Spelling suggestions: "subject:"voluntariado social"" "subject:"voluntariados social""
21 |
Voluntariado en la adopción de valores democráticos.Guerrero Calle, Fiorella 13 April 2016 (has links)
En el Perú, hay un reconocimiento implícito de que hace falta transformar la cultura política del
país por una más democrática. La juventud en las posiciones más privilegiadas, quienes
finalmente accederán a posiciones de poder, estarían por reproducir los mismos moldes de
democracia precaria, de no plantearse alternativas democratizadoras para su educación. La
presente investigación analiza una herramienta cuyos beneficios se están reconociendo en el
ámbito empresarial y también del desarrollo, pero que pocas veces se usa articulado desde el
ámbito educativo y político. Por ello, el presente estudio analiza la relación de la participación
de jóvenes universitarios en programas de voluntariado con su grado de adopción de valores
democráticos. Asimismo, busca explorar las causas relacionadas a la participación de los
jóvenes en dichos programas de voluntariado que facilitan la adopción de valores. Para ello se
realiza un estudio cuantitativo en jóvenes de dos universidades privadas: la Universidad
Pacífico (UP) y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), universidades que promueven el
voluntariado bajo distintas modalidades: la primera vía la acreditación obligatoria de dos
actividades de voluntariado y la segunda, vía la acreditación electiva de actividades de
voluntariado. El estudio halla que existen diferencias estadísticamente significativas entre
jóvenes que realizan voluntariado y aquellos que no; así como diferencias estadísticamente
significativas que señalan que las motivaciones intrínsecas favorecen más la adopción de
valores. También se halla que la reflexión y la interacción entre pares son factores que deben
considerarse en todo modelo de voluntariado, por lo que las universidades deben seleccionar
cuidadosamente los programas a los que los jóvenes acceden. / Tesis
|
22 |
Percepción de responsabilidad social y la intención de participar en voluntariado corporativo en el compromiso organizacional de los colaboradores en el caso de “Contigo Emprendedor BCP” en los años 2022 - 2023Herrera Espinoza, Karen Nicolle, Kishimoto Cáceres, Hanai Hiromi 31 October 2024 (has links)
El voluntariado corporativo es una de las estrategias que cada vez se emplea en
mayor medida en las empresas del país con el fin de desarrollar un plan de responsabilidad
social integral que involucre la participación de sus colaboradores. Con ello, se busca generar
un triple impacto, en la empresa, en el colaborador y la comunidad. La presente investigación
posee como objetivo principal analizar la influencia de la percepción del programa de
Responsabilidad Social y la intención de participar en Voluntariado Corporativo en el
Compromiso Organizacional de los colaboradores en el caso “Contigo Emprendedor BCP” en
los años 2022-2023. Empleando el modelo de Huang (2016), quien se basa en las teorías de
Carroll (1979), Kim et al (2010) y Meyer y Allen (1991), se analizó las relaciones entre las
variables mencionadas. Este estudio posee un enfoque cuantitativo, en el que se encuestó a
217 colaboradores participantes del programa “Contigo Emprendedor BCP” y posteriormente
se analizó las respuestas a través de Jamovi. A partir de ello, se concluyó que existe una
relación positiva y fuerte entre la Responsabilidad Social y el compromiso organizacional y
una relación moderada entre la Responsabilidad Social y la intención de participar en
Voluntariado Corporativo.
