• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Part-time and full-time work in Chile : wage gap estimation 1990 - 2006

Maturana Godoy, Iván Ignacio 12 1900 (has links)
SEMINARIO DE TÍTULO para optar al título de INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ECONOMÍA / En este estudio, se realiza un an´alisis de la brecha salarial para el periodo comprendido entre 1990 y 2006, utilizando la metodolog´ıa de Oaxaca-Blinder. Con este prop´osito se realizaron dos brechas salariales: la diferencia salarial entre hombres y mujeres, tanto para la jornada a tiempo parcial como para tiempo completo, y la diferencia salarial entre trabajadores de jornada parcial y jornada completa, tanto para hombres como para mujeres. La importancia de esto es que as´ı se puede apreciar cuanto de la brecha observada es atribuible a discriminaci´on salarial. Tambi´en, utilizando el m´etodo de vecino m´as cercano de matching se analizo el efecto de cambiarse desde un trabajo de jornada completa a un trabajo de jornada parcial. Para estos prop´ositos se utiliz´o la encuesta CASEN, y el panel CASEN. Se encontr´o que al descomponer las brechas salariales, la discriminaci´on salarial ha ido en disminuci´on, aunque queda mucho trabajo por hacer si se compara con pa´ıses industrializados (especialmente pa´ıses escandinavos). Del matching, se obtuvo que existe un premio al salario al pasar de trabajar jornada completa en 2001 a jornada parcial en el 2006. Para el mismo cambio entre los a˜nos 1996 y 2001, sin embargo, se encontr´o que los estimadores no eran estad´ısticamente significativos.
2

Sobre-educación en el mercado laboral : determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011.

Rodríguez Lozano, Efraín 25 March 2015 (has links)
La evidencia explorada por la literatura económica a lo largo de las últimas décadas se ha encargado de demostrar que la educación constituye uno de los principales vehículos de reducción de la pobreza, así como un elemento que combina beneficios tanto sociales como privados, para quien adquiere un mayor nivel educativo. Sin embargo, pese al consenso respecto de los retornos económicos de la educación, y a la expansión que ha experimentado el mercado laboral peruano en la última década, persisten situaciones en las que trabajadores con altas calificaciones se encuentran ocupados en empleos de bajos ingresos y calificación, fenómeno que va de la mano con la considerable expansión de la población que ha alcanzado a cursar educación superior en el Perú. / Tesis
3

