Spelling suggestions: "subject:"rara"" "subject:"barr""
311 |
Plan de marketing estratégico para la marca SybillaLuna Trujillo, Manuel Augusto 03 1900 (has links)
El presente plan de marketing es desarrollado para la marca Sybilla de la tienda por departamento Saga Falabella. Tanto la marca como la tienda se encuentran presentes en Lima y en las principales provincias. Vía digital, tiene contacto con todo el Perú.
La problemática a detallar es el fortalecimiento de la competencia de Sybilla por parte del nuevo modelo de negocio fast fashion. Su presencia está empezando a mellar las ventas de la marca, que es líder en el mercado versus las marcas del mismo segmento. El término fast fashion alude a un negocio que trata de llevar las últimas propuestas de la moda o tendencia al mercado, y su manufacturación, a los consumidores lo más rápido posible (por ejemplo Zara, H&M, Forever 21, etc.).
La investigación de mercado realizada fue para analizar todas las marcas que compiten y mostrar cuál es la preferencia y la ejecución de compra en el segmento que atiende Sybilla. Los resultados obtenidos en las entrevistas en los NSE A/B fueron 5 p.p. a favor de las fast fashion respecto a las marcas de tienda por departamento. En cambio, el segmento C se encuentra en promedio 4 p.p. a favor de las marcas de tienda por departamento, respecto a las fast fashion. Esto nos indica que se tiene que realizar un plan específico para las tiendas que atienden al NSE C y mejorar la presencia de marca que se tiene para estos clientes.
Adicionalmente, para continuar con la tradición de Saga Falabella, se trabajará la imagen de una celebrity que siempre ha acompañado a las principales marcas que esta tienda comercializa durante todos estos años que está presente en Latinoamérica. Se propuso en la investigación de mercado a 5 modelos del ámbito local para elegir a la más representativa y que se pueda asociar con la marca. Se tiene una mayor recordación de Ivanna Yturbe, que va de la mano con el NSE C y acompaña lo establecido en parte inicial de la investigación.
Como conclusión del presente trabajo, se espera continuar con la proyección de ventas a pesar de que está siendo afectada por las empresas fast fashion que están expandiéndose en el mercado peruano. Esto implica realizar esfuerzos donde todavía no tienen puntos de distribución, como provincias. En Lima, donde se tiene mayor participación de ventas de la marca, se proyecta recuperar participación de mercado cambiando de segmento, dado que su participación en el segmento donde estaba dirigida la marca se ha ido perdiendo.
|
312 |
Plan de negocios para la intermediación de servicios integrales para mascotasArbieto Young, Sarah Carolina, Carranza Avalos, Julissa Ivonne, Ruiz Távara, Elizabeth, Trujillo Gregorio, Liz Gissela, Villalobos Rey, Lita Jessica January 2019 (has links)
La comunidad de personas que escogen tener una mascota como parte de su familia se encuentra en crecimiento. Estas personas se caracterizan por brindarles una mejor calidad de vida a sus mascotas, a pesar del limitado tiempo con el que cuentan en su día a día debido a sus recargadas agendas. Paw Manager surge como una solución alternativa para las personas o familias que desean tener una mascota, darle todos los cuidados necesarios para prevenir futuros males y que, a la vez, quieren organizarse en el proceso.
|
313 |
La Educación física gerontogógica y el adulto mayor peruanoGutiérrez Huamaní, Oscar January 2008 (has links)
Innovar la formación de los educadores en el Perú, sobre todo en la especialidad de Educación Física, incorporando la Educación Gerontogógica en los planes curriculares universitarios, para atender el incremento de la población mundial de adultos mayores, constituye un problema actual, ya que “En la actualidad las universidades del Perú forman docentes especialistas sólo en Educación Inicial y en Educación Básica para atender niños y adolescentes, pero al mismo tiempo existe un gran vacío en cuanto a la formación del docente especializado en Educación Universitaria, es decir, los facilitadores, de jóvenes, de adultos y de adultos mayores o senectos”.