|
23 |
Contribución del Área de Misiones universitarias del CAPUPUCP a la mejora de la calidad de vida de familias pertenecientes a cuatro ollas comunes de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización social de jóvenes misioneros durante el periodo 2020-2022Jaque Torero, Lucero, Rodriguez Bustamante, Jairo Caleb 30 October 2024 (has links)
El Área de Misiones del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (CAPU-PUCP) desarrolla acciones de proyección social y
voluntariado juvenil, formando jóvenes con fuerte sensibilidad social y brindando asistencia
y acompañamiento a familias en extrema pobreza. El objetivo principal de la presente
investigación es identificar y analizar cómo la gestión del Área de Misiones ha contribuido a
la mejora de la calidad de vida de las familias de tres agrupaciones familiares de cuatro
ollas comunes del distrito de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización de jóvenes
misioneros universitarios. En la investigación, se optó por un diseño mixto, aplicando
encuestas y entrevistas semiestructuradas a los actores de la intervención; además de
observaciones participantes a las actividades de reforzamiento académico e
implementación de huertos caseros. Los hallazgos centrales de la investigación son el
aporte del Área de Misiones al desarrollo de sensibilidad social y liderazgo en jóvenes
universitarios; el apoyo complementario en la educación de niños, niñas y adolescentes y la
seguridad alimentaria de las familias durante y después de la pandemia COVID-19; el
desarrollo inicial de aprendizajes vinculados al emprendimiento, la relación con la
naturaleza y el liderazgo en madres de familia; y el fortalecimiento de la confianza y la
solidaridad entre agrupaciones familiares. Se propone lineamientos para la implementación
y promoción de voluntariados con un enfoque transformacional y de gerencia social,
considerando las potencialidades de estos programas para promover la construcción de
ciudadanía y desarrollo del país. / The Missions Area of the University Pastoral Advisory Center of the Pontifical
Catholic University of Peru (CAPU-PUCP) develops social outreach actions and youth
volunteerism by training young people with strong social sensitivity and aiding families in
extreme poverty. The main objective of this research is to identify and analyze how the
management of the Missions Area has contributed to the improvement of the quality of life of
families in three family groups of four common pots, a type of community kitchen, in San
Juan de Lurigancho district; and to the sensitization of young university missionaries. The
research utilizes a mixed design, applying surveys and semi-structured interviews to the
intervention actors, as well as participant observations of academic support activities for
children and the implementation of gardens at home. The central findings of the research
are the contribution of the Missions Area to the development of social sensitivity and
leadership in university students; the complementary support in the education of children
and adolescents and the food security of families during and after the COVID-19 pandemic;
the initial development of learning related to entrepreneurship, connection with nature, and
leadership in mothers; and the strengthening of trust and solidarity among family groups.
Guidelines are proposed for the implementation and promotion of volunteer programs with a
transformational and social management approach, considering the potential of these
programs to promote citizenship building and the country’s development.
|
24 |
Implementación de una estrategia de voluntariado estatal, como una propuesta de participación solidaria y activa de la ciudadanía. El caso del voluntariado de la Red Amachay dirigido a personas adultas mayores durante la emergencia sanitaria debido a la Covid -19 periodo 2020, en Lima Metropolitana, PerúAcasuzo Bravo, Teri de Sario 20 June 2024 (has links)
El apoyo mutuo, traducido a la actualidad como voluntariado, existe desde los
inicios de la humanidad. El hombre y sus predecesores desarrollaban la ayuda y
el cuidado del prójimo en estado de vulnerabilidad, en el antiguo Perú, a través de
manifestaciones de solidaridad y reciprocidad con la Minka.
En el contexto internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas, llevada
a cabo en el año 2015, aprobó con la resolución A/RES/70/129 la “Integración del
voluntariado en la paz y el desarrollo: plan de acción para el próximo decenio y
años posteriores, reconociendo que el voluntariado puede ser un poderoso medio
intersectorial para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible”.
En el contexto peruano, la relación entre voluntariado y políticas de Estado es
estrecha; por citar un ejemplo, el Acuerdo Nacional define 35 políticas de Estado,
agrupadas en 4 grandes objetivos estratégicos: equidad y justicia social;
democracia y estado de derecho; competitividad del país; y, estado eficiente,
transparente y descentralizado. Cada una de ella es apoyada a través de
actividades de voluntariado de manera transversal.
La presente investigación muestra una estrategia de voluntariado implementada
en apoyo a la Red Amachay del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en el
año 2020, en atención a personas adultas mayores que durante la emergencia
sanitaria fueron identificadas como personas de alta vulnerabilidad al verse
afectado su ejercicio de ciudadanía autónoma. El objetivo es presentar la estrategia y analizar cómo se implementó promoviendo el voluntariado desde el
Estado y si esta movilización, virtual, cumplió con el sentido del mismo.
