• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 809
  • 390
  • 228
  • 44
  • 30
  • 29
  • 28
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1604
  • 830
  • 828
  • 816
  • 256
  • 190
  • 178
  • 126
  • 115
  • 84
  • 76
  • 73
  • 70
  • 64
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Three papers on geographical distribution of firms' real activity and structures in stock returns

Pascual Fuster, Bartolomé 07 July 2000 (has links)
TRES TRABAJOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ACTIVIDAD REAL DE LAS EMPRESAS Y ESTRUCTURAS EN LA RENTABILIDAD DE SUS ACCIONESLa creciente integración internacional de los mercados financieros ha propiciado la realización de una serie de trabajos empíricos cuyo objeto es analizar los mecanismos a través de los cuales los movimientos de precios se transmiten de un mercado financiero a otro. Además, esos trabajos estudian las implicaciones de esa transmisión para la valoración de activos financieros, de cara a la aplicación de estrategias de cobertura y de inversión. Desde que Grubel (1969) resaltó los beneficios de la diversificación internacional se tiene un mayor interés en aplicar estrategias de cobertura y de inversión utilizando activos financieros cotizados en diferentes mercados financieros.Por otra parte, esos estudios también analizan las implicaciones de esa transmisión en las políticas reguladoras de cada mercado financiero. En Octubre de 1987 hubo una gran crisis financiera que se propagó a una gran parte de los mercados financieros del mundo. A raíz de esa crisis se aplicaron varias regulaciones y reglas institucionales con el objeto frenar el impacto de los shocks financieros internacionales. Aun así, se siguen produciendo shocks financieros internacionales que se propagan de mercado en mercado. Por ejemplo, la crisis asiática de 1998 tuvo un gran impacto negativo en los mercados financieros Latino Americanos.Por lo tanto, parece clara la importancia de detectar la existencia de transmisión de movimientos entre mercados financieros, lo cual está bien documentado en la literatura. Pero, dando un paso más, también es importante analizar las causas de esa transmisión de movimientos. Un ejemplo documentado, que pone de manifiesto esa importancia, es el caso de la bolsa de Toronto. En 1988 la bolsa de Nueva York puso límites a las caídas de precios que puede haber en un día, implantó los llamados circuit breakers. Seguidamente la bolsa de Toronto implantó estos límites, de forma tal que siempre que el índice Dow Jones bajaba en una cierta cantidad se suspendía la negociación en una serie de activos cotizados en la bolsa de Toronto. Esta medida se basaba en la creencia de que había una fuerte transmisión de movimientos entre Toronto y Nueva York. Más adelante Karolyi (1995) estudia la transmisión entre Toronto y Nueva York utilizando técnicas econométricas más sofisticadas que las utilizadas anteriormente, y llega a la conclusión de que la transmisión es menor de lo que se creía, y que ha ido disminuyendo con el tiempo, con lo cual lo más racional es ligar los circuit breakers de la bolsa de Toronto a un índice que recoja la evolución del mercado de Toronto y no al Dow Jones. En este caso, si se hubieran conocido los fundamentos económicos que hay detrás de la transmisión de movimientos entre Nueva York y Toronto, se habría podido detectar antes esa menor transmisión y se habría podido aplicar una regulación más adecuada.En la literatura hay varias contribuciones sobre las causas de esa transmisión demovimientos entre mercados financieros. Una primera explicación está basada en el modelo APT de Ross (1976), donde se supone que hay factores que influyen en la valoración de activos de varios mercados y que son los que provocan la transmisión de movimientos entre esos mercados. En esta línea está el trabajo de King, Sentana y Wadhwani (1994) en el que suponen que hay factores observables y factores no observables: encuentran que la mayor parte de la transmisión de movimientos está explicada por los factores no observables. Otra explicación, mencionada por Engle, Ito y Lin (1990), es que podrían existir técnicas de análisis chartista que causaran transmisión de movimientos de un mercado a otro. Sin embargo, esta explicación contradice la hipótesis de eficiencia del mercado y por esa razón no analizan su relevancia. Finalmente, se ha argumentado que la coordinación estocástica de políticas económicas de diferentes países podría causar transmisión de movimientos entre los mercados financieros de esos países. Ito Engle y Lin (1992) estudian la relevanciade esta explicación en el mercado de divisas y llegan a la conclusión de que esta razón no es muy importante. En el mercado de acciones, Francis y Leachman (1996) plantean la posibilidad de que la competencia entre políticas económicas también cause transmisión de movimientos entre mercados, pero no estudian la relevancia de esta posibilidad. A la primera de las explicaciones anteriores, la de los factores comunes, le falta la