• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

CoSpace : espacios de coworking

Ceravolo, Ángela, Ziritt, Nathalie 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Ángela Ceravolo [Parte I], Nathalie Ziritt [Parte II] / En la actualidad, cerca del 50% de la población laboralmente activa está representadas por los llamados Millennials o Generación Y, que son personas con edades entre 16 y 36 años, nacidos entre los años 1981 y 2000, quienes priorizan el balance vida – trabajo, horas laborales flexibles, ubicación conveniente de acuerdo a sus necesidades, y además son los principales impulsores y adoptadores de la llamada economía colaborativa, en la que compartir está por encima del poseer. Existe un cambio en como se ve y se concibe el trabajo por esta generación, hay mayor inclinación por trabajar a distancia y desde cualquier lugar, sobresaliendo la autonomía, la motivación a emprender un negocio o a trabajar de forma independiente. Debido a estos cambios, ha surgido la necesidad de contar con espacios físicos para desarrollar sus actividades, surgiendo como solución los espacios de Coworking con solo 6% de desarrollo en Latinoamérica frente a los 7,800 espacios existentes en todo el mundo. En Panamá solamente existen siete espacios de Coworking, identificando una oportunidad de negocio el desarrollo de este tipo de espacios, con un porcentaje de aceptación del 90% de los potenciales usuarios dentro del segmento de trabajadores independientes y emprendedores en edad temprana entrevistados. CoSpace es la solución propuesta en este plan de negocios, con un mercado potencial de 35 millones de dólares, conformado principalmente por Freelancers y Emprendedores, con posibilidades de generar ingresos mayores a 500 mil dólares en cinco años. La propuesta de valor de CoSpace incorpora para sus miembros áreas para compartir ideas, trabajo colaborativo, generación de proyectos de interés común, y orientación en el impulso de sus negocios; llevar a cabo eventos y actividades que promuevan el desarrollo de redes de contacto y crecimiento profesional es el valor principal aportado para los miembros. La diferenciación frente a los competidores se basa principalmente en la gestión de la experiencia del cliente, la cultura de servicio y el acompañamiento a cada uno de sus miembros a través del coaching individual y de equipos, lo que permitirá la materialización de sus proyectos, el desarrollo del networking y los beneficios extras que aporta el hecho de pertenecer a CoSpace. CoSpace basará su operación en alianzas estratégicas con empresas que brindan servicios y beneficios corporativos a los miembros del coworking, siendo esta una de las razones que permitirá el buen desarrollo y crecimiento del negocio. El objetivo de establecer estas relaciones ganar – ganar es el beneficio de cada uno de sus miembros y de la empresa. La inversión inicial es de $106,140.00, incluyendo los gastos de puesta en marcha, capital de trabajo y la inversión en activos fijos e intangibles, lo que permitirá generar los ingresos necesarios para el funcionamiento continuo y la apertura de la segunda sucursal en el año tres. De acuerdo al análisis financiero de CoSpace, se evidencia que es un proyecto de VAN positivo que supera los $85,000.00 con una tasa de descuento del 14.09% y máxima tasa interna de retorno exigida del 29.00%. Los márgenes brutos resultantes son positivos desde el primer ejercicio financiero al primer año en funcionamiento. / Los tiempos han cambiado. La clásica idea de que una persona desarrollaba toda su carrera profesional en una sola empresa, desempeñando una sola posición, ha dejado de tener vigencia. Es común que se desarrollen diferentes actividades a lo largo de la vida laboral, trabajando a través de proyectos contratados solo en los momentos en los que se necesite; inclusive empresas solicitan algunos servicios bajo esta modalidad de trabajo, lo que impulsa la existencia de los Freelance, cuyo crecimiento en Ciudad de Panamá ha alcanzado según estadísticas del INEC un 35% entre 2011 y 2014, en el caso de Estados Unidos según la encuesta “Freelancing in America”, el 34% de la fuerza laboral activa está bajo esta modalidad. Herramientas como el internet y la conectividad han permitido lograr que no existan límites en cuanto al lugar de trabajo; los nuevos emprendimientos, con una propagación de 102% entre 2009 y 2014, no requieren de espacios de trabajos ni amplios ni propios, por lo que se vuelve atractiva la búsqueda de instalaciones de coworking, que además de satisfacer una necesidad base, es capaz de agregar y contribuir con el desarrollo profesional de sus miembros. Durante el 2011-2015 el promedio de crecimiento de usuarios de estos espacios, es decir los “Coworkers” ha alcanzado 1200% de crecimiento en 4 años. En Panamá se identificó como oportunidad de negocio, el desarrollo de espacios de Coworking que se denominará CoSpace con un porcentaje de aceptación del 90% de los potenciales usuarios dentro del segmento de trabajadores independientes y emprendedores en edad temprana entrevistados, incorporando el aporte de valor a sus miembros a través de áreas para compartir ideas, trabajo colaborativo, generación de proyectos de interés común, y orientación en el desarrollo de sus negocios; el desarrollo de eventos y actividades que promuevan el desarrollo de redes de contacto y crecimiento profesional, aportan el mayor valor para los miembros. Aunado a esto, el crecimiento económico del país, la migración de extranjeros y el crecimiento e impulso de nuevos emprendimientos y trabajos como independientes son razones que impulsan esta idea. CoSpace tiene un mercado potencial de $35 millones de dólares, integrado principalmente por Freelancers y Emprendedores, con posibilidades de captar una porción de mercado de $500 mil en cinco años. CoSpace contará con alianzas estratégicas con empresas que brindan servicios y beneficios corporativos como corredores de seguros, Servicios Financieros, telecomunicaciones, entre otros que permitirán el buen desarrollo y crecimiento del negocio, con el único objetivo de establecer relaciones ganar – ganar en pro del beneficio de cada uno de sus miembros y de la empresa. La propuesta de valor de CoSpace se basa principalmente en su diferenciación por la cultura de servicio y la gestión de la experiencia del cliente que viene de la mano al acompañamiento ofrecido a cada uno de sus miembros por medio de un coach para la concretización de sus proyectos, la expansión de la red de contactos, y los beneficios que pueda obtener por el hecho de formar parte de la comunidad de coworkers. CoSpace es un negocio que requiere para el arranque de una inversión de $106,140.00 dólares, incluyendo capital de trabajo, gastos de puesta en marcha y la inversión en los activos, lo que garantizará la generación de los ingresos necesarios para mantenerse en funcionamiento. Es importante mencionar que luego de realizar el análisis financiero de CoSpace, se puede decir que se trata de un proyecto con un VAN positivo de un poco más de $85 mil con una tasa de descuento del 14.09% y una TIR de 29%. Con márgenes brutos positivos desde el primer año de operaciones, y un plan de apertura de una segunda sucursal a partir del tercer año con reinversión de los fondos.
12

