Spelling suggestions: "subject:"voluntariado social"" "subject:"voluntariados social""
1 |
El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG MinkandoAréstegui Buscaglia, Claudia 17 March 2016 (has links)
Tesis
|
2 |
El voluntariado universitario en el Perú : el caso de Techo-Perú.Cavero Sibille, Eduardo Héctor 31 March 2015 (has links)
Este estudio quiere ser parte del impulso que en los últimos años ha venido alentando a muchas personas y entidades a la práctica y promoción de una de las formas de comportamiento humano que más beneficios está demostrando para el abordaje de muchos problemas que aquejan a la sociedad de hoy: el voluntariado. Si bien el interés por estudiar el voluntariado y los valores morales que lo generan (solidaridad, justicia, amor) ha existido desde hace ya bastante tiempo, es tan solo muy recientemente que se ha hecho algo concreto para este fin. / Tesis
|
3 |
Analizando los factores que inciden en la implementación del proyecto “SÁBADO CREA+” en los colegios de Lima MetropolitanaPereira Castro, Carlos Alberto 01 March 2024 (has links)
Con la presente investigación se busca analizar y comprender los factores que inciden en
la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado
en Perú por la ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) y ejecutado en diferentes colegios en
zonas vulnerables de Lima Metropolitana, así como algunas provincias, desde 2010.
Este proyecto cuenta con la participación de voluntarios, principalmente adultos jóvenes,
quienes entregan la experiencia de servicio a los niños, las niñas y los adolescentes (NNA)
quienes representan a su población beneficiaria meta.
La investigación aplica un enfoque metodológico cualitativo, pues se busca indagar y
comprender las percepciones que se tienen respecto al proyecto SÁBADO CREA+,
exclusivamente en los colegios de zonas vulnerables de Lima Metropolitana, por parte de
los voluntarios y los ex beneficiarios, estos últimos quienes participaron cuando eran NNA.
Identificando el impacto a través del tiempo que llegan a tener los proyectos desarrollados
desde la Gerencia Social, los hallazgos del presente estudio muestran el desarrollo de un
vínculo de confianza entre los voluntarios y los ex beneficiarios de CREA+. Se analiza una
modificación en el comportamiento previo que tuvieron los ex beneficiarios como resultado
de participar en el proyecto. Pasando a mejorar su autoestima, la capacidad para desarrollar
sus propias metas, y la posibilidad de acceder a una educación superior que les permita
mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Asimismo, el estudio identifica la
intención expresada de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios de CREA+ como
resultado de su experiencia. Reconociendo las responsabilidades que esa labor tendría en
sus vidas, junto con las razones que no hacen sostenible en el tiempo esa intención.
Para finalmente identificar las oportunidades de mejora a este proyecto por parte de los
voluntarios y los ex beneficiarios que podría ser replicable a proyectos o programas
similares en Perú. Así como a otros países latinoamericanos (LATAM) que buscan
establecer esfuerzos para poner a la infancia, su derecho a la educación y su protección
como prioridades. / This research seeks to analyze and understand the factors that affect the implementation of
the professional volunteering project SÁBADO CREA+ developed in Peru by the
ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) and carried out in different schools in vulnerable areas
of Lima Capital City, as well as some provinces from 2010.
This project has the participation of volunteers, mainly young adults, who provide an
experience of service to children and adolescents who represent their target.
The research applies a qualitative methodological approach, as it seeks to investigate and
understand some perceptions about the project SÁBADO CREA+, in vulnerable areas of
Lima Capital City, by volunteers and former beneficiaries, when they were children.
Identifying impact through the time in projects developed using Social Management, this
research findings showed a development of a trust bond between volunteers and CREA+
former beneficiaries. A modification in previous behavior of former beneficiaries as a result
of participating in the project is analyzed. Going to improve their self-esteem, the ability to
develop their own goals, and the possibility of accessing a higher education that allows them
better living conditions for themselves and their families.
In addition, the study identifies an expressed intention of former beneficiaries to become
CREA+ volunteers as a result of their experience. Recognizing responsibilities that this work
should have in their lives, along with reasons that do not make that intention sustainable
over time.