completa identificación de esos factores comunes que explicarían la transmisión de movimientos, y aun así parece ser la explicación más aceptada. Por ejemplo, King y Wadhwani (1990) presentan un modelo de contagio basado en esta teoría de los factores comunes. En ese modelo suponen dos mercados en los que el precio de las acciones viene determinado por dos factores, uno común y otro específico de cada mercado. Los agentes de un mercado solamente pueden observar los movimientos en el precio del mercado extranjero, y al tratar de inferir que parte de ese movimiento se debe al factor común pueden incurrir en una sobrevaloración del movimiento de ese factor, y este es el origen de contagio. Toda esta literatura sobre transmisión de movimientos entre mercados financieros solamente tiene en cuenta una parte de la globalización, la globalización financiera. Efectivamente, cada vez hay mas empresas cotizadas en diferentes mercados, con la tecnología de la información actual se pueden realizar movimientos de capitales entre mercados financieros de forma casi instantánea, etc... Sin embargo, no se ha prestado atención a la otra parte de la globalización, la que hace referencia a aspectos más reales de la economía. Hay un número creciente de empresas multinacionales que tienen sus mercados distribuidos en todo el mundo. Por ejemplo, la mayoría de empresas Japonesas que cotizan en Nueva York también realizan mucha actividad real en Estados Unidos. En 1998, Honada Motors realizó el 46,6% de sus ventas en Estados Unidos, Sony el 29,9%, Kyrocera el 21,3%, etc... Además las empresas multinacionales tienden a localizar sus centros de producción allí donde haya más ventajas en costes. Nuestra intuición es que para comprender la globalización financiera se debe tener en cuenta la otra cara de la globalización, la globalización real.Esta tesis intenta ser el primer paso de una investigación sobre la relación entre laglobalización de la economía real y la globalización de la economía financiera. Todavía no se entienden bien los mecanismos a través de los cuales las fluctuaciones en los precios se transmiten de mercado financiero en mercado financiero. Nuestra investigación intenta estudiar si teniendo en cuenta la globalización en la economía real podemos entender mejor la globalización financiera. En esta tesis presentamos tres trabajos empíricos que estudian la importancia de la distribución geográfica de los negocios de las empresas para explicar algunas estructuras en la rentabilidad de las acciones. Esta tesis está organizada de la siguiente forma. En el capitulo 2 estudiamos el efecto de la actividad de las empresas multinacionales en la persistencia que suele detectarse en la volatilidad de la rentabilidad de las acciones. Utilizamos series de rentabilidades de acciones de empresas multinacionales cotizadas en los dos mercados financieros mas importantes del mundo: La bolsa de Nueva York y la bolsa de Tokio. Con estas acciones construimos dos carteras: i) Una con acciones de empresas que tienen una proporción significativa de negocios en las zonas horarias de Nueva York y de Tokio (empresas globales), y ii) otra con acciones de empresas que solamente tienen una proporción significativa de negocios en una de las zonas horarias (empresas no globales). Y encontramos que la transmisión de volatilidad de un mercado financiero al otro, o lo que es lo mismo, persistencia en la volatilidad lo suficientemente grande como para causar esa transmisión, es significativamente mayor en las empresas globales que en las no globales. Las principales causas para explicar esta persistencia en la volatilidad son: a) Dinámica de mercado o b) procesos generadores de información. Nuestros resultados sugieren que la principal causa de la persistencia en la volatilidad encontrada son los procesos generadores de información relacionados con la actividad comercial que realizan las empresas globales alrededor del mundo.Para interpretar los resultados del capitulo 2 suponemos que en el muy corto plazo hay información relacionada con la actividad del día a día de cada empresa que se introduce en el precio de su acción. Sin embargo, por lo que nosotros conocemos, la literatura no proporciona explicación teórica ni evidencia empírica que justifique nuestra suposición. Por lo tanto, la segunda parte de nuestra investigación, presentada en el capitulo 3, se centra en estudiar la validez de esta suposición. Para realizar esta investigación, la bolsa española constituye una buena muestra. La mayoría de las empresas multinacionales cotizadas en la bolsa española tiene concentrada su actividad multinacional extraeuropea en Sudamérica. Podemos, entonces, dividir el período de negociación en Madrid en dos subperíodos, uno cuando todavía es de noche en América (por la mañana en Madrid), y otro cuando ya es de día en América (por la tarde en Madrid). En este estudio, si en el muy corto plazo hay información relacionada con la actividad del día a día de las empresas que se introduce en los precios de las