• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 81
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 51
  • 23
  • 20
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Papel de la participación ciudadana en la descentralización : el caso de la Región Ica

Rodríguez Doig, Enrique Alfredo 01 December 2011 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar, tomando como base el caso de Ica, si la institucionalidad y normatividad participativa vienen contribuyendo a impulsar el proceso de descentralización. Para este fin se revisan los antecedentes de la descentralización y la participación ciudadana en Ica, se bosqueja un panorama de la economía y la sociedad y se desarrolla el papel que vienen asumiendo las organizaciones políticas y sociales en la descentralización iniciada en el año 2003. En ese marco, se ha encontrado que la participación ciudadana en Ica muestra en el plano social una frondosa red de instituciones tradicionales y otras nuevas nacidas en el marco de la democratización de los 2000 y, en el plano político, comités locales de los principales partidos nacionales y algunos movimientos regionales. En todos los casos, sus características son la debilidad organizativa y participativa, la ausencia de una elite social y empresarial afincada en la región, poca renovación de liderazgos y la constitución una pequeña capa de dirigentes que copan los espacios públicos; características que sumadas a las restricciones legales impuestas a la representación de la sociedad civil en las instancias participativas del gobierno regional y la escasa voluntad política para hacerla viable, han determinado que las instituciones y organizaciones no hayan estado en la posibilidad de impulsar decididamente el proceso de descentralización a nivel regional. / Tesis
62

Incorporación de prácticas de rendición de cuentas en la comunidades campesinas beneficiarias del proyecto Marenass : el caso de las comunidades de la provincia de Andahuaylas-Apurímac, 1997-2005

Sam Ferrari, Libia Gina 27 March 2013 (has links)
El objetivo principal de la tesis es analizar el impacto del proceso de rendición de cuentas en las comunidades campesinas de la provincia de Andahuaylas -Apurímac, que fueron beneficiarias del Proyecto MARENASS. En la provincia de Andahuaylas el Proyecto intervino en 43 comunidades campesinas, siendo el ámbito de investigación 4 comunidades: Moyobamba Baja, Luis Pata Chicaracra, Cotabamba y Puyhualla Centro. La estrategia de intervención del Proyecto MARENASS fue promover la autogestión de las comunidades campesinas, a través de la transferencia de fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades, siendo éstas las encargadas de organizar y dirigir las actividades convenidas con el Proyecto y rendir cuentas por los fondos transferidos. En este contexto, en que se transferían fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas, era necesaria la rendición de cuentas documentada, a fin de demostrar la transparencia en el uso de los fondos ante la Contraloría General de la República. Para incorporar la rendición de cuentas documentada el Proyecto capacitó a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas en manejo de fondos, incorporando instrumentos como son la caja tabulada y el manejo de chequeras. Los principales aspectos que aborda la investigación son: a) La Rendición de Cuentas y transparencia, b) La participación y vigilancia ciudadana de los fondos transferidos a las comunidades campesinas y c) La metodología de capacitación del Proyecto MARENASS en manejo de fondos. Entre las principales conclusiones de la investigación podemos señalar que la experiencia del Proyecto MARENASS de transferir fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas, ha permitido fortalecerlas como organización, al capacitar a los directivos en el manejo de fondos y hacerles asumir la responsabilidad por los fondos transferidos. Si bien es cierto, la rendición de cuentas ya existía antes de la intervención del Proyecto MARENASS ésta no era documentada, es decir no presentaban documentos sustentatorios como son las boletas de ventas y declaraciones juradas, era más verbal y sin documentación. Asimismo, el Proyecto introdujo en las prácticas de los comuneros el acceso a la información y con ello el ejercicio de la transparencia. Es a partir de la intervención del Proyecto que se hace más visible y activa la participación de la mujer en las asambleas comunales, que antes era nula. Asimismo el Proyecto promovió la formación de los Grupos Organizados de Mujeres, que desarrolla el liderazgo de la mujer y su autonomía a través de la generación de ingresos. La metodología de capacitación utilizada por MARENASS en manejo de fondos, tuvo un enfoque intercultural, con amplia aceptación en la comunidad, desarrollando capacitaciones en su propia lengua (quechua) impartida por capacitadores de la zona (yachacq). / Tesis
63