El estudio contempla las actividades de voluntariado realizadas, a los actores
que formaron parte de las mismas como lo son los gestores de voluntariado,
funcionarios del Estado, los voluntarios y los beneficiarios y, tiene un análisis crítico
a través de definición de conceptos, exposición de procesos y evaluación del
impacto de la intervención, triangulando la información para conocer si el
voluntariado estatal presentado, cumplió con el sentido de la participación solidaria
y activa que debe tener el voluntariado. El bien común. Además, al ser una
investigación basada en la gerencia social, se analizará cómo esta estrategia, que
ha involucrado diversos actores sociales, ha buscado mejorar las intervenciones a
cargo del Estado (Red Amachay) con el objetivo de reducir una brecha social que
se incrementó durante la pandemia en atención a adultos mayores, mediante la
participación de ciudadana a través del voluntariado, una actividad que debe ser
realizada de manera organizada y planificada. / Mutual support, converted to the present as voluntary, has existed since the
beginning of humanity. The man and his predecessors developed the help and care
of others in a state of vulnerability, in ancient Peru, through manifestations of
solidarity and reciprocity with the Minka.
In the international context, the United Nations General Assembly, held in 2015,
occurred with resolution A/RES/70/129 the "Integration of volunteerism in peace
and development: action plan for the next decade and beyond, recognizing that
volunteering can be a powerful cross-sectoral vehicle for the implementation of
the 2030 Agenda for Sustainable Development”.
In the Peruvian context, the relationship between volunteering and State policies
is close; To cite an example, the National Agreement defines 35 State policies,
grouped into 4 major strategic objectives: equity and social justice; democracy and
rule of law; country competitiveness; and, efficient, transparent and decentralized
state. Each one of them is supported through volunteer activities in a transversal
way. How to define volunteering and link it to social policies?
This research shows a volunteering strategy implemented by the Amachay
Network of the Ministry of Development and Social Inclusion in 2020, in support
of older adults who during the health emergency were identified as highly
vulnerable when their exercise of responsibility was affected. autonomous
citizenship. The objective is to present the strategy and analyze how it was implemented by promoting volunteering from the State and if this virtual
mobilization fulfilled the meaning of volunteering.
The study contemplates the volunteer activities carried out, the actors who were
part of them, such as volunteer managers, State officials, volunteers and
beneficiaries, and has an analysis through a critical definition of concepts,
exposition of processes and evaluation of the impact of the intervention,
triangulating the information to find out if the state volunteering presented complied
with the sense of caring and active participation that volunteers should have. The
common good.
|
25 |
Educación para la democracia: intervención del voluntariado "Educadando" en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima (2019)Bazán Avendaño, Andrea 25 June 2021 (has links)
En el marco de la revisión y debates de la educación el Perú, la educación tradicional
es ampliamente cuestionada y se vienen repensando estrategias educativas a raíz de
un Currículo Nacional con propuestas interesantes, pero aun perfectibles. Asimismo,
en un contexto de profunda desconfianza y escepticismo hacia el Estado, las iniciativas
ciudadanas, como los voluntariados, se incrementan y diversifican, como prueba del
desarrollo del capital social a nivel nacional.
Por ello, la tesis se enfoca en analizar si la intervención del voluntariado educativo
“Educadando”, en el distrito de Villa María del Triunfo, fomenta la mejora de la calidad
educativa en los niños y niñas del nivel primario, quienes participan de sus talleres. La
investigación se justifica en la necesidad de analizar la acción de un colectivo
ciudadano como mecanismo de cambio en uno de los derechos fundamentales de las
y los ciudadanos: la educación. A través de técnicas de recolección de información
cualitativa (grupos focales, entrevistas semiestructuradas, observaciones en campo y
técnicas participativas), se analizan tres componentes: el adecuado clima de las
sesiones, el fomento de habilidades interpersonales y los métodos de la educación
alternativa como fundamento para la organización del voluntariado.