acciones, esperamos encontrar que las empresas con una proporción significativa de negocios en América tengan una mayor parte de su volatilidad diaria concentrada en el período en que todos sus negocios están en funcionamiento, es decir cuando es de día en América. Y esos son los resultados que encontramos.Si en el muy corto plazo hay información relacionada con la actividad del día a día de una empresa que se introduce en el precio de su acción, podemos esperar que todas las acciones de empresas con negocios en una región económica se muevan por informaciones genéricas que afectan a esa región. Podríamos pensar en factores regionales que incorporaran esa información. Esos factores serian comunes a todas las empresas con actividad en esa región y podrían provocar transmisión de movimientos entre mercados financieros con empresas que realizan actividades en esa región. En el capitulo 4 trabajamos con esta posibilidad. Intentamos contribuir en la identificación de esos factores comunes que podrían causar la transmisión de movimientos entre mercados financieros. En este trabajo estudiamos los comovimientos entre la bolsa española y el mercado de acciones estadounidense. Para la realización de este estudio, esos dos mercados constituyen una buena muestra porque: i) Las multinacionales españolas tienen concentrada su actividad internacional (fuera de Europa) en Sudamérica. ii) Hay grandes empresas estadounidenses con actividad en Sudamérica (muchas de las cuales están incluidas en índices del mercado de acciones estadounidense, como el S&P 500). iii) La mayoría de las exportaciones sudamericanas se dirige a Estados Unidos.Por una parte, esperamos que las acciones de todas las empresas con actividad enSudamérica estén movidas por factores que reflejen información relevante paraSudamérica, de manera que deberíamos encontrar un mayor comovimiento del mercadoestadounidense con las empresas españolas con actividad en Sudamérica que con las que no tienen actividad allí. Por otra parte, esperamos que la evolución de la economíaestadounidense se refleje en el mercado de acciones estadounidense y que tenga un efecto significativo en las empresas con actividad en Sudamérica, y este es un segundo mecanismo a través del cual esperamos encontrar que las empresas españolas con actividad en Sudamérica tengan un mayor comovimiento con el mercado de acciones estadounidense.En la investigación que presentamos en el capitulo 4 encontramos que efectivamente lasempresas españolas con actividad en Sudamérica tienen un mayor comovimiento con elmercado de acciones estadounidense.En resumen, la evidencia empírica presentada en esta tesis sugiere que: i) Hay procesos generadores de información, relacionados con la actividad comercial que realizan las empresas globales alrededor del mundo, que constituyen un determinante importante de la persistencia en la volatilidad encontrada en la rentabilidad de las acciones. ii) Esos procesos generadores de información, también constituyen un determinante importante de los patrones intradia que presenta la volatilidad de la rentabilidad de las acciones. Parece haber información relacionada con la actividad del día a día de las empresas que se incorpora en el precio de las acciones en el muy corto plazo. iii) Hay indicios de que puede haber factores regionales que influyen en el precio de las empresas que realizan actividades en esas regiones, y estos factores podrían explicar una parte de la transmisión entre mercados financieros con acciones de empresas que realizan actividades en una misma región económica. Y por último, la evidencia empírica presentada en esta tesis sugiere que la globalización de la economía real afecta a algunas estructuras presentes en la rentabilidad de las acciones, por lo tanto, futuras investigaciones sobre la integración de mercados financieros teniendo en cuenta la globalización real deberían ser provechosas.La investigación que se presenta en esta tesis puede mejorarse en varios aspectos, que se dejan como futuras extensiones del trabajo. Por ejemplo: i) en el capitulo 2, realizamos todo el análisis con modelos de volatilidad autoregresiva univariantes, por lo tanto, una posibilidad seria repetir el análisis con modelos multivariantes y comprobar si obtenemos los mismos resultados. Por otra parte podríamos realizar el análisis con acciones de la misma nacionalidad para comprobar la relevancia de la nacionalidad en los resultados obtenidos. ii) En el capitulo 3, se deja para un futuro análisis, estudiar si teniendo en cuenta la distribución geográfica de los negocios de las empresas se obtienen resultados diferentes en trabajos relacionados como los de Chan et al (1994) o Werner y Kleidon (1997). iii) Y en los capítulos 3 y 4 se deja para un futuro trabajo, estudiar si los inversores españoles recogen esa información relevante para las empresas españolas con actividad en Sudamérica, directamente desde Sudamérica o bien si infieren esa información a través de los movimientos del mercado de acciones estadounidense.
2