Análisis de factores que influyen en la participación comunitaria para promover el desarrollo en la primera infancia en zonas de pobreza y de pobreza extrema. Caso : Programa Nacional Cuna Más en el distrito de Llacanora en la región de Cajamarca durante el 2017

Trejo Huamani, Elvith Rosa 24 March 2020 (has links)
El Servicio de acompañamiento a familias que ejecuta el Programa Nacional Cuna Más, está dirigido a mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de tres años que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema, para reducir las brechas sociales, físicas, cognitivas y afectivas. Todo ello a través de un modelo de cogestión comunal que promueve el trabajo conjunto entre Estado y comunidad, donde ambos asumen diferentes compromisos para el logro de los objetivos. Sin embargo, en el distrito de Llacanora, de la provincia de Cajamarca, según Instituto Nacional de la Salud (2018), presenta un 33.2% en desnutrición crónica y un 84.2% de anemia en niños menores de tres años, a pesar de contar con el servicio desde el año 2013, lo que evidencia limitaciones en la intervención especialmente en el componente de cogestión comunal. Por esta razón, el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores que limitan que el componente gestión comunitaria del Servicio de acompañamiento a familias del Programa Nacional Cuna Más logre promover el desarrollo infantil en el distrito de Llacanora-Cajamarca en el 2017, a través del análisis de su diseño e implementación y el conocimiento de las percepciones de la comunidad, para plantear una propuesta de mejora. Para este fin se consideran aspectos teóricos como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y la participación ciudadana. Además, la interpretación de los hallazgos es desarrollado bajo un enfoque intercultural y de derechos. Este estudio de caso, plantea una estrategia metodológica cualitativa que permite profundizar en aspectos centrales del modelo de cogestión, de sus procesos y la forma en que es percibida por la comunidad. Finalmente, se establecen como principales hallazgos de la investigación que: (i) Las acciones para el fortalecimiento de capacidades no están dirigidas adecuadamente, (ii) La conformación del comité de gestión y la instalación del servicio no sigue un proceso centrado en las personas ni toma en cuenta la dinámica comunal y (iii) La ausencia de acciones de sensibilización para la participación comunitaria y el voluntariado social. / The Servicio de acompañamiento a familias that runs the Programa Nacional Cuna Más is aimed at improving the child development of children under three who live in areas of poverty and extreme poverty, in order to reduce social, physical, cognitive and social gaps. Affective All this through a communal co-management model that promotes joint work between the State and the community, where both assume different commitments to achieve the objectives. However, in the district of Llacanora, in the province of Cajamarca, according to the National Institute of Health (2018), it presents 33.2% in chronic malnutrition and 84.2% in children under three years of age, despite having the service since 2013, which shows limitations in the intervention, especially in the community co-management component. For this reason, this study aims to identify the factors that limit the community management component of the Servicio de acompañamiento a familias of the Programa Nacional Cuna Más to promote child development in the district of Llacanora-Cajamarca in 2017, through the analysis of its design and implementation and knowledge of the perceptions of the community, to propose a proposal for improvement. For this purpose, theoretical aspects such as the development and strengthening of capacities and citizen participation are considered. In addition, the interpretation of the findings is developed under an intercultural and rights approach. This case study proposes a qualitative methodological strategy that allows deepening in central aspects of the co-management model, its processes and the way in which it is perceived by the community. Finally, the main findings of the research are established that: (i) The actions for capacity building are not adequately addressed, (ii) The creation of the management committee and the installation of the service do not follow a process centered on people or takes into account the communal dynamics and (iii) The absence of awareness actions for community participation and social volunteering. / Tesis
64