La conclusión de la tesis es que los métodos de la educación alternativa permiten 1) el
reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derecho, perspectiva que permite
desechar la idea de “sujetos necesitados”, y 2) la mejora de la calidad educativa al
apostar por un modelo de educación para la democracia y no para la economía.
|
26 |
Participación de la sociedad civil, a través del voluntariado, en la gestión del riesgo de desastre. Caso: programa DIPECHO 2017/2018, San Juan de Miraflores, Lima, PerúBarriere García, Renata Melany 16 September 2021 (has links)
En un país como el Perú, donde los desastres naturales están a la orden del día, la Gestión del Riesgo de Desastres es de suma importancia; y tanto como ella, es la participación de la Sociedad Civil en esta gestión. Muy acertadamente se dice que los voluntarios son los primeros en actuar ante los desastres. Siendo los voluntarios la sociedad civil en acción; el PNUD a través del fondo DIPECHO crea el programa
DIPECHO 2017/2018 en Lima, cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades del país para la gestión del riesgo de desastres. El programa consideró, como uno de sus ejes, la participación articulada de la Sociedad Civil en la Gestión del Riesgo de Desastres (de la que parte la presente investigación). Los principales resultados del programa en este eje fueron: (1) 33 graduados en capacitaciones, (2) Potenciación de la Red Soy Voluntario, (3) Desarrollo articulado de proyectos en GRD desde organizaciones de voluntariado.
El presente estudio analiza el programa, particularmente en el eje de la sociedad civil, de manera que el mismo genere una buena práctica; así como, considerar aspectos a mejorar para futuras implementaciones. Los hallazgos del estudio muestran: (1) es necesaria una mejor y más explícita relación entre el marco legal del voluntariado y la Gestión del Riesgo, recalcando que el voluntariado peruano no está únicamente concentrado en el Voluntariado en Emergencia (VER). (2) A raíz del programa, existe una mejor articulación entre las redes de voluntariado en Lima, además, la Red Soy Voluntario está trabajando en estrategias articuladas para la Gestión del Riesgo de Desastres y otros. (3) Aparentemente no existió cogestión entre el PNUD/DIPECHO e instituciones del estado. (4) existió una alta deserción en el voluntario/a convocado y a pesar de haber adquirido importante formación, la opinión de los mismos no es necesariamente positiva.
La metodología es mayormente cualitativa y se realiza por medio de un estudio de caso. Utilizándose información documental, e instrumentos como entrevistas y encuestas
|
27 |
“Los niños necesitados”: representaciones sociales de las madres usuarias y madres cuidadoras de un servicio de cuidado diurno del EstadoNoel Peñafiel, Gustavo Alonso 22 July 2021 (has links)
Las RSI actúan como un marco interpretativo que guía el comportamiento, legitimando modos de crianza, educación, protección, control, vigilancia, asistencia, tutela y castigo (Casas, 2010; Espita, 2006; Gonzales, 2012), sin embargo, poca atención parece hacerse puesto en su estudio, especialmente en el contexto peruano. Partiendo de una comprensión ecosistémica del desarrollo, se buscaba conocer las creencias, imágenes y actitudes que integran las RSI a un nivel mesosistémico, analizando la interacción entre el microsistema familiar y el de atención infantil, tomando como base dos Centros Infantiles de Atención de Lima Metropolitana. Es así que 16 participantes (9 madres usuarias y 7 madres cuidadoras) fueron entrevistadas siguiendo una guía de entrevista semiestructurada que permitió obtener los siguientes resultados: 1) La infancia es representada como una etapa en la que los niños y las niñas necesitan de otros. 2) El rol del adulto, en especial el de las figuras parentales, se cree principal y la parentalidad es mejor descrita por los términos: cariño, protección y sustento. 3) Se cree que las principales necesidades en la infancia son: la nutrición, la protección y la estimulación. 4) La crianza
destacada como una labor de diálogo y corrección para alejar a los niños del “mal camino”. 5) La sociedad es presentada como un espacio peligroso para la infancia, donde no se les da prioridad a los niños y niñas
|
28 |
Análisis de factores que influyen en la participación comunitaria para promover el desarrollo en la primera infancia en zonas de pobreza y de pobreza extrema. Caso : Programa Nacional Cuna Más en el distrito de Llacanora en la región de Cajamarca durante el 2017Trejo Huamani, Elvith Rosa 24 March 2020 (has links)
El Servicio de acompañamiento a familias que ejecuta el Programa Nacional Cuna
Más, está dirigido a mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de
tres años que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema, para reducir las
brechas sociales, físicas, cognitivas y afectivas. Todo ello a través de un modelo
de cogestión comunal que promueve el trabajo conjunto entre Estado y
comunidad, donde ambos asumen diferentes compromisos para el logro de los
objetivos. Sin embargo, en el distrito de Llacanora, de la provincia de Cajamarca,
según Instituto Nacional de la Salud (2018), presenta un 33.2% en desnutrición
crónica y un 84.2% de anemia en niños menores de tres años, a pesar de contar
con el servicio desde el año 2013, lo que evidencia limitaciones en la intervención
especialmente en el componente de cogestión comunal.