Contabilidad medioambiental y desarrollo sostenible en el sector turístico

Llull Gilet, Antoni 04 December 2001 (has links)
La consideración del medio ambiente como algo externo al sistema económico ha conducido a un grado tal de deterioro del entorno que pone en cuestión la propia supervivencia del modelo económico en el medio y largo plazos.El sector turístico presenta una fuerte dependencia simbiótica del entorno en el que desarrolla su actividad. En este sentido, la apuesta por la sostenibilidad es necesaria para garantizar la propia continuidad futura del negocio turístico.Este trabajo pretende contribuir al avance teórico de la contabilidad y el reporting medioambientales, tanto desde una perspectiva general, como desde la de su aplicación práctica a las empresas turísticas.El primer capítulo se dedica al estudio descriptivo de las relaciones entre economía, turismo y medio ambiente, con especial énfasis en el análisis de los impactos medioambientales del sector.El capítulo segundo está dedicado al estudio de la problemática que presenta la incorporación de los aspectos medioambientales al sistema informativo contable.El tercer capítulo se dedica a la investigación de carácter positivo. Contiene cuatro estudios empíricos que forman un todo integrado dirigido a formular un diagnóstico objetivo de las empresas de alojamiento turístico de las Islas Baleares, con respecto a los siguientes ítems: qué percepción tienen de sus relaciones con el medio ambiente, qué posicionamiento adoptan como organizaciones, qué información medioambiental publican, y qué actitud tienen al respecto y sobre la implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental.Los estudios empíricos constan de una encuesta a una muestra representativa del sector (312 centros), un análisis del contenido de cuentas e informes anuales, estudio cualitativo de 10 casos, y análisis de declaraciones medioambientales publicadas por establecimientos acogidos al Reglamento Europeo EMAS.El cuarto capítulo contiene una propuesta normativa completa de aplicación de la contabilidad y el reporting medioambientales a las empresas de alojamiento turístico, vertebrada en torno a tres ejes:1.- Propuesta relativa al marco conceptual de la contabilidad.2.- Propuesta para la Contabilidad Financiera Medioambiental.3.- Propuesta para el Reporting Medioambiental o información no financiera.La propuesta tiene una vocación generalista, aunque contiene especificidades y ejemplos propios del sector turístico. / Our regard for the environment as something disassociated from the economic system has led to such a serious state of environmental deterioration that it has thrown into question the mid and long-term survival of our economic model.The tourism industry has a heavy symbiotic reliance on the surrounding environment in places where tourist activity takes place. Given this situation, it is essential to look towards sustainability as a way of guaranteeing the future continuity of the tourism business. The objective of this thesis is to contribute towards the theoretical development of a system of environmental reporting and accountancy, from both a general point of view and from the perspective of its practical application to companies from the tourism industry.The first chapter contains a descriptive study of the interrelationship of the economy, tourism and the environment, with special emphasis on an analysis of the impact of tourism on the environment. The second chapter is devoted to an analysis of the problems involved in the introduction of environmental factors to a system of accounting data.The third chapter deals with research of a positive nature. It contains details of four empirical studies which, in turn, form part of a wider integrated study, aimed at achieving an objective diagnosis of tourist accommodation companies in the Balearic Islands, based on the following aspects: the companies' perception of their relationship with the environment, their place in the market as organizations, the environmental data that they publish and their attitude to the environment and to the introduction of environmental systems of management.The empirical studies are made up of a survey of a representative sample of tourist establishments (312 centres), an analysis of the content of their accounts and annual reports, a qualitative analysis of ten cases and an analysis of the environmental statements published by tourist establishments that adhere to the EMAS European Regulations.The fourth chapter contains details of a comprehensive, standard proposal for the application of an environmental accountancy and reporting system for tourist accommodation businesses, based on three key areas:1.A proposal for a conceptual accountancy framework.2.A proposal for a system of environmental & financial accountancy.3.A proposal for an environmental reporting system or system of non-financial information.The proposal put forward is of a general nature, although it contains specific data and examples from the tourism industry.
3

Sesgos presentes en la toma de decisiones de los gerentes y equipos gerenciales en Lima, Perú

Galdós Jiménez, Walter Gonzalo 10 October 2010 (has links)
El ambiente actual de negocios en el Perú, las empresas, frente a la complejidad de las decisiones, promueven en forma creciente decisiones individuales más rigurosas y decisiones en equipo, sobre la premisa que en conjunto, los seres humanos alcanzan un nivel más alto de racionalidad. Se han identificado una serie de fallas en la forma en que pensamos al tomar decisiones. Algunas, como la heurística por claridad, son concepciones sensoriales erradas. Otras toman la forma de sesgos. Otras aparecen como simplemente anomalías irracionales de nuestro pensamiento. Lo que hace que todas estas trampas sean tan peligrosas, es su invisibilidad. Como están engranadas en nuestro proceso de pensamiento, fallamos en reconocerlas, incluso cuando caemos flagrantemente en ellas. Considerando que las empresas han asumido la toma de decisiones organizacionales como un proceso en varios niveles, es cada vez más evidente que la práctica e integración de la toma de decisiones de grupos y equipos ha sobrepasado la capacidad de investigación; lo que la hace difícil es el modo en que la dinámica de grupo está incrustada en el concepto organizacional. Para la tesis se ha considerado un enfoque basado en analizar la toma de decisiones por el nivel de riesgo asumido y por el nivel de dependencia de los decisores, siendo el propósito principal de la investigación, analizar la toma de decisiones en equipos gerenciales de Lima, Perú., para lo cual fue necesario profundizar en una serie de conceptos teóricos e investigaciones. En la literatura revisada se encuentran elementos de toma de decisiones tanto individuales como conjuntas. Las decisiones sin riesgo, bajo incertidumbre y arriesgadas se encuentran dentro de la toma de decisiones individuales y asociadas a la toma de decisiones conjuntas se tiene la teoría de la racionalidad en el juego, la teoría de regateo de Nash y los síndromes individuales y grupales. Los estudios encontrados analizan la interrelación de estos elementos en forma específica, pero no profundizan en forma conjunta ni bajo un enfoque que permita observar sesgos predominantes y diferencias entre factores demográficos, empresariales, psicológicos y sociológicos. Las personas actúan influenciados por emociones, manías y su entorno social; los cuales se manifiestan a través de ciertos sesgos que afectan significativamente su comportamiento. El anclaje, el exceso de confianza, el costo hundido, el sesgo de confirmación y la falsa analogía son los principales sesgos individuales que influyen en la toma de decisiones interdependientes. Por otra parte, los sesgos grupales que afectan la toma de decisiones conjuntas son el pensamiento grupal, la escalada del compromiso, la paradoja de Abilene, polarización del grupo y las decisiones no éticas. Los resultados permitieron identificar diferencias en la toma de decisiones de los gerentes y equipos gerenciales, principalmente, en función del sector, el tamaño, el tipo de empresa y el nivel de crecimiento de las empresas; diferencias vinculadas a la información, la eficacia, los riesgos, la confianza, los sesgos y la cultura. Además, de mostrar la incidencia de los sesgos en determinados aspectos económicos de las empresas. En general, se presentan las condiciones adecuadas para evaluar, desde una base sectorial más homogénea en resultados y oportunidades, el comportamiento frente al riesgo, la influencia personal y social en la toma de decisiones.
4

