• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nível tecnológico e seus fatores condicionantes na bananicultura do município de Mauriti-Ce

Oliveira, Maria Aparecida Silva January 2003 (has links)
OLIVEIRA, Maria Aparecida Silva; KHAN, Ahmad Saeed. Nível tecnológico e seus fatores condicionantes na bananicultura do município de Mauriti - Ce. 2003. 92f. : Dissertação (Mestrado) em Economia Rural, Departamento de Economia Agrícola, Centro de Ciências Agrária, Universidade Federal do Ceará. Fortaleza-Ce, 2003 / Submitted by Francisco Lima (rodrigo90.ufc@hotmail.com) on 2011-09-12T17:23:38Z No. of bitstreams: 1 2003_dis_masoliveira.pdf: 662288 bytes, checksum: 67fc60c7fb35fb1335dc835ffe29400d (MD5) / Approved for entry into archive by Margareth Mesquita(margaret@ufc.br) on 2011-09-13T18:25:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2003_dis_masoliveira.pdf: 662288 bytes, checksum: 67fc60c7fb35fb1335dc835ffe29400d (MD5) / Made available in DSpace on 2011-09-13T18:25:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2003_dis_masoliveira.pdf: 662288 bytes, checksum: 67fc60c7fb35fb1335dc835ffe29400d (MD5) Previous issue date: 2003 / A utilização de tecnologia na agricultura a torna menos dependente dos fatores climáticos, mais produtiva e promissora, contribuindo para a obtenção do seu desenvolvimento e da economia. Os investimentos em tecnologia para a agricultura,realizados pelo Governo do Estado do Ceará, concentram-se principalmente na agricultura irrigada através da formação de agropolos. Nesses, predomina a fruticultura irrigada, sendo a banana uma das principais culturas. A bananicultura desempenha importantes papéis de ordem econômica e social para a agricultura brasileira, entretanto é caracterizada pela prática, em geral, com baixa produtividade, baixo nível tecnológico e grandes perdas no processo de produção. No agropolo Cariri a bananicultura tem ganhado relevância com o aumento considerável da área plantada e da quantidade produzida. Nesse agropolo, o crescimento da cultura deu-se com maior intensidade no Município de Mauriti. O objetivo deste trabalho foi estudar o nível tecnológico da bananicultura irrigada do Município de Mauriti-CE e seus aspectos socioeconômicos. Especificamente pretendeu-se mensurar o nível tecnológico, verificar as tecnologias que têm maior contribuição na determinação desse nível tecnológico e os fatores socioeconômicos que condicionam sua adotação pelos produtores de banana de Mauriti- CE. Para mensuração do nível tecnológico, foi formulado um índice que compreende não somente as tecnologias de produção, mas também as variáveis que a compõem. A análise das variáveis socioeconômicas dos produtores que têm efeito sobre a probabilidade de adoção de tecnologia deu-se através da estimação de uma equação, utilizando o modelo Probit, indicado para estudos em que a variável dependente é qualitativa. O índice tecnológico calculado para a bananicultura de Mauriti mostrou que o nível tecnológico adotado é classificado como bom. As tecnologias de irrigação e fitossanidade têm nível de adoção classificado como ótimo e as tecnologias de mudas, adubação e tratos culturais, como de nível bom. Por outro lado, os níveis de adoçãos das tecnologias de colheita e pós-colheita são classificados como regulares e o da gestão como insuficiente. Na composição do índice tecnológico, a fitossanidade teve participação de 21,15%, a irrigação de 19,23% e os tratos culturais de 15,38%. As tecnologias de mudas e adubação tiveram participação de 13,46% e 11,54%, respectivamente. As menores participações foram das tecnologias de pós-colheita, com 9,61%, de colheita com 7,69%, e da gestão, com 1,92%. As variáveis que se mostraram significativas na explicação da probabilidade de adoção de tecnologia adequada ou próxima de adequada para produção de banana foram assistência técnica, bananicultura como atividade principal, crédito, escolaridade, idade, posse da terra, renda total e residência na propriedade. Todas essas variáveis mostraram ter influência positiva sobre tal probabilidade
2

Análisis microeconometrico de las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares

Mateo Erroz, Sara 22 June 2012 (has links)
La tesis se enmarca en el análisis microeconométrico de la demanda turística de los hogares españoles. Su objetivo general es estudiar los determinantes que influyen en la decisión de consumo turístico, frecuencia de consumo y gasto de los hogares en servicios turísticos. En el análisis de todas las decisiones intervienen variables no estrictamente económicas específicas de cada hogar (número de miembros, existencia de niños y otras variable ligadas al ciclo de vida del hogar) y de sus miembros (edad, nivel educativo, y otras variable ligadas al momento vital por el que atraviesan). Además, se incorporan variables económicas o ligadas a la situación económica del hogar. De esta manera se puede realizar un análisis sobre las diferentes decisiones de consumo turístico de los hogares y vincularlas a sus preferencias, restricciones temporales, restricciones monetarias o diferentes circunstancias condicionadas a su momento vital. Se hace especial referencia a los efectos de la crisis económica mundial y el desempleo de los miembros del hogar sobre su gasto turístico efectivo. Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo se aborda el estudio de las restricciones a las que hacen frente los hogares españoles a la hora de viajar. Para ello, se estudia la importancia que tiene la situación económica del hogar como barrera al consumo turístico. Los hogares analizados provienen de la muestra española del año 2000 de la encuesta del Panel de Hogares de la Comunidad Europea (PHOGUE). En el segundo capítulo se examina la frecuencia de participación turística mediante la explotación de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) durante el periodo 1999-2005. Además de la renta disponible y las variables del hogar asociadas a su situación económica, el tiempo libre, marcado por la situación laboral del sustentador familiar, y otros factores del hogar y sus miembros se incluye una variable temporal que permita describir la evolución de la frecuencia en el periodo considerado. En el tercer capítulo se examinan las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares españoles en un periodo caracterizado por un cambio en el ciclo económico. Se emplean microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010, lo que permite analizar las consecuencias que la crisis económica y el desempleo tienen sobre las decisiones de consumo turístico de los hogares. Finalmente, el cuarto capítulo tiene como principal objetivo la clasificación de los hogares en función de sus preferencias de consumo, distinguiendo entre demandantes de baja intensidad (nulo o muy escaso gasto turístico), intensidad media (gasto turístico intermedio) y alta intensidad (gasto turístico elevado). Así, se pretende ofrecer una alternativa a la modelización del gasto turístico teniendo en cuenta, de manera explícita, las preferencias personales ya que estas juegan un papel fundamental en la demanda turística como respuesta a un conjunto de características sociodemográficas y económicas. Los microdatos empleados pertenecen a la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010. Los ingresos son la variable que mayor poder explicativo tiene sobre la demanda turística. Aún así, las variaciones en el nivel de renta no presentan efectos uniformes en la variación del consumo turístico de los diferentes hogares. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la existencia de otros factores sociodemográficos que pueden compensar o restringir el consumo turístico efectivo. Las variaciones de los ingresos en los hogares, debidos a factores externos como la crisis o el desempleo, o a otros factores específicos del hogar y de sus miembros, no tienen el mismo efecto en las variaciones de la demanda turística final. Para el análisis de la demanda turística es necesario utilizar herramientas de estimación que permitan recoger la heterogeneidad de los consumidores. De esta manera, el efecto de los ingresos o de la situación económica de un hogar puede verse compensado por la presencia de otras variables ya sean preferencias o determinantes sociodemográficos. En cuanto a la novedad de introducir el efecto de la crisis, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que ante ésta, los hogares modifican parcialmente sus criterios de decisión. En un entorno social de crisis económica los hogares otorgan a los ingresos un papel más conservador en la decisión de participación; no obstante, una vez tomada esa decisión, el gasto efectivo es más sensible al nivel de ingresos del hogar. Los resultados obtenidos revelan la conveniencia de incluir información sobre la situación laboral del sustentador principal, y si cabe, del resto de miembros en las decisiones de participación, frecuencia de viaje y gasto turístico. En España, dónde su economía se caracteriza por las elevadas tasas de desempleo y donde el ciclo económico afecta a la permanencia de empleo de los individuos, esta consideración ayuda a obtener una imagen más real sobre el comportamiento del hogar. Como se observa en los resultados el desempleo tiene un efecto negativo en las decisiones de consumo turístico que es coherente con la literatura revisada. El seguimiento y análisis de la demanda turística debe realizarse en un entorno de constantes cambios y, en la actualidad, con perspectivas de estancamiento. La tesis contribuye al análisis de la demanda turística señalando la heterogeneidad de comportamiento y preferencias de los consumidores, para los que el nivel de ingresos es sólo un factor en el conjunto de determinantes económicos y sociodemográficos que afectan a sus decisiones de consumo.

Page generated in 0.0438 seconds