La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús María

Salas Franco, Paloma Isabel 05 June 2015 (has links)
La presente investigación busca abordar el tema de la comunicación en los procesos de participación ciudadana, analizando en qué medida la gestión de la comunicación está favoreciendo la participación ciudadana en una política pública gestionada a nivel local; esto es: el Presupuesto Participativo en la Municipalidad de Jesús María. Esto surge a partir de la existencia de una legislación que promueve mecanismos de participación a nivel de gobiernos locales, provinciales y regionales, como es el Presupuesto Participativo, y que evidencia la disposición del Estado por establecer bajo un marco legal una política que permita que tal participación sea efectiva, en aras de consolidar una ciudadanía que siente las bases de una sociedad más democrática. Sin embargo, esto no está consiguiendo los resultados esperados, en tanto no se logra la participación prevista en los ciudadanos. Ello debido, entre otras cosas, a una mirada ausente hacia la comunicación y el escaso valor que se le pone al potencial que ésta tiene para contribuir al proceso, a través de estrategias planificadas desde y para el ciudadano. En ese sentido, se busca analizar en qué medida la gestión de la comunicación por parte del Municipio de Jesús María está favoreciendo a la participación ciudadana en el proceso, de manera tal que pueda reflejar su situación actual e identificar las formas más óptimas de explotar este recurso y contribuir con el objetivo previsto: la participación. Para el desarrollo de este trabajo se identificará, en primer lugar, el planteamiento de la problemática identificada, seguido del marco teórico en el que se abordarán los principales enfoques de comunicación y participación, así como en qué medida esto contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia a través de un ejemplo particular: el Presupuesto Participativo. Luego, se presentará la metodología e instrumentos empleados para la investigación, así como datos de contexto del distrito de Jesús María. Finalmente, se mostrará de forma detallada los hallazgos de esta investigación, para luego presentar las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado y que esperan ser tomadas con atención para futuros trabajos en la línea de la comunicación desde gobiernos locales, que permitan siempre orientar la labor al ejercicio ciudadano.
65

Relaciones tensas entre la sociedad civil y el Estado : reconfiguración de la incidencia y presión política en el caso de la mesa tripartita de seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo)

Escobar Ñáñez, María Roxana 11 December 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar qué tipos de interacción surgieron entre las ONG feministas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el Movimiento Manuela Ramos y el Estado –con respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú– durante su participación en la Mesa Tripartita de Seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo, El Cairo (CIPD), que tuvo lugar entre los años 1997-2000. Dicha Mesa, instaurada durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, estuvo constituida, además, por representantes de la Cooperación Internacional y la Academia. Este trabajo busca determinar cómo la Mesa Tripartita, en un contexto fuertemente influido por las agencias de Cooperación Internacional, generó interacciones entre el Estado y las ONG feministas CMP Flora Tristán y el Movimiento Manuela Ramos; interacciones que fueron cambiando entre el acercamiento y la cooperación, hasta producir una reconfiguración de las negociaciones debido al programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) que causó una serie de denuncias por esterilizaciones forzadas durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Cabe mencionar, que esta tesis enfocará su análisis desde la perspectiva de los distintos integrantes involucrados de la sociedad civil.
66

Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.

Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos?
67

Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios

Nassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
68

Limitaciones que afrontan las mujeres durante la implementación del proceso del Presupuesto Participativo en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura

Malca Cóndor, Jenne Florimer 08 February 2019 (has links)
Actualmente nuestro país está inmerso en el desarrollo del proceso de descentralización, con el cual se está transfiriendo recursos, funciones y competencias a los gobiernos locales y se le faculta a la población, con un marco legal de por medio, para que participe en la distribución y fiscalización de los recursos públicos; a esto se le ha denominado Presupuesto Participativo. La participación en este tipo de espacios garantiza que la población organizada pueda ejercer sus derechos civiles y políticos, conocer y decidir cuáles son las obras y servicios que se quieren priorizar y aprobar en su distrito o provincia; lo que contribuye a fortalecer la democracia y mejorar la relación con las autoridades locales. Teniendo en cuenta este contexto es que se desarrolla la presente tesis, en la que se ha utilizado la metodología cualitativa. La forma de investigación es un estudio de caso situado en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura y el objetivo es conocer la opinión y las formas de participación de las mujeres en el proceso del Presupuesto Participativo; además del rol de las autoridades municipales y el equipo técnico en la implementación de esta política. En el trabajo de campo efectuado se ha podido evidenciar que las mujeres sobre todo aquellas con menor nivel educativo y ubicadas en las zonas rurales son las que se enfrentan a diversas limitaciones para el ejercicio de sus derechos tanto en el ámbito público como en el privado ya que su participación, acceso, y ejercicio de responsabilidades a desarrollar no se da en igualdad de condiciones que las de los hombres. Siendo la Municipalidad Distrital el ente rector en llevar a cabo esta política, a través de sus autoridades, no considera a la población como un bloque diferenciado (niños, jóvenes, mujeres, ancianos, personas con necesidades especiales, etc.) sino como un bloque homogéneo, lo que se traduce en la no atención de las necesidades específicas de cada grupo; sumado a ello está que no se considera el enfoque de género al realizar el Presupuesto Participativo acentuando los prejuicios sociales que aún persisten en la zona por los cuales restringen a las mujeres al ámbito privado; es por ello que resulta importante que se institucionalice la participación ciudadana dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, contar con profesionales capacitados y comprometidos en hacer de este un proceso participativo e inclusivo es otro punto a mejorar; finalmente un mecanismo legal como es la ordenanza municipal puede ser útil para asegurar la participación efectiva de las mujeres y se regule la priorización y aprobación de al menos dos proyectos presentados por ellas en este proceso. / Tesis
69

El discurso de participación ciudadana en el marco del diseño de la política de gobierno electrónico de la Municipalidad Distrital de Miraflores

Benavides Castro, Cecilia Maria Lourdes 02 May 2014 (has links)
Tesis
70

Participación ciudadana en la efectividad de los proyectos de café del distrito de Santa Teresa entre los años 2011 – 2014

Gomez Cruz, Ingrid 02 February 2021 (has links)
El estudio de la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de Café del Distrito de Santa Teresa, tiene como objetivo, explicar la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el Distrito de Santa Teresa entre los años 2011 y 2014, desarrollando la descripción de los niveles de participación ciudadana, de efectividad de los proyectos y descripción de los problemas de participación ciudadana en este ámbito. Así, usando enfoque cuantitativo de nivel explicativo, se pudo responder a las preguntas de la investigación lográndose demostrar todas las hipótesis específicas: la existencia de un bajo nivel de participación ciudadana, explicado por bajos niveles de participación opinativa, cívica y asociativa así como un bajo nivel de efectividad en los proyectos de inversión de café, que aunque por el lado del alineamiento estratégico es positivo, los resultados del desarrollo muestran indicadores que determinan este bajo nivel del indicador. Así mismo, los beneficiarios de los proyectos, manifestaron una serie de problemas de participación en la etapa de ejecución de los proyectos, complementados con una caracterización de los problemas resultado del análisis del nivel de participación ciudadana desarrollado anteriormente. Finalmente, se pudo desarrollar un análisis de correlación, obteniendo un coeficiente de Pearson significativo que corrobora la hipótesis general, aceptándose la existencia de una relación directa entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el distrito de Santa Teresa, entre los años 2011 y 2014. / The study of the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District, aims to explain the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District between 2011 and 2014, developing the description of the levels of citizen participation, project effectiveness and description of the problems of citizen participation in this area. Thus, using a quantitative approach with an explanatory level, it was possible to answer the research questions and to demonstrate all the specific hypotheses: the existence of a low level of citizen participation, explained by low levels of optative, civic and associative participation as well as a low level of effectiveness in the coffee investment projects, which although on the side of strategic alignment is positive, the development results show indicators that determine this low level of the indicator. Likewise, project beneficiaries expressed a series of participation problems in the execution stage of the projects, complemented with a characterization of the problems resulting from the analysis of the level of citizen participation developed previously. Finally, it was possible to develop a correlation analysis, obtaining a significant Pearson coefficient that corroborates the general hypothesis, accepting the existence of a direct relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the district of Santa Teresa, between 2011 and 2014.

Page generated in 0.2099 seconds