Organització no jeràrquica de l'empresa

Corominas, Joaquim 01 January 1980 (has links)
Se ha analizado los problemas de organización del trabajo y de dirección así como las modificaciones en las teorías clásicas de organización. también se han estudiado las experiencias practicas. a partir de ello se ha propuesto un modelo de organización no jerárquico para solucionar los problemas detectados
5

Procedimientos de secuenciación y programación en un sistema productivo de estaciones en serie con transportadores asíncronos de material

Mateo Doll, Manuel 21 May 2001 (has links)
El problema tratado, conocido como “Hoist Scheduling Problem”, pretende determinar la programación de una grúa, y ocasionalmente la secuencia de elementos en una línea de producción. En este caso, los objetos se desplazan entre estaciones, también llamadas baños o tanques por su contenido químico, utilizando puentes-grúas o transportadores aéreos. Los objetos deben permanecer en cada baño durante un período de tiempo limitado por dos valores predeterminados. El objetivo es minimizar el tiempo de ocupación de las instalaciones, sujeto a las limitaciones citadas. El problema puede ser tratado desde múltiples variantes, que dependen de las características de los tanques exclusivamente, de los transportadores o de otros aspectos, como el flujo de materiales. El trabajo se enmarca en los sistemas de fabricación flexibles y en la dirección de operaciones. En el ámbito del problema, existe un conjunto de posibles variantes. En este caso, se formaliza el modelo matemático para resolver la variante del problema mono-baño, mono-función, objetos homogéneos y una grúa. Se empieza planteando una relajación sobre dicho modelo y su correspondiente grafo asociado, lo cual sirve para discutir sobre las posibles estructuras arborescentes a adoptar en la resolución. Como principal aportación, se presenta la utilización de cotas sobre la variable del tiempo de ciclo, calculadas en el llamado grafo con Tiempo de Ciclo Acotado. En este ámbito, se justifica la presencia de propiedades de la programación dinámica para acelerar la resolución de este grafo orientado. Como complemento, se plantea un algoritmo de tipo heurístico, basado en el número de piezas tratadas por ciclo. Su objetivo es alcanzar un valor que sirva de cota superior inicial a otros algoritmos. Se incluye una experiencia computacional que justifica la utilización del grafo con Tiempo de Ciclo Acotado. Para ello, se resuelven los ejemplares mediante un programa optimizador, y mediante los llamados branch and bound de tiempos y de baños, para adoptar ésta última estructura para grafos con Tiempo de Ciclo Acotado. La experiencia en ejemplares hasta 20 baños utiliza un algoritmo que combina los de tipo heurístico y de estructura arborescente. También se aplican los algoritmos sobre ejemplares benchmark de la literatura. Asimismo, el uso del grafo con Tiempo de Ciclo Acotado se justifica en otras variantes del problema, como con dos grúas, para la cual Lei y Wang (1991) propusieron el algoritmo Minimum Common Cycle. La introducción del grafo señalado permite importantes reducciones en el tiempo de cálculo, ya que los grafos finalmente resueltos son aproximadamente un 60% de los visitados en la estructura arborescente. Finalmente, los datos de una industria de fabricación de placas de circuito impreso sirven para testear los algoritmos presentados en una situación productiva real. Allí, se muestra la oportunidad y eficiencia de resolver ejemplares mediante los ejemplares directo o inverso. Las conclusiones del trabajo muestran la utilidad del grafo con Tiempo de Ciclo Acotado y posibles extensiones futuras, como el análisis de otras variantes del problema, principalmente con objetos heterogéneos, y la dualidad entre ejemplares directo e inverso.
6

An assessment of the impacts of recent food market shocks on food prices using price transmission analysis