To finally identify opportunities for improvement to this project by volunteers and former
beneficiaries that could be replicated to similar projects or programs in Peru. As well as other
Latin American countries (LATAM) that seek to establish efforts to put children, their right to
education and their protection as priorities.
|
4 |
El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG MinkandoAréstegui Buscaglia, Claudia 17 March 2016 (has links)
El voluntariado es una práctica cada vez más común en el Perú. Según el Registro
Nacional de Voluntarios (RENAVOL), hacia el 2011 existían más de 100
organizaciones que contaban con un total de 4533 voluntarios entre sus filas (INABIF,
2015). Este número toma en cuenta únicamente las organizaciones registradas en el
INABIF y no aquellas iniciativas informales organizadas por grupos de civiles que
actúan en casos de emergencia, cuando el Estado no llega con la prisa o la eficacia
suficientes, por lo que se estima que la cantidad de voluntarios en el Perú debe ser
bastante mayor a la citada.
Si bien el amplio número de voluntarios y la variedad de organizaciones de voluntariado
llevan a pensar en una gran diversidad de personas que lo practican, esta tesis se centra
en un fenómeno del cual no existe mucha información quizás por su poca popularidad:
el voluntariado universitario obligatorio. Hablar de “voluntariado obligatorio” es
claramente un oxímoron, pero también es una realidad. Es a partir de este contexto que
se decide trabajar con un grupo de estudiantes de la Universidad del Pacífico que tenían
poca o nula experiencia en el trabajo social, pero quienes se vieron “obligados” a
participar de una de estas experiencias porque la universidad en la que estudian lo pide
como requisito para graduarse.
Al tener una experiencia en voluntariado, los sujetos de este estudio conocieron una
nueva realidad del Perú que no sabían que existía o a la que no le habían prestado la
debida atención o importancia. A raíz de esto, tomaron la decisión de seguir trabajando
como voluntarios. La presente tesis profundiza en los cambios de pensamientos y
actitudes que influyeron en ese cambio en sus prácticas y se centra en el proceso
comunicativo de la ONG en la que tuvieron la experiencia para analizar los recursos
desplegados y saber si estos tuvieron que ver con el cambio actitudinal de los
voluntarios.
|
5 |
Propuesta de mejora para la gestión del voluntariado en organizaciones de la sociedad civil caso : Crea.Espinoza Olcay, Sandra Rubí. 25 September 2012 (has links)
La presente investigación se centra en la Gestión del Voluntariado dentro de las
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Producto de esta investigación, se
proponen ciertas mejoras en la Gestión del Voluntariado basadas en una Teoría de cambio
a favor del desarrollo de programas adecuados de reclutamiento, inducción y
mantenimiento del voluntariado, que aportará de manera positiva al fortalecimiento de la
Gestión Social.
Esta propuesta se desarrolló a partir de la experiencia de CREA, una Asociación Civil
fundada hace 8 años por dos jóvenes que decidieron seguir un proyecto inconcluso que
para aquel entonces desarrollaba el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la PUCP
dentro del Asentamiento Humano “Juan Pablo II” en San Juan de Lurigancho.
Actualmente, vienen trabajando un Proyecto en el “Cerro Candela” de San Martín de
Porres, en el que 41 niños participan de las actividades de educación lúdica todos los
sábados; sin embargo, presenta ciertos problemas en la retención y optimización de sus
nuevos voluntarios. Por ello, luego de la revisión literaria y teórica de diversos autores,
entrevistas a profundidad con los miembros de la Asociación, y encuestas a universitarios
de la PUCP que han participado en esta u otras organizaciones similares, se pudo
identificar las posibles causas de los problemas y a partir de ello se diseñó una propuesta
de mejora, que les ofrece una posibilidad convertir a sus voluntarios en recursos
generadores de capital social, tomando en cuenta las tendencias de profesionalismo,
eficiencia funcional y racional, e interés creciente por el beneficio de la colectividad,
resaltando el valor altruista y solidario del servicio brindado, como motor que guía el impacto hacia los beneficiarios. La “Propuesta de mejora para la Gestión del
Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad Civil” tiene como objetivos específicos
para CREA: la profesionalización de la gestión de sus voluntarios; y convertirlos en un
ejemplo de voluntariado dentro de la comunidad universitaria y para otras asociaciones
similares.
