altura, el cual consiste en realizar una ventana de acceso lateral al seno maxilar para separar la membrana sinusal y así garantizar una correcta estabilidad primaria realizando un subfresado del lecho a implantar. La supervivencia del implante se evalúa de acuerdo con los síntomas clínicos del paciente: dolor o sensibilidad durante la función, la movilidad, la profundidad de sondaje, la historia de la exudación, y la pérdida ósea radiográfica durante el seguimiento. La oseointegración es comprobada mediante prueba de sonido a la percusión, la cual debe ser un sonido metálico y también una prueba de estabilidad secundaria, medida con un torquimetro al colocar la tapa cicatrizal. Los resultados de este estudio sugieren que el levantamiento del piso del seno maxilar con la colocación simultánea del implante en pacientes con una altura ósea residual ≤ 2 mm puede llevarse a cabo. / Trabajo académico
8

Manejo interdisciplinario de un síndrome de combinación

Arquíñego Garay, Ketty Amelia January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta un reporte de caso clínico de una paciente con síndrome de combinación portadora de prótesis total superior y prótesis parcial removible de extremo libre inferior defectuosas. Se plantea rehabilitar respetando los principios básicos biológicos, estéticos, funcionales y técnicos a través de prótesis total superior y prótesis mixta inferior con aditamentos extracoronarios. Se concluye que rehabilitar a pacientes con síndrome de combinación a través de prótesis convencionales, siguiendo los principios mencionados, ha demostrado estabilizar la enfermedad y dar un buen pronóstico. / Trabajo académico
9

Manejo implantológico conservador en un paciente edéntulo parcial bimaxilar: osteodilatación, implantes cortos y carga progresiva

Luna Gonzalez, Jorge Carlo January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una rehabilitación protésica en un paciente parcialmente edéntulo, se cuenta en la actualidad con diversas alternativas, dentro de las cuales, el tratamiento implantológico es una de ellas. El tema de morbilidad ocasionada al paciente de acuerdo a la técnica realizada, el tiempo de tratamiento para terminar la rehabilitación, costos, situación sistémica del paciente, entre otros, lleva a la toma de decisiones, para finalmente realizar un tratamiento que involucre la menor complejidad de ella. En ese sentido el considerar el uso de implantes cortos, la técnica de osteodilatación, así como el protocolo de carga progresiva protésica brinda una herramienta importante para poder superar todos estos obstáculos mencionados y poder terminar con éxito un tratamiento que en un inicio podría considerarse complejo. Es muy importante considerar también los factores de éxito y la sobrevivencia en este tipo de tratamientos. / Trabajo académico
10

Rehabilitación con tratamiento multidisciplinario en paciente con disfunción oclusal severa

Alegría Valencia, Santiago Ciro January 2017 (has links)
La especialidad de Rehabilitación Oral tiene como finalidad devolver las diferentes funciones del sistema estomatognático (masticación, deglución, fonoarticulación), así como devolver la estética y el confort a pacientes que presentan diversos grados de desequilibrio morfofuncional, respetando la morfología, fisiología, biología y la armonía de los componentes del Sistema Estomatognático. Para alcanzar el éxito de todo tratamiento rehabilitador, primero hay que identificar la interacción de la rehabilitación con tratamiento multidisciplinario en pacientes con disfunción oclusal severa. La etapa más importante radica en conseguir el diagnóstico preciso, y el desarrollo de un adecuado plan de tratamiento, que muchas veces por la complejidad del caso clínico, se necesita la participación de diferentes especialidades, como periodoncia, endodoncia, cirugía maxilo-facial, ortodoncia, implantología y rehabilitación oral, por lo que se debe recurrir al enfoque multidisciplinario con el objetivo de conseguir el diagnóstico y elaboración de un plan de tratamiento. Para conseguir el diagnóstico correcto se debe ejecutar un protocolo ordenado y sistematizado para el desarrollo de la historia clínica, que parte desde una anamnesis exhaustiva y un minucioso examen clínico, seguidos por la indicación adecuada y análisis de los exámenes auxiliares. Las propuestas de plan de tratamiento basadas en evidencia permiten la mejor selección de uno de ellos, de acuerdo a las necesidades y expectativas del paciente, además de establecer el pronóstico. / Trabajo académico

Page generated in 0.1171 seconds