Hassouneh, Islam 29 February 2012 (has links)
Los mercados mundiales agroalimentarios se han visto recientemente afectados por shocks importantes tales como crisis alimentarias y el estallido del mercado de los biocombustibles. La presente tesis contribuye de forma significativa a la literatura existente sobre la transmisión de precios, analizando los impactos que estos shocks de mercado han tenido sobre los niveles de precios de los alimentos y la estabilidad de los mismos. Para ello se aplican modelos de econometría de series temporales recientemente desarrollados. La tesis estudia tres cuestiones principales en tres artículos científicos, que constituyen el elemento central de la misma. En el primer artículo, un modelo de corrección del error de cambio de régimen se aplica a series de precios mensuales para determinar el impacto de la crisis de la EEB sobre la dinámica de los precios del bovino a lo largo de la cadena comercial en España. Diferentes regímenes dentro del modelo representan diferentes comportamientos de precios ante distintas condiciones de mercado. Para esclarecer si el efecto de la EEB sobre la transmisión vertical de precios depende de la magnitud de la crisis, se construye un índice de información sobre la EEB que se utiliza para determinar el cambio de régimen. Los resultados sugieren que la crisis de la EEB afecta a los productores de carne y a los minoristas de forma diferente. Mientras que los precios al consumo no se ajustan ante la crisis, los precios al ganadero sí que lo hacen. La magnitud del ajuste depende de la magnitud de la crisis de la EEB. En el segundo artículo, un modelo bivariante de corrección del error de transición suave se aplica al estudio de los precios mensuales de las aves de corral para analizar los efectos que la gripe aviar ha tenido sobre la transmisión de los precios a lo largo de la cadena comercial de aves en Egipto. Al igual que en el artículo anterior, se construye un índice para reflejar el nivel de información que los consumidores tienen sobre la crisis, el cual se utiliza en el modelo como variable de transición entre distintos regímenes. Si bien los índices de información se han utilizado ampliamente para estudiar los impactos de las crisis alimentarias en los países desarrollados, este trabajo es el primero en utilizarlos para estudiar los efectos de estas crisis en países en vías de desarrollo. Nuestros resultados sugieren que los ajustes de precios ante desequilibrios del mercado dependen de la magnitud de la crisis de la gripe aviar. Además, estos ajustes tienen consecuencias muy diferentes para el equilibrio del mercado: durante la crisis los minoristas utilizan su poder de mercado para aumentar los márgenes de comercialización. Por el contrario, los márgenes del mayorista disminuyen. Los resultados también sugieren que los índices de información sobre las crisis contribuyen a una mejor comprensión de los efectos económicos de las mismas en los países en desarrollo. / Food markets worldwide have been strongly affected by recent shocks such as food scares and the outbreak of the biofuels market. The present thesis makes a significant contribution to the existing literature on price transmission by shedding light on the impacts that these food market shocks have had on food price levels and stability. To do so, recent developments in time series econometrics are applied. Three specific objectives have been pursued in three papers that constitute the main body of the dissertation. In the first paper, a regime-switching vector error correction model is applied to monthly price data to assess the impact of BSE outbreaks on price relationships and patterns of transmission among farm and retail markets for bovine in Spain. Different regimes within the model represent different price behavior under different market conditions. To evaluate whether different magnitudes of the BSE food scare elicit different food price responses, a BSE food scare information index is developed and used as the variable determining regime-switching. Results suggest that BSE scares affect beef producers and retailers differently. While consumer prices are not found to respond to BSE scares, producer prices are adjusted as a response to the crisis. The magnitude of the adjustment is found to depend on the magnitude of the food scare. In the second paper, a bivariate smooth transition vector error correction model is applied to monthly poultry price data to analyze the effects that avian influenza has had on price transmission along the Egyptian poultry marketing chain. As in the previous paper, in order to reflect consumer awareness of the crisis, an avian influenza food scare information index is developed and used within the model as a transition variable. While food scare information indices have been used to assess the economic impacts of food scares on developed countries, ours is the first attempt to use them in the context of a developing country. Our results show that price responses to deviations from the market equilibrium parity depend on the magnitude of the avian influenza crisis. Further, these adjustments are found to have very different implications for market equilibrium: during the crisis retailers use their market power to increase marketing margins. In contrast, wholesaler margins are found to decline. Results also suggest that food safety information indices contribute to a better understanding of the economic effects of food scare crises in developing countries. In the last paper, error correction models estimated both using multivariate local linear regression and conventional parametric techniques are applied to assess price linkages and price transmission patterns between food and energy prices in Spain. More specifically, the models study the links between biodiesel, sunflower and crude oil prices. Results suggest the existence of a longrun, equilibrium relationship between the three prices studied. Biodiesel is the only variable that adjusts to deviations from this long-run relationship. Local linear regression techniques show that the speed of adjustment of biodiesel prices is faster when biodiesel is relatively cheap than when it is expensive. Energy prices are found to influence sunflower oil prices through short-run price dynamics.
7