CoSpace : espacios de coworking

Ceravolo, Ángela, Ziritt, Nathalie 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Ángela Ceravolo [Parte I], Nathalie Ziritt [Parte II] / En la actualidad, cerca del 50% de la población laboralmente activa está representadas por los llamados Millennials o Generación Y, que son personas con edades entre 16 y 36 años, nacidos entre los años 1981 y 2000, quienes priorizan el balance vida – trabajo, horas laborales flexibles, ubicación conveniente de acuerdo a sus necesidades, y además son los principales impulsores y adoptadores de la llamada economía colaborativa, en la que compartir está por encima del poseer. Existe un cambio en como se ve y se concibe el trabajo por esta generación, hay mayor inclinación por trabajar a distancia y desde cualquier lugar, sobresaliendo la autonomía, la motivación a emprender un negocio o a trabajar de forma independiente. Debido a estos cambios, ha surgido la necesidad de contar con espacios físicos para desarrollar sus actividades, surgiendo como solución los espacios de Coworking con solo 6% de desarrollo en Latinoamérica frente a los 7,800 espacios existentes en todo el mundo. En Panamá solamente existen siete espacios de Coworking, identificando una oportunidad de negocio el desarrollo de este tipo de espacios, con un porcentaje de aceptación del 90% de los potenciales usuarios dentro del segmento de trabajadores independientes y emprendedores en edad temprana entrevistados. CoSpace es la solución propuesta en este plan de negocios, con un mercado potencial de 35 millones de dólares, conformado principalmente por Freelancers y Emprendedores, con posibilidades de generar ingresos mayores a 500 mil dólares en cinco años. La propuesta de valor de CoSpace incorpora para sus miembros áreas para compartir ideas, trabajo colaborativo, generación de proyectos de interés común, y orientación en el impulso de sus negocios; llevar a cabo eventos y actividades que promuevan el desarrollo de redes de contacto y crecimiento profesional es el valor principal aportado para los miembros. La diferenciación frente a los competidores se basa principalmente en la gestión de la experiencia del cliente, la cultura de servicio y el acompañamiento a cada uno de sus miembros a través del coaching individual y de equipos, lo que permitirá la materialización de sus proyectos, el desarrollo del networking y los beneficios extras que aporta el hecho de pertenecer a CoSpace. CoSpace basará su operación en alianzas estratégicas con empresas que brindan servicios y beneficios corporativos a los miembros del coworking, siendo esta una de las razones que permitirá el buen desarrollo y crecimiento del negocio. El objetivo de establecer estas relaciones ganar – ganar es el beneficio de cada uno de sus miembros y de la empresa. La inversión inicial es de $106,140.00, incluyendo los gastos de puesta en marcha, capital de trabajo y la inversión en activos fijos e intangibles, lo que permitirá generar los ingresos necesarios para el funcionamiento continuo y la apertura de la segunda sucursal en el año tres. De acuerdo al análisis financiero de CoSpace, se evidencia que es un proyecto de VAN positivo que supera los $85,000.00 con una tasa de descuento del 14.09% y máxima tasa interna de retorno exigida del 29.00%. Los márgenes brutos resultantes son positivos desde el primer ejercicio financiero al primer año en funcionamiento. / Los tiempos han cambiado. La clásica idea de que una persona desarrollaba toda su carrera profesional en una sola empresa, desempeñando una sola posición, ha dejado de tener vigencia. Es común que se desarrollen diferentes actividades a lo largo de la vida laboral, trabajando a través de proyectos contratados solo en los momentos en los que se necesite; inclusive empresas solicitan algunos servicios bajo esta modalidad de trabajo, lo que impulsa la existencia de los Freelance, cuyo crecimiento en Ciudad de Panamá ha alcanzado según estadísticas del INEC un 35% entre 2011 y 2014, en el caso de Estados Unidos según la encuesta “Freelancing in America”, el 34% de la fuerza laboral activa está bajo esta modalidad. Herramientas como el internet y la conectividad han permitido lograr que no existan límites en cuanto al lugar de trabajo; los nuevos emprendimientos, con una propagación de 102% entre 2009 y 2014, no requieren de espacios de trabajos ni amplios ni propios, por lo que se vuelve atractiva la búsqueda de instalaciones de coworking, que además de satisfacer una necesidad base, es capaz de agregar y contribuir con el desarrollo profesional de sus miembros. Durante el 2011-2015 el promedio de crecimiento de usuarios de estos espacios, es decir los “Coworkers” ha alcanzado 1200% de crecimiento en 4 años. En Panamá se identificó como oportunidad de negocio, el desarrollo de espacios de Coworking que se denominará CoSpace con un porcentaje de aceptación del 90% de los potenciales usuarios dentro del segmento de trabajadores independientes y emprendedores en edad temprana entrevistados, incorporando el aporte de valor a sus miembros a través de áreas para compartir ideas, trabajo colaborativo, generación de proyectos de interés común, y orientación en el desarrollo de sus negocios; el desarrollo de eventos y actividades que promuevan el desarrollo de redes de contacto y crecimiento profesional, aportan el mayor valor para los miembros. Aunado a esto, el crecimiento económico del país, la migración de extranjeros y el crecimiento e impulso de nuevos emprendimientos y trabajos como independientes son razones que impulsan esta idea. CoSpace tiene un mercado potencial de $35 millones de dólares, integrado principalmente por Freelancers y Emprendedores, con posibilidades de captar una porción de mercado de $500 mil en cinco años. CoSpace contará con alianzas estratégicas con empresas que brindan servicios y beneficios corporativos como corredores de seguros, Servicios Financieros, telecomunicaciones, entre otros que permitirán el buen desarrollo y crecimiento del negocio, con el único objetivo de establecer relaciones ganar – ganar en pro del beneficio de cada uno de sus miembros y de la empresa. La propuesta de valor de CoSpace se basa principalmente en su diferenciación por la cultura de servicio y la gestión de la experiencia del cliente que viene de la mano al acompañamiento ofrecido a cada uno de sus miembros por medio de un coach para la concretización de sus proyectos, la expansión de la red de contactos, y los beneficios que pueda obtener por el hecho de formar parte de la comunidad de coworkers. CoSpace es un negocio que requiere para el arranque de una inversión de $106,140.00 dólares, incluyendo capital de trabajo, gastos de puesta en marcha y la inversión en los activos, lo que garantizará la generación de los ingresos necesarios para mantenerse en funcionamiento. Es importante mencionar que luego de realizar el análisis financiero de CoSpace, se puede decir que se trata de un proyecto con un VAN positivo de un poco más de $85 mil con una tasa de descuento del 14.09% y una TIR de 29%. Con márgenes brutos positivos desde el primer año de operaciones, y un plan de apertura de una segunda sucursal a partir del tercer año con reinversión de los fondos.
4