La experiencia del apoyo profesional en los Programas del Adulto Mayor de Es Salud y el INABIF de Ayacucho, hizo percibir la necesidad de formar especialistas en Educación Física Gerontogógica, como respuesta a esta demanda social de la población del adulto mayor, al cual todos estamos condenados a llegar.
Esta investigación diagnostica las necesidades de los adultos mayores peruanos, y establece la relación con la Educación Física Gerontogógica, a través de la observación participativa, del equipo de básquet de la ARCIJEA (Cesantes del sector educación en Ayacucho), con los procedimientos de una investigación cualitativa etnográfica. A su vez la investigación hace un análisis de la relación entre la formación de docentes y las necesidades de la población, en este caso, considerando la población del adulto mayor. / Tesis
|
314 |
Vibrational Energy Transfer in Ortho and Para NH3Danagher, David 09 1900 (has links)
<p> An experimental study of vibrational energy transfer
in ortho and para NH3(v2) is presented. The vibrational
relaxation rates are necessary to characterize mid-IR pulsed
and cw NH3 lasers, and the interpretation of these rates is
of theoretical importance. Accurate information on the
(V-T) process in NH3/N2 mixtures and the (V-V) energy
transfer between ortho and para 15NH3 and 14NH3 is now
available. </p> <p> First, NH 3 linestrengths and linewidths were
accurately measured with a tunable diode laser (TDL) so
that ammonia concentrations could be calculated from TDL
scans. The energy transfer mechanisms were studied by
exciting the v2 vibration of NH3 with a Q-switched cO2 laser
and probing the subsequent changes in population with a TDL.
A difference in v 2 lifetimes was observed between ortho and
para NH3 transitions, and is explained by a (V-V) transfer of
energy between the NH3 species. An isolated ortho 15NH3
absorption line was pumped and vibrational transfer of
energy was observed to ortho and para 14NH3 and 15NH3. </p> / Thesis / Master of Science (MSc)
|
315 |
The Geographies of the Black Henna Meme Organism and the Epidemic of Para-phenylenediamine Sensitization: A Qualitative HistoryCartwright-Jones, Catherine Jane 30 March 2015 (has links)
No description available.
|
316 |
Modelo de aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software basado en los modelos de madurez de capacidades (CMMi), proceso de software para equipos (TSP) y personas (PSP)Espejo Chavarría, Alex José January 2016 (has links)
Genera e implementa un modelo de aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software con un enfoque orientado al factor humano; factor que es responsable de introducir y gestionar la calidad en el proceso de desarrollo de software. El modelo propuesto se basa en tres modelos “Modelos de Madurez de Capacidades Integrado, Proceso de Software para Equipos y Proceso de Software para Personas. / Tesis
|
317 |
Aplicación MFC para Windows: creación de un protector de pantalla para la UNMSMEspichan Beretta, Patricia Isabel January 2002 (has links)
Actualmente, ante el auge que tienen los medios de comunicación y el uso avanzado de la tecnología en el mercado, las empresas necesitan ser más competitivas y promocionarse aún más a través de su imagen y la elaboración de sus productos. Hoy en día no sólo las grandes casas americanas de software, sino las grandes empresas multinacionales promocionan su imagen a través de los diversos accesorios que se utilizan para las computadoras como almanaques, pad’s para los mouses, protectores de pantalla (a través de disquetes, Cd’s o de la Internet), etc. (...) Es por eso que este trabajo está destinado a construir un Protector de Pantalla para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, contribuyendo a que alguna empresa o a algún investigador interesado en este tipo de productos, se anime a desarrollar su propio protector de pantalla, mejorando aún más sus resultados.
|
318 |
Desarrollo de software para cálculo neutrónico en el reactor RP-10Medina Calderón, Richard January 2004 (has links)
Se presenta el desarrollo del Software WIMCIT; el cual ha sido producido tomando como base el CPC[16] (Código para Cálculo de Reactores), que realiza la simulación, automatiza las entradas numéricas y genera el modelamiento matemático en formato estándar, para el código de cálculo neutrónico CITATION [11] del reactor nuclear peruano RP-10 en 2 y 3 dimensiones para varios grupos de energía. Dicho código se encarga de hallar la solución numérica de la ecuación de transporte en su aproximación de difusión, mediante el método de diferencias finitas y muestra sus salidas para un análisis posterior con el Software WIMCIT. Finalmente se han añadido al programa desarrollado; capacidades gráficas y comunicación con el sistema operativo, los cuales permitirán un manejo robusto del proceso, una fácil interacción usuario-software, y mejoras sustanciales en la visualización de los resultados.