Anàlisi de dades diiscretes: freqüència de freqüències i dades multinomials

Puig, Xavier (Puig Oriol) 18 December 2009 (has links)
La Tesi la integren dues parts molt diferenciades que tenen en comú tractar de l'anàlisi de dades discretes i l'utilitzar conjunts de dades com a punt de partida. La primera part està escrita en anglès i s'adapta al format d'una tesi escrita per articles. Aquesta part gira al voltant del modelat i l'anàlisi de freqüències de freqüències fent servir models de barreja de Poisson truncats a zero. Primer es mostra com al truncar l'espai mostral del model Inversa Gaussiana-Poisson, es pot ampliar l'espai de paràmetres del model i es comprova els avantatges de fer-ho. A continuació es comprova que una generalització del model Inversa Gaussiana-Poisson ajusta molt bé aquest tipus de dades, i explora què passa si intercanvies l'ordre entre barrejar i truncar la distribució de Poisson. L'últim capítol d'aquesta primera part defensa que la gràcia de fer servir el truncament de la barreja de Poissons per ajustar aquest tipus de dades és que permet estimar la densitat de la freqüència de paraules del vocabulari de l'autor. També proposa estimar mesures de diversitat a través de la variabilitat d'aquestes estimacions de la freqüència de paraula del vocabulari. Aquests models permeten estimar la distribució de vocabulari d'un autor i donen peu a comparar la riquesa i diversitat de vocabulari entre autors. La segona part de la tesi, escrita en català, segueix el format de tesi tradicional i està motivada al voltant de l'anàlisi dels resultats a les últimes cinc eleccions al Parlament de Catalunya. Mitjançant models Bayesians per a l'anàlisi cluster per a dades categòriques identificarem l'existència de patrons de vot, veurem quines àrees geogràfiques pertanyen a cada patró de vot i estudiarem com aquests patrons han anat variant al llarg de les diferents eleccions. L'objectiu d'aquesta segona part és doble. Per un cantó ajudem a desenvolupar metodologia per comparar i validar models Bayesians en el context de l'anàlisi cluster de resultats electorals fent servir eines de representació gràfica. Per un altre cantó analitzem l'evolució dels resultats electorals observats. Queda pendent estendre els models Bayesians seleccionats de forma que permetin estimar les matrius de transició de vot entre eleccions consecutives. / This phD thesis is composed of two very different parts that have incommon the fact that they deal with the analysis of discrete dataand the use data as the starting point.The first part is written in English and it is formatted as a thesiswritten by articles. This part focuses on the modeling and theanalysis of frequencies of frequencies using zero truncated Poissonmixture models. First, it shows that by truncating the sample spaceof the inverse Gaussian-Poisson model one is allowed to extend itsparameter space and in that way improve its fit. A three parametergeneralization of this model is the zero truncated generalizedinverse Gaussian-Poisson mixture model. In this thesis we also checkthat this three parameter model provides excellent fits for thesetype of data, and also we compare the fit of the truncatedgeneralized inverse Gaussian-Poisson mixture model with the fit ofthe model that results from switching the order of the mixing andtruncation stages. The last chapter of this first part argues thatusing zero truncated Poisson mixture models to fit this type of dataallows one to estimate the density of the frequency of words in thevocabulary of the author. It also proposes to estimate measures ofdiversity through the variability of these estimates of the wordfrequencies of vocabulary. These models allow one to estimate thedistribution of the vocabulary of an author and in that way allowone to compare the richness and diversity of vocabulary amongauthors.The second part of the thesis, written in Catalan, follows thetraditional phD thesis format, and it is motivated by the analysisof the results on the last five elections to the Parliament ofCatalonia. Through the use of Bayesian models for the clusteranalysis of categorical data we identify the existence of votingpatterns, we allocate the areas to each patterns of vote and westudy how these patterns have varied along the different elections.The aim of this second part is double. On one hand we help developmethodology to compare and validate Bayesian models in the contextof the cluster analysis of electoral data using graphical tools. Onthe other hand, we analyze the evolution of the observed electoralresults. In the near future we plan to extend these Bayesian modelsin order to estimate the vote transition matrices from one electionto the next.Lloc
8

Market structure and regulation in pharmaceutical markets

Coronado Saleh, Francisco Javier 10 March 2010 (has links)
Esta tesis trata sobre la competencia y regulación en mercados farmacéuticos.El primer capítulo presenta un modelo de oligopolio donde se demuestra que la regulación de precios sólo aumenta los beneficios esperados de la entrada de un competidor genérico cuando el tamaño del mercado es pequeño en relación a la eficiencia de un productor incumbente. En el segundo capítulo se estudia empíricamente la interacción entre el efecto de redistribución del poder de mercado debido a los contactos multimercado y la regulación de precios. A bajos niveles de regulación el efecto se incrementa mientras que cuando la regulación es más estricta el efecto desaparece. En el tercer capítulo se estima un modelo estructural de oligopolio en el que se identifican los márgenes de precios de los productores. Se concluye que los márgenes simulados son consistentes con un escenario en el que los productores maximizan beneficios considerando a rivales con los que tienen contacto en otros mercados.
9