La Dirección del Trabajo en el marco de la administración del trabajo en Chile

Vergara Melihuén, Julio Ignacio January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente Memoria de Grado se desarrolla sobre la base de dos conceptos primordiales: la Administración del Trabajo, entendida por la Organización Internacional del Trabajo como “la actividad de la administración pública en el ámbito de la política nacional de trabajo” y, la institución tal vez más característica de ella, la Inspección del Trabajo. Al comenzar el estudio, se intenta contextualizar con conceptos básicos empezando por el de Derecho Laboral y su función en la actualidad, como rama del Derecho, pero vista no solo en forma individual sino que relacionándola con otras materias como la política y la economía, todo con la finalidad de crear una base teórica sobre la cual avanzar. De este modo, se llega a una de las premisas de este trabajo: el Derecho Laboral tiene un rol eminentemente protector, y para su mejor comprensión y aplicación debe entenderse integrado al resto de otras materias de índole social, como la economía y la política. Como corolario de lo anterior es que se llega al concepto de Administración del Trabajo, noción que engloba la acción de las políticas públicas en la sociedad junto a la necesidad de determinar un cierto marco, tanto normativo como institucional, para lograr un desarrollo integral de cada país. En forma paralela, se analizan conceptos claves en el mundo de hoy, como son el de Globalización y Trabajo Decente, toda vez que ellos constituyen pilares fundamentales sobre los cuales se desarrolla nuestra realidad actual y, específicamente, el Derecho Laboral. La Globalización, en cuanto determina la mayoría de las relaciones sociales en la actualidad, tanto a nivel personal como en el ámbito local, regional e internacional. El Trabajo Decente como un objetivo que pretende dar cierto equilibrio a las relaciones laborales y productivas estableciendo un piso seguro sobre el cual los trabajadores puedan desenvolverse en condiciones de igualdad, libertad y dignidad. Todo lo anterior nos lleva finalmente a preguntarnos el sentido que debemos darle a todos los conceptos anteriores y la forma en como se complementan, es decir, ¿Qué función tiene el Derecho Laboral?, ¿Qué importancia tiene la Administración del Trabajo?, ¿en qué influyen conceptos actuales como el de Globalización, Trabajo Decente y Diálogo Social?. Así al terminar el Primer Capítulo obtendremos nuestra premisa básica: el Derecho Laboral tiene como función la protección de los trabajadores para equilibrar las relaciones productivas que se producen en condiciones de inequidad en nuestra sociedad. La Administración del Trabajo, actúa en este contexto, a través de la acción del Estado creando normas e instituciones para equilibrar dicha situación y promover la paz social. La forma ideal en que lo anterior debería desarrollarse es a través del Diálogo Social, con la participación de todos los actores sociales involucrados y teniendo como objetivo principal el alcanzar un “Trabajo Decente”, para todos, situando a los trabajadores en un esfera de igualdad y, sobre todo, dignidad
5

Sobre-educación en el mercado laboral : determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011.

Rodríguez Lozano, Efraín 25 March 2015 (has links)
La evidencia explorada por la literatura económica a lo largo de las últimas décadas se ha encargado de demostrar que la educación constituye uno de los principales vehículos de reducción de la pobreza, así como un elemento que combina beneficios tanto sociales como privados, para quien adquiere un mayor nivel educativo. Sin embargo, pese al consenso respecto de los retornos económicos de la educación, y a la expansión que ha experimentado el mercado laboral peruano en la última década, persisten situaciones en las que trabajadores con altas calificaciones se encuentran ocupados en empleos de bajos ingresos y calificación, fenómeno que va de la mano con la considerable expansión de la población que ha alcanzado a cursar educación superior en el Perú.

Page generated in 0.063 seconds