Por esta razón, el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores que
limitan que el componente gestión comunitaria del Servicio de acompañamiento a
familias del Programa Nacional Cuna Más logre promover el desarrollo infantil en
el distrito de Llacanora-Cajamarca en el 2017, a través del análisis de su diseño e
implementación y el conocimiento de las percepciones de la comunidad, para
plantear una propuesta de mejora.
Para este fin se consideran aspectos teóricos como el desarrollo y fortalecimiento
de capacidades y la participación ciudadana. Además, la interpretación de los
hallazgos es desarrollado bajo un enfoque intercultural y de derechos.
Este estudio de caso, plantea una estrategia metodológica cualitativa que permite
profundizar en aspectos centrales del modelo de cogestión, de sus procesos y la
forma en que es percibida por la comunidad.
Finalmente, se establecen como principales hallazgos de la investigación que: (i)
Las acciones para el fortalecimiento de capacidades no están dirigidas
adecuadamente, (ii) La conformación del comité de gestión y la instalación del
servicio no sigue un proceso centrado en las personas ni toma en cuenta la
dinámica comunal y (iii) La ausencia de acciones de sensibilización para la
participación comunitaria y el voluntariado social. / The Servicio de acompañamiento a familias that runs the Programa Nacional Cuna
Más is aimed at improving the child development of children under three who live
in areas of poverty and extreme poverty, in order to reduce social, physical,
cognitive and social gaps. Affective All this through a communal co-management
model that promotes joint work between the State and the community, where both
assume different commitments to achieve the objectives. However, in the district
of Llacanora, in the province of Cajamarca, according to the National Institute of
Health (2018), it presents 33.2% in chronic malnutrition and 84.2% in children
under three years of age, despite having the service since 2013, which shows
limitations in the intervention, especially in the community co-management
component.
For this reason, this study aims to identify the factors that limit the community
management component of the Servicio de acompañamiento a familias of the
Programa Nacional Cuna Más to promote child development in the district of
Llacanora-Cajamarca in 2017, through the analysis of its design and
implementation and knowledge of the perceptions of the community, to propose a
proposal for improvement.
For this purpose, theoretical aspects such as the development and strengthening
of capacities and citizen participation are considered. In addition, the interpretation
of the findings is developed under an intercultural and rights approach.
This case study proposes a qualitative methodological strategy that allows
deepening in central aspects of the co-management model, its processes and the
way in which it is perceived by the community.
Finally, the main findings of the research are established that: (i) The actions for
capacity building are not adequately addressed, (ii) The creation of the
management committee and the installation of the service do not follow a process
centered on people or takes into account the communal dynamics and (iii) The
absence of awareness actions for community participation and social volunteering. / Tesis
|
29 |
Determinantes de retención del personal voluntario: estudio de caso de las madres cuidadoras del distrito de San Juan de Miraflores del Programa Nacional Cuna MásBravo Valladares, Milagros Katherine, Diaz Vilchez, Nahir, Ipanaque Sarmiento, Victor Julio January 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo conocer de qué manera los determinantes o los factores más influyentes de la permanencia son considerados en los procesos de gestión de recursos humanos de las madres cuidadoras del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más; en otras palabras, qué es lo que hace que permanezcan o se retiren del programa, y si la gestión responsable los conoce y los considera. En el presente caso de estudio, el personal voluntario estudiado son las madres cuidadoras de los comités del distrito de San Juan de Miraflores. El enfoque de la investigación es mixto; dado que, el recojo de información fue mediante entrevista a profundidad a los especialistas, acompañantes técnicos, actores comunales y madres guías de los comités de gestión del distrito, además de la aplicación de encuestas para el levantamiento de las principales motivaciones de las madres cuidadoras. La información fue analizada mediante cuatro