Fresco

Gutiérrez Méndez, Nohelia F., Vera Caldera, Alexis 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Nohelia F. Gutiérrez Méndez [Parte I], Alexis Vera Caldera [Parte II] / La propuesta de FresCo llega a Ciudad de Panamá, para satisfacer a todas las personas que estudian, trabajan o llevan un ritmo de vida activo, entre 25 y 45 años, tanto para hombres como mujeres, que suelen realizar actividad física y valoran mucho el factor tiempo y que a pesar de todas las actividades que puedan realizar a diario desean alimentarse de forma saludable en el día a día, pero disponen de un corto periodo para comprar e ingerir dichos alimentos. A través de encuestas al segmento objetivo, entrevistas con expertos y observación en campo se logro corroborar que la propuesta expuesta por FresCo será bien recibida por el mercado objetivo ubicado en cinco de las principales areas de la ciudad de Panamá: Punta Pacífica, Costa del Este, Marbella, San Francisco y Condado del Rey. Con esto se ha estimado un tamaño de mercado de USD 23 millones para cada una de las zonas de Ciudad de Panamá en donde FresCo pretende instalarse en los próximos 5 años, y en donde tiene como objetivo alcanzar aproximadamente el 6% del mercado de cada una de dichas zonas. El Plan presentado a cinco años pretende expandir cuatro sucursales adicionales en estas áreas populares de la Ciudad de Panamá, los datos encontrados en la investigación de mercado realizada en el Area de Punta Pacífica fueron reaplicados para efectos de estas proyecciones. Al analizar la industria, competidores y clientes se puede identificar que la industria de Restaurantes ciudad de Panamá, al igual que el país, se encuentra en constante crecimiento. Analizando la economía de Panamá, en los últimos cuatro años el PIB ha mostrado un crecimiento constante pasando de USD29mil millones en 2010 a USD44mil millones en 2014, un 6.2% versus 2013. Los actores claves, necesarios para un exitoso desarrollo de nuestra propuesta son accesibles y existen opciones de buena calidad en el mercado actual. FresCo a través de su propuesta de valor entra a formar parte de la industria de restaurantes en Panamá, pero ingresando a un nicho de mercado como lo es la Comida Rápida Saludable (“Healthy”), en donde tiene la visión de ser la cadena de comida rápida saludable con mayor preferencia en las áreas de Panamá en donde se instale, para ello basará su oferta de productos en la diferenciación, que logrará a través de la entrega de una comida saludable servida en un corto tiempo. La relación con los clientes será directa y personalizada a través de la entrega de los diversos productos en las sedes de FresCo o a través del servicio de entrega a domicilio. Por otro lado, se tendrá una fuente de ingreso principal proveniente de la venta de alimentos saludables y una fuente secundaria de ingreso, obtenido mediante la venta de espacios publicitarios. Esta propuesta de negocio tiene escalabilidad, la cual inicialmente se enfoca en la expansión de sucursales en la cuidad de Panama, mientras en el mediano y largo plazo se enfoca a la diferenciación de su menú, enfocándose a clientes nicho de mercado mas específicos, como pacientes celiacos (alérgicos al gluten), diabéticos o con algún padecimiento que restringa el tipo de alimentación que deben tener. De igual manera se busca ser un complemento a la oferta de valor de socios estratégicos, como organizaciones médicas, gimnasios, academias deportivas, entre otros. La estrategia de Marketing propone en la primera etapa del negocio, la prueba del producto para ganar fidelización y crear awareness, en la etapa de crecimiento el conseguir 3.6% del mercado actual y en la etapa de maduración, una rentabilidad mínima de 25% sobre los ingresos brutos Mediante el análisis financiero de FresCo, se determina que se requiere una inversión inicial por USD 120mil, y al mismo tiempo muestra que el proyecto es factible en el periodo de 5 años, al entregar un VAN por USD 1.86 millones y un TIR igual a 121% con flujos de caja positivos desde el primer año de operación. Igualmente a través de un análisis de diferentes escenarios que puedan presentarse durante el curso de operación del negocio, como la variación en la tasa de crecimiento de los clientes, el número de recompra mensual, el porcentaje de merma, variación en el precio de venta, incremento salarial, se