• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La obra visual de Violeta Parra : un acercamiento a sus innovaciones conceptuales y visuales a través del análisis iconográfico de arpilleras y óleos

Hormazábal González, Viviana January 2013 (has links)
Licenciada en artes, mención teoría e historia del arte / Violeta Parra exploró la poesía, la música y la plástica, construyendo sus imágenes, décimas, cuecas y tonadas a partir de símbolos y motivos que son parte de la tradición. Es decir, su base está en las lecciones que extrajo de la cultura popular. Saberes tanto innatos como adquiridos en ella. Pero las 4 arpilleras y 8 óleos de Violeta Parra estudiados en esta investigación no corresponden a una reproducción pasiva de esos elementos. En este sentido, el problema de la presente investigación se centra en ¿Cuáles son las innovaciones que introduce Violeta Parra en (y con) su obra visual; y cómo éstas se relacionan y/o afectan su música y poética? La hipótesis central dicta que las innovaciones en la plástica de Violeta Parra respecto del arte chileno de principios de los sesenta se dan a nivel material, formal y de contenido discursivo. Cambios que estarían en directa relación con su poética y música, pues su obra en general responde a un sistema orgánico y multifacético donde las diferentes formas artísticas no pueden pensarse por separado. Lo que en última instancia se fundamenta en el que quizá es el más grande aporte de Violeta: la innovación conceptual respecto a las categorías de arte y artista. Se trata de una nueva forma de entender, proponer y desarrollar lo que llamamos arte en la tradición occidental.
2

Violeta Parra: Crisis y heterogeneidad en las canciones "El Gavilán" y "Maldigo del Alto Cielo".

Cubillos Poza, Arlene January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Para nosotros será fundamental incluir en este análisis los objetos más representativos de la Violeta: sus canciones. Este Informe acogerá una parte que pareciera, para los estudios literarios académicos, como ajena al circuito. Hemos visto los estudios más variados acerca de las Décimas de Violeta Parra como si por el hecho de que los textos sean una autobiografía y refiera a los circuitos formales de elaboración cultural, sean, al mismo tiempo, pertinentes para el estudio de la Academia. Nosotros pretendemos incluir, con algo de aventura y de falta de herramientas, los textos que representan a Violeta Parra como una artista que no sólo es interesante para el estudio de la literatura en tanto fenómeno de “letras”, sino en tanto fenómeno “cultural” del ser latinoamericano, puesto que las letras no son el medio más apropiado ni más conductor del diálogo cultural de nuestras manifestaciones artísticas. Pacheco: “Por haber contado desde el comienzo con una élite intelectual letrada, los grupos sociales que, a partir de la conquista y sucesivamente durante los períodos colonial y republicano, han detentado el poder económico y político, han sido también dominadores del espacio cultural”.
3

Las décimas de Violeta Parra: autobiografía y uso de la tradición discursiva

Miranda, Paula January 2001 (has links)
No description available.
4

De los cantos folklóricos chilenos a las décimas: trayectoria de una utopía en Violeta Parra

Canales Cabezas, Reiner January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana. / En esta tesis relacionamos dos libros de Violeta Parra: Cantos Folklóricos Chilenos y Décimas, por medio de los conceptos de carnaval y utopía. Sostenemos que en la tradición poética recopilada por Violeta en los campos chilenos (Cantos Folklóricos Chilenos) hay géneros, categorías e imágenes carnavalescas que son recreados por ella (Décimas) y que contienen una innegable dimensión utópica. Los aspectos ideológicos religiosos son los que mejor representan esta dimensión y en el paso de los Cantos Folklóricos Chilenos a las Décimas podemos observar la incorporación de aspectos ideológicos afines al socialismo que cuestionan radicalmente los aspectos ideológicos religiosos (discurso eclesiástico) y renuevan el carácter carnavalesco y utópico de la poesía popular recreada por Violeta Parra.
5

Las décimas de Violeta Parra: identidad y canto popular

Mangiola Zapata, Paula January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Violeta Parra es una de las artistas chilenas más reconocidas, ella incursionó en diversas manifestaciones creativas como la música, el tejido de arpilleras y la escritura de poesía. Así también trabajó arduamente en la recopilación del folclor popular, y por eso su obra es relevante tanto nacional como internacionalmente, ya que logró además posicionar y hacer reconocible a Chile en el extranjero. Las Décimas, escritas entre 1957 y 1958, relatan la historia de vida de la autora, sus penas y alegrías, usando la poesía con un modo propio que cuestiona el canon y las reglas literarias. Es un ejercicio autobiográfico de memoria, identificación y liberación personal, que se acerca a la tradición lírica culta y al mismo tiempo la transgrede, incorporando la musicalidad y el conocimiento popular. En el texto Violeta crea un relato que abarca su infancia, juventud y adultez cimentado en múltiples rostros propios y ajenos, individuales y colectivos. Instala su poética en la frontera entre lo oral y lo escrito, entre lo ético y lo estético, expresando el desagarro y las penurias personales y universales mediante la música y la escritura. Se estudiarán a continuación las Décimas desde sus antecedentes histórico-literarios y contexto de creación y publicación, además se revisará la búsqueda íntima de la autora sobre su identidad, rol como artista e ideología político social. Como base teórico literaria se estudiarán los fundamentos de la autobiografía y de la lira popular, y en el caso del género los conceptos de abyección, cuerpo fragmentado y performance.
6