|
319 |
Ejercicio de la patria potestad por madres menores capaces de discernimiento en el servicio de defensorías del Sistema de Atención Integral del Niño y AdolescenteGuillén Vallejo, Edgar Ramón January 2012 (has links)
OBJETIVO GENERAL: Describir el ejercicio de la patria potestad por madres menores capaces de discernimiento en el Servicio de Defensorías del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente.
RESULTADOS: La información fue recolectada a través de una entrevista estructurada aplicada a una muestra representativa de 35 Defensorías del Niño, Niña y Adolescente. Encontramos que el 100% de Defensorías comprendidas en la investigación ha atendido a madres menores de edad que han acudido requiriendo sus servicios; la mayoría de las Defensorías impone restricciones a este grupo de usuarias; no existe consenso sobre la edad mínima requerida para que una madre pueda ejercer la patria potestad sobre sus hijos, ni sobre quien representa a los hijos de las madres menores de edad; de la revisión de documentos de las Defensorías visitadas se advierte que muchas veces no se toma en cuenta las decisiones de las madres menores de edad, prefiriéndose la participación de una persona adulta.
CONCLUSIONES: La patria potestad por madres menores capaces de discernimiento es ejercida restringidamente en el Servicio de Defensorías del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente.
La restricción al ejercicio de la patria potestad por madres menores capaces de discernimiento, impide el acceso de sus hijos al servicio de Defensorías del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente.
Es necesaria la aprobación de un protocolo de atención a madres menores de edad en Defensorías, a fin de que sirva de guía en la prestación de servicios como la protección de los derechos del niño a través de reconocimientos voluntarios de filiación extrajudicial y conciliaciones extrajudiciales sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, entre otros.
Palabras Clave: Madres menores de edad, patria potestad, capacidad, discernimiento, servicio de defensorías.
|
320 |
Curvas de crecimiento intrauterino en el hospital nacional dos de mayo entre 2005 y 2015 en comparación con curvas de referencia nacional e internacionalRíos Marin, Carlos January 2017 (has links)
Objetivo. Comparar las curvas de crecimiento intrauterino realizadas en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre los años 2005 y 2015 con curvas de referencia nacional e internacional.
Material y Métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional, analítico, retrospectivo y comparativo. La población de estudio estuvo compuesta por 27879 recién nacidos vivos de los cuales se excluyeron 2112 según criterios determinados (madre con TORCHS, malformación neonatal congénita, etc.) para poder realizar finalmente tablas con percentiles de pesos, longitud y perímetro cefálico según edad gestacional en semanas. Se graficaron curvas suavizadas con los percentiles 10, 50 y 90 para luego ser comparadas. Resultados. Se halló notable diferencia entre los percentiles 10, 50 y 90 de este estudio con los mismos percentiles del estudio realizado por Battaglia & Lubchenco10 en 1963, notándose gran diferencia entre las semanas 24 y 34 para el percentil 10. Las curvas de crecimiento intrauterino (CCIU) que se comparan con las realizadas por Jacinto Hernandez et al30, mostraron diferencia principalmente entre las semanas 24 y 30, como también entre la 34 y 39. Las CCIU graficadas en la comparación con Ticona et al mostraron que el percentil 90 jamás cruzó la curva del percentil 90 hallado por Ticona5. Conclusiones. Las nuevas CCIU realizadas en el Hospital Nacional Dos de Mayo identifican nueva población neonatal de alto riesgo, dando la posibilidad de tomar acciones terapéuticas precoz mente. Cumplen con los criterios de estándar dados por la OMS por lo que se recomienda su uso.
|
Page generated in 0.1927 seconds