Análisis de los factores de éxito y fracaso de las secciones de crédito de las cooperativas en Catalunya

Puig Pla, Francisco Javier 19 November 2002 (has links)
Esta investigación ha intentado realizar un diagnóstico de la situación de las secciones de crédito de las cooperativas agrarias catalanas e identificar las variables de éxito y fracaso de dichas secciones de crédito.Para realizar esta investigación se ha considerado necesario revisar, en el capítulo segundo, tanto los conceptos de cooperación, como los de éxito y fracaso ligados al cooperativismo por una parte y al sector financiero en general por otra. En el capítulo tercero, se han estudiado los antecedentes históricos del movimiento cooperativo en Europa, América del norte y en particular en España y en Cataluña. El cooperativismo de crédito y dentro de éste, las secciones de crédito de las cooperativas agrarias en Cataluña, han centrado el interés de esta investigación. Las secciones de crédito son un caso peculiar de crédito cooperativo que actúa como intermediario financiero en las cooperativas agrarias a las que están adscritas: estas secciones de crédito están arraigadas principalmente en las provincias de Tarragona y Lleida. Esta primera aproximación a la realidad, efectuada en los capítulos segundo y tercero, ha desvelado el proceso desigual de crecimiento en Europa, España y Cataluña.Se han realizado dos estudios empíricos, cuya metodología se explica en el capítulo cuarto. El primero es un estudio cuantitativo que va dirigido a conocer cuál es la situación de las secciones de crédito en cuanto a sus variables económico financieras. Para llevar a cabo el análisis cuantitativo, se han utilizado los estados contables correspondientes a las secciones de crédito y a las cooperativas a la que pertenecen estas secciones. Se dispone de los años 1994, 95, 96 y 97. Estos estados contables están divididos en provincias: Barcelona, Lleida y Tarragona; en producto: cereales, aceite, vino y fruta; y en volúmen de depósitos de la sección de crédito: menos de 150 millones de pesetas, entre 150 y 500 millones y 1.000 millones, y más de 1.000 millones de pesetas.Con este estudio cuantitativo, se pretende conocer cuál ha sido la utilización de los recursos captados por las secciones de crédito y comprobar si el potencial de financiación interno está o no infrautilizado por parte de los miembros de las cooperativas y por la cooperativa misma; cómo ha evolucionado esta utilización de recursos en los últimos años y cuál ha sido el grado de cumplimiento de los coeficientes legales exigidos por la normativa vigente.El segundo estudio tiene como objetivo intentar indagar en aquellos aspectos cualitativos que, junto con las conclusiones obtenidas del análisis cuantitativo, permitan conocer la situación de las secciones de crédito en cuanto a las variables de éxito y fracaso detectadas en el capítulo segundo.Para analizar los aspectos cualitativos se llevaron a cabo dos encuestas, que se dirigieron a todas las secciones de crédito registradas en la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña. La primera encuesta se realizó entre diciembre de 1994 y enero de 1995. Posteriormente, durante los meses de febrero a mayo de 2000, se llevó a cabo una segunda encuesta, que contemplaba algunas variaciones en el formato de las preguntas respecto la primera.El análisis de estos dos estudios y sus conclusiones se analizan detalladamente en el capítulo quinto y en el capítulo sexto se concretan los resultados obtenidos relacionándolos con los objetivos marcados.
10

Essays on labor markets, migration and trade

Surovtseva, Tetyana 10 April 2015 (has links)
In Part I of this thesis, I show that, when immigrants’ host and home countries engage in trade, labor market returns to cultural capital specific to the trading partner increase. Using two trade liberalization episodes, NAFTA and China’s accession to the WTO, I examine how trade intensification between the US and Mexico, and the US and China affects wages, employment and occupations of Mexican and Chinese descendants in the US, respectively. I find that labor market demand for Mexican and Chinese descendants increase as a result of trade intensification with Mexico and China. In Part II, I develop a theoretical framework that integrates immigrant networks of heterogeneous qualities and decisions about cultural assimilation and investment in education into the context of a labor market with asymmetric information. I illustrate how network quality shapes individual incentives to acquire education and to assimilate. / En la Parte I de esta tesis, demuestro que cuando los países de origen y de destino de inmigrantes empiezan a comercializar entre ellos, el valor del capital cultural de los inmigrantes aumenta en el mercado laboral del país receptor. Uso dos episodios de liberalización comercial, y examino cómo el aumento en el comercio entre los EEUU y México, y China afectó los salarios, el empleo y la ocupación de mexicanos y chinos en EEUU. En la Parte II, se desarrolla un marco teórico que integra la red de inmigrantes de calidades heterogéneas, y las decisiones sobre la asimilación cultural y la inversión en la educación en el contexto del mercado de trabajo con información asimétrica. Ilustro como calidad de la red inmigrante determina los incentivos individuales para adquirir educación así como de asimilarse culturalmente en el país de destino.

Page generated in 0.4109 seconds