observó que existe un 98,4% que el proyecto entregue un VAN positivo. FresCo a través de la venta de 100 acciones pretende levantar un capital por USD 175 mil. En caso los inversionistas exijan una tasa máxima de 25%, el proyecto arroja un VAN USD 1.318.797, con lo cual el proyecto sigue ofreciendo una buena rentabilidad. El grupo de emprendedores está conformado por: Alexis Vera – Ingeniero Químico con conocimiento del mercado de extranjeros en panamá, deportista amateur y fanático de “Healthy lifestyle”. Nohelia Gutiérrez – ingeniera industrial, especialista en Logística de minorista / El proyecto FresCo “healthy fast food” llega a Panamá con una propuesta de comida deliciosa y saludable, enfocando el concepto en entregar platos de alta calidad nutricional y sabor, alimentos saludables y por último lograr servir los pedidos en corto tiempo (menos de 5 minutos), todo esto apoyado en recetas creadas por chefs que serán bajas en calorías grasas trans y azucares. Los aspectos que destaca el concepto de FresCo, llegan para satisfacer a un segmento de clientes quienes son principalmente profesionales ejecutivos entre 25 y 45 años, que se preocupan por su salud física integral, tienden a ser activos y organizados en sus actividades diarias, realizan actividad física con regularidad, y valoran altamente el tiempo que dedican a cada una de sus actividades. FresCo tiene como misión ser un restaurante que ofrezca variedad de alimentos a quienes valoran su bienestar físico y deseen poder alimentarse de forma saludable, y como visión, ser la cadena de restaurantes de comida rápida saludable con mayor preferencia en las áreas de Ciudad de Panamá en donde se instale (el plan de crecimiento plantea 5 sedes en Ciudad de Panamá). Para el proyecto FresCo, se ha estimado un tamaño de mercado de $ USD115 millones, incluyendo las 5 zonas en donde tiene planteado instalarse. FresCo a través de su proyección pretende alcanzar un 4,4% del mercado, con una rentabilidad de 29%. El plan de crecimiento que permitirá lograr la cuota de mercado establecida, considera la apertura anual de una sede (una sede por año por zona) de FresCo en Punta Pacifica, Costa del Este, San Francisco, Área Bancaria y Condado del Rey. El modelo de Negocio que plantea FresCo es un modelo Go to Market, en donde aspectos como la ubicación del local, su diseño interior, los envases que se utilizarán, los equipos, así como los procesos internos y los procesos de cara al cliente estarán alineados con el objetivo de lograr la propuesta de valor. En el mismo sentido FresCo tendrá una relación directa con sus clientes mediante la entrega de los productos en las distintas sedes de FresCo, al igual que la publicación de información a través de la página web y las cuentas en redes sociales. En el análisis Financiero realizado a FresCo, se determinó que se requiere de una inversión inicial igual a USD $238 mil, lo cual se compone de USD $121 mil para Propiedad, Planta y Equipos, y USD $117 mil para Capital de Trabajo, este último se requiere para poder iniciar las operaciones con todas las herramientas e insumos que se requieren, mientras se logran obtener flujos de caja positivos en la operación de la empresa. La evaluación financiera determinó que el proyecto es factible en un horizonte de 5 años, al entregar un VAN igual a USD $1,73 millones y un TIR igual a 99%, evidenciando a través de los números que el proyecto FresCo logra entregar valor a sus accionistas. Como complemento a la evaluación inicial, se realizó un análisis de sensibilidad al proyecto, con el objetivo de tener una idea más clara de cuáles serían los posibles escenarios que puedan presentarse en caso que diversas variables evaluadas puedan fluctuar en el horizonte de evaluación de 5 años, obteniendo como resultado un 99,5% de posibilidades de obtener un VAN positivo y un 63,2 % de obtener el VAN estimado para FresCo. FresCo requiere levantar un capital igual a USD $190mil, por lo que tiene disponible para la venta 100 acciones, a cambio de un 33% de capital accionario en la empresa. El grupo de emprendedores está conformado por: Alexis Vera – Ingeniero Químico con conocimiento del mercado de extranjeros en panamá, deportista amateur y fanático de “Healthy lifestyle”. Nohelia Gutiérrez – ingeniera industrial, especialista en Logística de minorista.

Page generated in 0.0769 seconds