variables determinadas por el Modelo de las Tres Etapas del Voluntariado (Chacón, Vecina & Dávila, 2007); además el análisis de cada una de las variables, es insumo del análisis de la siguiente variable. Por último, para el análisis de la cuarta variable, la satisfacción con la gestión de los procesos de RRHH de las madres cuidadoras se enfoca en la identificación de los factores influyentes en la permanencia de las madres cuidadoras dentro de los procesos de recursos humanos acorde al modelo de Francisco Longo (2002). Los principales hallazgos de la investigación fueron: en primer lugar, que el Servicio de Cuidado Diurno debe especificar y difundir el perfil requerido de la madre cuidadora, especialmente las motivaciones y las habilidades blandas; ya que esta labor involucra el cuidando de infantes y esta es una etapa fundamental en su desarrollo. En segundo lugar, el modelo de cogestión en el cual se basa el programa, se encontró que se está volviendo insostenible. En tercer lugar, el programa no realiza una evaluación de desempeño acorde a las características y a la labor de las madres cuidadoras. En cuarto lugar, las madres cuidadoras al ingresar al programa lo ven como una oferta laboral, esto podría confundirse debido al horario de labor voluntario y al pago del incentivo. Finalmente, las madres cuidadoras no se llegan a sentir identificadas con el programa, por lo cual no desarrollar compromiso y esto favorece la deserción. Las conclusiones y recomendaciones de la investigación se centran en recomendaciones al programa en corto, mediano y largo plazo para promover la retención y prevenir la deserción de este personal voluntario. / Tesis
|
30 |
Determinantes de retención del personal voluntario: estudio de caso de las madres cuidadoras del distrito de San Juan de Miraflores del Programa Nacional Cuna MásBravo Valladares, Milagros Katherine, Diaz Vilchez, Nahir, Ipanaque Sarmiento, Victor Julio January 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo conocer de qué manera los determinantes o los factores más influyentes de la permanencia son considerados en los procesos de gestión de recursos humanos de las madres cuidadoras del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más; en otras palabras, qué es lo que hace que permanezcan o se retiren del programa, y si la gestión responsable los conoce y los considera. En el presente caso de estudio, el personal voluntario estudiado son las madres cuidadoras de los comités del distrito de San Juan de Miraflores. El enfoque de la investigación es mixto; dado que, el recojo de información fue mediante entrevista a profundidad a los especialistas, acompañantes técnicos, actores comunales y madres guías de los comités de gestión del distrito, además de la aplicación de encuestas para el levantamiento de las principales motivaciones de las madres cuidadoras. La información fue analizada mediante cuatro variables determinadas por el Modelo de las Tres Etapas del Voluntariado (Chacón, Vecina & Dávila, 2007); además el análisis de cada una de las variables, es insumo del análisis de la siguiente variable. Por último, para el análisis de la cuarta variable, la satisfacción con la gestión de los procesos de RRHH de las madres cuidadoras se enfoca en la identificación de los factores influyentes en la permanencia de las madres cuidadoras dentro de los procesos de recursos humanos acorde al modelo de Francisco Longo (2002). Los principales hallazgos de la investigación fueron: en primer lugar, que el Servicio de Cuidado Diurno debe especificar y difundir el perfil requerido de la madre cuidadora, especialmente las motivaciones y las habilidades blandas; ya que esta labor involucra el cuidando de infantes y esta es una etapa fundamental en su desarrollo. En segundo lugar, el modelo de cogestión en el cual se basa el programa, se encontró que se está volviendo insostenible. En tercer lugar, el programa no realiza una evaluación de desempeño acorde a las características y a la labor de las madres cuidadoras. En cuarto lugar, las madres cuidadoras al ingresar al programa lo ven como una oferta laboral, esto podría confundirse debido al horario de labor voluntario y al pago del incentivo. Finalmente, las madres cuidadoras no se llegan a sentir identificadas con el programa, por lo cual no desarrollar compromiso y esto favorece la deserción. Las conclusiones y recomendaciones de la investigación se centran en recomendaciones al programa en corto, mediano y largo plazo para promover la retención y prevenir la deserción de este personal voluntario.
|
Page generated in 0.0634 seconds