Para estos fines, se realizaron entrevistas a los miembros de CREA y expertos en
voluntariado, así como observación participante dentro de las actividades los días
sábados, y se aplicó una encuesta a 150 alumnos de la Facultad de Gestión y Alta
Dirección de la PUCP. De acuerdo a los resultados de esta encuesta, se han identificado
elementos clave para la Gestión del Voluntariado en ONGs, como: motivación constante,
identificación de cultura organizacional, comunicación permanente, capacitación,
monitoreo, entre otros. Además, se sabe que la motivación inicial para hacer voluntariado
es la solidaridad y una vez dentro, se motivan de acuerdo al desarrollo profesional que
sientan experimentar; por otro lado, tres de las principales razones por las que se deja de
practicar actividades voluntarias son: alta carga en los estudios, un empleo que les
demande mayor tiempo, o la falta de incentivos en la organización que los motive a
continuar. Éstos, unidos a los demás resultados obtenidos, son el aporte para lograr el
éxito en las etapas de convocatoria, incorporación y mantenimiento de las y los
voluntarios. / Tesis
|
6 |
Voluntariado en la adopción de valores democráticos.Guerrero Calle, Fiorella 13 April 2016 (has links)
En el Perú, hay un reconocimiento implícito de que hace falta transformar la cultura política del
país por una más democrática. La juventud en las posiciones más privilegiadas, quienes
finalmente accederán a posiciones de poder, estarían por reproducir los mismos moldes de
democracia precaria, de no plantearse alternativas democratizadoras para su educación. La
presente investigación analiza una herramienta cuyos beneficios se están reconociendo en el
ámbito empresarial y también del desarrollo, pero que pocas veces se usa articulado desde el
ámbito educativo y político. Por ello, el presente estudio analiza la relación de la participación
de jóvenes universitarios en programas de voluntariado con su grado de adopción de valores
democráticos. Asimismo, busca explorar las causas relacionadas a la participación de los
jóvenes en dichos programas de voluntariado que facilitan la adopción de valores. Para ello se
realiza un estudio cuantitativo en jóvenes de dos universidades privadas: la Universidad
Pacífico (UP) y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), universidades que promueven el
voluntariado bajo distintas modalidades: la primera vía la acreditación obligatoria de dos
actividades de voluntariado y la segunda, vía la acreditación electiva de actividades de
voluntariado. El estudio halla que existen diferencias estadísticamente significativas entre
jóvenes que realizan voluntariado y aquellos que no; así como diferencias estadísticamente
significativas que señalan que las motivaciones intrínsecas favorecen más la adopción de
valores. También se halla que la reflexión y la interacción entre pares son factores que deben
considerarse en todo modelo de voluntariado, por lo que las universidades deben seleccionar
cuidadosamente los programas a los que los jóvenes acceden. / Tesis
|
7 |
La experiencia de la felicidad en jóvenes peruanos en el trabajo remunerado y el trabajo voluntarioStrusberg Benavides, Greta 13 July 2017 (has links)
Este estudio tiene como propósito comprender la manera en que jóvenes peruanos
trabajadores experimentan la felicidad en el trabajo remunerado y el trabajo voluntario, a la luz
del concepto de felicidad de Martin Seligman (2003), el cual comprende tres vías: Vida
Placentera, Vida Comprometida y Vida con Sentido. Para este fin se utilizó una metodología de
investigación cualitativa con un diseño fenomenológico, mediante el cual se analizaron las
experiencias subjetivas de felicidad en los trabajos de cuatro jóvenes Millennials de Lima
Metropolitana, quienes en simultáneo ejercen un trabajo remunerado y un trabajo voluntario.
Asimismo, se buscó identificar las diferencias y similitudes de la experiencia percibida sobre la
felicidad en función a los contextos remunerado y voluntario. Los resultados arrojan que para los
participantes el trabajo se configura como un espacio proveedor de emociones y sentido a modo
de recompensa emocional por encima de la retribución monetaria que obtienen. De esta manera,
las experiencias de felicidad vivenciadas en los dos contextos se integran y complementan hacia
una búsqueda auto trascendente. Sin embargo, en el trabajo voluntario las emociones asociadas a
la felicidad se vivencian con mayor intensidad que en el trabajo remunerado. / Tesis
|
8 |
Trabajo por proyectos. Una manera diferente de aprender. Propuesta de guía metodológica para los voluntarios de La casa Hogar Ronald McdonaldSponza Botetano, Paloma Carolina, Vasquez Fuentes, Ana Margarita 01 January 600 (has links)
La presente investigación corresponde a un proyecto de innovación, que propone una
guía para voluntarios que trabajan con niños, en un contexto educativo diferente como
son las casas hogares u hospitales; en las que les brindan un tiempo de calidad en el
cual disfrutan a través del juego y aprendizaje. Es importante señalar que no todos los
voluntarios son educadores de profesión. Es por ello, que esta guía tiene como
propósito brindar la información necesaria acerca de cómo trabajar con los niños,
mediante el trabajo por Proyectos, tomando como referencia la filosofía Reggio Emilia,
la propuesta de Proyectos de Investigación en Aulas (PIAS)de la Asociación Caritas