Violeta Parra: hacia un imaginario del mundo subalterno

Pinochet Cobos, Carla January 2007 (has links)
El trabajo a continuación constituye una lectura de la obra textual de la folclorista chilena Violeta Parra, a la luz de los procesos sociales y culturales que experimentó nuestra sociedad durante el siglo XX. Este intento es posible no sólo gracias a la dimensión testimonial que todo trabajo literario ofrece acerca de la época en la que surge, sino también porque la textualidad de Violeta Parra, en particular, se encuentra articulada en torno a una aguda reflexión acerca de dichos procesos, adquiriendo un rol activo en la transformación de la sociedad. En efecto, la inquietud por la crítica social que presenta la obra de Parra, constituirá el puntapié inicial para el desarrollo de corrientes artísticas que reconocerán en su figura una matriz fundadora, poniendo en el centro de la canción la problemática social y cultural de sus días. De aquella preocupación general por las temáticas sociales que atañen al Chile del siglo XX, nos abocaremos en este trabajo a la elaboración que los textos de Violeta Parra realizan de la figura del sujeto popular de su época.
7

Rastros de un desplazamiento musical: Violeta Parra y la música popular en la experiencia de la modernidad latinoamericana. 1930-1970

Osorio Fernández, Javier January 2007 (has links)
La música, a diferencia de otras formas artísticas escritas o visuales, ha sido considerada por diversos motivos como una dimensión esencialmente alejada de la historia y de las transformaciones culturales que tienen lugar a través del tiempo. La conquista de su autonomía ha implicado paradójicamente su inefabilidad, y los historiadores, por esta razón, la han entendido como un objeto de poca importancia, cuya comprensión resulta de la disposición disciplinaria de su estudio en el ámbito de la musicología o la filosofía. En el caso de la música popular, sin embargo, la posibilidad de acceder a su estudio a partir de las fronteras académicas tradicionales, resulta aún más difícil. En efecto, la música popular ha sido rechazada generalmente, tanto por musicólogos como por historiadores, sociólogos, antropólogos o filósofos, en razón de su supuesta simplicidad y “mal gusto”. En el mejor de los casos, ella ha sido redimida como un patrimonio cultural intangible, reducido a cierta idea esencialista de la identidad y la nacionalidad. Por el contrario, la construcción de las identidades culturales a través de la música, o los conflictos sociales en torno a la transformación de géneros musicales, constituyen materias marginadas de la representación que la historia y la musicología “clásica” construyen respecto a la música y sus relaciones con la sociedad. Esta situación, felizmente, está siendo modificada hoy en día, gracias al esfuerzo que algunos investigadores están dedicando desde hace algunos años al estudio de la música, y especialmente de la música popular, en los distintos países latinoamericanos . A dicha tarea quisiéramos también contribuir con esta tesis.
8

Políticas del folklore: representaciones de la tradición y lo popular : militancia y política cultural en Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui

Ramos Rodillo, Ignacio Alejandro January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La dimensión social de la música en América Latina ya es un área de estudios que las disciplinas artísticas, científico sociales y humanísticas se han dedicado a indagar y legitimar desde hace por lo menos treinta años. Estos intereses han conformado una extensa producción académica, investigativa y ensayística que considera lo musical no sólo como un reflejo o una consecuencia de la estructura y devenir de nuestras sociedades, sino que constituyen ámbitos de significación y producción simbólica donde las mismas dinámicas sociales se ven construidas y transformadas constantemente por los fenómenos ligados a las prácticas y recepciones de la música. Es todo mi interés afrontar la puesta en escrito de una inquietud investigativa que cumple con las obligaciones impuestas por el Programa de Magíster en Estudios Latinoamericanos del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, concluyendo tres años de estudio y trabajo en torno de distintos aspectos de la dimensión cultural de América Latina. Y asimismo, responde a un interés personalísimo, por el cual intento a todas luces otorgarle un estatus académico a la profunda fascinación que en mí la música ha concitado desde la infancia. Entonces, la tesis que el lector en adelante tendrá ocasión de leer es fruto de mi proceso personal de producción cognoscitiva, cuyas fuentes son tanto la pasión particular como la reflexión y la investigación académicas. Hacia el primer semestre del año 2010 decidí enfocar mi trabajo en dos figuras latinoamericanas cruciales para la cultura del siglo XX, a saber, la chilena Violeta Parra Sandoval y el argentino Atahualpa Yupanqui.
9

Identidad nacional y poéticas identitarias: Gabriela Mistral - Vicente Huidobro - Pablo Neruda - Violeta Parra : (1912-1967)

Miranda Herrera, Paula January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / En este trabajo se estudian cuatro obras poéticas pertenecientes a la poesía chilena de la primera mitad del siglo XX para establecer la forma en que se configuran allí las tematizaciones y textualizaciones de la identidad nacional chilena en relación directa con los contextos sociales y discursivos en los que fueron producidas. Se revisa así la obra de Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Violeta Parra, en el periodo comprendido entre 1912 y 1967.

Page generated in 0.0412 seconds