Graciosas y las Rutas de Aprendizaje del Ministerio de Educación (MINEDU). Además,
en la guía se describirá el proceso de implementación de los proyectos propuestos
mediante las sesiones de aprendizaje, y puedan ser utilizados como modelo para
plantear nuevos proyectos con los niños. La metodología por Proyectos permite a los
niños aprender de manera significativa, investigar y trabajar en equipo. Esta forma de
aprendizaje es favorable para niños de este espacio; debido a que, pueden aprender
de manera lúdica y significativa a pesar de las adversidades / This research corresponds to an innovation project, which proposes a guide for
volunteers who work with children located in other contexts, such ashomes or hospitals
who provide quality time in which they enjoy through play and learning. It is important
to note that not all volunteers are necessarily educators by profession; especially those
who work with children; That is why this guide has the purpose of providing the
necessary information about how to work with children and in this proposal in particular,
through Project work, taking as reference the Reggio Emilia philosophy, the proposal
of Research Projects in Classrooms (PIAS) of the Caritas Graciosas Association and
the Learning Routes of the MINEDU (Ministry of Education). In addition, the guidewill
describe the process of how to implement the proposed projects through the learning
sessions, and they can be used as a model to propose new projects. The Project
methodology allows children to learn in a meaningful way,investigate and work as a
team. This form of learning is favorable for children in this space, because they can
learn in a playful and meaningful way despiteadversity
|
9 |
Análisis de la implementación del voluntariado corporativo como potenciador de la responsabilidad social en IberoaméricaYamunaque Chamba, Anthony Gabriel January 2023 (has links)
El programa de voluntariado corporativo es aquella actividad que realizan los colaboradores de una organización hacia los sectores más perjudicados, ya sea social y/o medioambiental, sin ninguna retribución económica, siendo utilizado como herramienta dentro de la responsabilidad social corporativa. Asimismo, este concepto es empleado desde años remoto, sin embargo, recién en la última década está teniendo gran importancia en su estudio y aplicación a nivel internacional. Por ende, la presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar la responsabilidad social corporativa orientada al voluntariado corporativo bajo el enfoque de responsabilidad social en Iberoamérica, para su hallazgo se aplicó un estudio de caso de tipo cualitativo, teniendo en cuenta los factores de análisis y las palabras claves de responsabilidad social y voluntariado corporativo, ambos conceptos desarrollados en Iberoamérica; todo ello ha dado respuesta y ha evidenciado que existen grandes beneficios cualitativos para las empresas que aplican este programa y, a sus grupos de interés. Además, de reconocer las principales estrategias de éxito que vienen siendo utilizadas por las empresas para el desarrollo efectivo del programa, entre uno de los principales es, colocar al voluntariado corporativo dentro del plan estratégico, con el fin que todos trabajen bajo el mismo concepto.
|
10 |
Estrategias de comunicación digital y su impacto en el consumidor. Una propuesta para una asociación de jóvenes peruanosMajino Gonzales, Milagros Lizette 02 September 2019 (has links)
Las redes sociales y los sitios web son medios que no solo se utilizan para el
entretenimiento o para establecer relaciones sociales, también son útiles para influir en
cuestiones positivas como la solidaridad. Un ejemplo de ello se muestra en las prácticas
de solidariad de la Asociación Civil Voluntades.
En ese contexto, se ha planteado una propuesta de rediseño de la página web
institucional de la Asociación Civil Voluntades para captar donaciones online. Asimismo,
se desarrolló estrategias de comunicación digital para aumentar la comunidad de
fans/seguidores de las redes sociales de Voluntades y para mejorar el porcentaje de
engagement.
Esta investigación da luces de los hábitos y perspectivas de los jóvenes en torno al
voluntariado y su relación con el uso de la web social. Además, revela la utilidad de las
diversas plataformas de la web social 2.0 (Facebook, Blogs, sitios web, etc.) en jóvenes
comprometidos con el voluntariado de la Asociación Civil Voluntades. / Social networks and websites are means that are not only used for entertainment or
to establish social relationships, they are also useful for influen cing positive issues such
as solidarity. An example of this is shown in the solidarity practices of the Civil
Association Wills.
In this context, a proposal has been made to redesign the institutional website of the
Civil Association of Wills to collect donations online. Likewise, digital communication
strategies were developed to increase the community of fans / followers of the social
networks of Wills and to improve the percentage of engagement.
This research sheds light on the habits and perspectives of young people around
volunteering and its relationship with the use of the social web. In addition, it reveals the
usefulness of the various platforms of the social web 2.0 (Facebook, Blogs, websites, etc.)
in young people committed to volunteering with the Civil Association of Wills.
|
Page generated in 0.0452 seconds