• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 59
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 40
  • 33
  • 22
  • 19
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La vida institucional de adolescentes en estado de abandono : estrategias para la reducción de los costos y la promoción de la resiliencia. Un estudio de caso de la Fundación Santa Martha

Lanaway, Samantha, Reiss, Luiz Antonio 06 September 2016 (has links)
Las casas-hogar ofrecen una alternativa para niños y adolescentes que por motivos de abandono y/o extrema pobreza no viven con sus familiares. Pero el hecho de crecer en una institución trae consecuencias o costos importantes en el desarrollo de la persona como ser social. Partiendo de esta premisa y en base al concepto de Instituciones Totales de Erving Goffman, la presente investigación efectúa un estudio de caso de una casa-hogar ubicada en la provincia de Lima, Perú, con la finalidad de conocer cuáles costos, entre aquellos identificados por Goffman, tienen mayor impacto en el desarrollo de los adolescentes a partir de la gestión de una casa-hogar, y de analizar la manera cómo su sistema de gestión influye negativa o positivamente sobre el mismo. Asimismo, basándose en los cuatro factores protectores externos mencionados con mayor frecuencia en la literatura existente acerca de la Resiliencia en adolescentes, la presente investigación propone recomendaciones sobre buenas prácticas en la gestión de las casas-hogar para: 1) fomentar la relación que tienen los adolescentes con los profesionales en su vida institucional, 2) fomentar la relación que tienen con las personas claves en su vida, 3) facilitarles la oportunidad de participar en su entorno inmediato y mediato mediante múltiples roles, y 4) trasmitirles expectativas altas, pero realistas. Mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas y a profundidad y de talleres participativos con colaboradores y adolescentes de la institución, así como por medio de la observación, observación participativa y revisión documental, se registró información cualitativa que luego se interpretó efectuando una sistematización matricial. De esta forma se logró detectar líneas de gestión que puedan servir de guía a las casas-hogar, con el propósito de disminuir los Costos de la Vida Institucional y fomentar la Resiliencia en sus albergados, hasta lograr la reinserción familiar del adolescente o su reinserción social a los 18 años de edad. / Tesis
2

Análisis de la "generación Y" en el sector de consumo masivo de alimentos, bebidas y cuidado personal y del hogar en Lima y propuesta de un plan de desarrollo

Alvarado Alarcón, Katherine Julissa, Huayta Castañeda, Mayra Yanina 18 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación es una exploración cualitativa a la situación actual del área de desarrollo dentro del sistema de Recursos Humanos, específicamente en el sector de consumo masivo en Lima y su relación con los miembros de la Generación Y. Como parte de esta investigación se planteó el reto inicial de comprender las expectativas, perspectivas e intereses de empleadores y empleados con respecto a los jóvenes de la Generación Y, y las percepción de estos últimos sobre las propuestas de desarrollo en el área de Recursos Humanos de las empresas de consumo masivo seleccionadas, los cuales puedan ser contrastados y plasmados en un plan de desarrollo que responda a sus necesidades. Esta investigación responde a uno de los dilemas que atraviesan las organizaciones en la actualidad: la presencia de diversas generaciones en la gestión del talento humano. El reto que enfrentan las empresas es poder alinear los perfiles y objetivos propios de cada grupo generacional a los objetivos organizacionales, obteniendo mayor productividad en las empresas, y evitar que estos influyan de manera negativa en el ambiente laboral. Durante la revisión de la teoría, se notó que había escasos estudios sobre el perfil de la Generación Y peruana o limeña, y la poca que había no delimitaba las características de la muestra. Esto representó una oportunidad para brindar un aporte relevante al estudio de las generaciones, en el cual se estableció las características de la muestra que querían ser estudiadas, como que trabajen en un sector específico, donde se eligió a 9 empresas del sector de Consumo Masivo. Se vio conveniente profundizar este estudio a través de entrevistas a profundidad a dos grupos objetivos: empleadores y jóvenes de la Gen Y. Por el lado de empleadores, se entrevistaron a profesionales con una mirada externa e interna a la empresa. Como externos, encontramos a los coaches, y a los psicólogos y psiquiatras, mientras que como internos encontramos a los gerentes y a los especialistas de Recursos Humanos. Del lado de los jóvenes se escogió una muestra de aquellos que trabajan en empresas de consumo masivo en Lima de 3 tipos: alimentos, bebidas, y cuidado personal y del hogar. Adicionalmente, en la construcción del marco teórico se estudiaron a los principales autores referentes en el área de Recursos Humanos y su percepción de desarrollo. El propósito de dividir la investigación con varios profesionales es obtener una visión holística de reto de las empresas y brindar una solución que responde a la realidad laboral. x Culminada la etapa de investigación, los hallazgos fueron ordenados por objetivos en todos los niveles de análisis con el fin de poder encontrar similitudes y diferencias entre las expectativas de los empleadores como de los jóvenes. Uno de estos resultados fue la percepción de desarrollo profesional tanto por empleados como por los jóvenes. Mientras que el primer grupo lo asocia a la línea de carrera y crecimiento profesional, el segundo grupo lo asocia a tener mayor representación en las empresas, mayor autonomía, poder y empoderamiento. / Tesis
3

Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y estrategias de jóvenes rurales durante la transición postsecundaria en la provincia de Andahuaylas (Apurímac).

Villegas Quispe, Melissa 01 July 2016 (has links)
Las situaciones diversas que afronta la juventud actual, hacen que los enfoques conceptuales e intervenciones generales dirigidas según criterios cronológicos, sean insuficientes. Es importante situar a la juventud como grupo poblacional que se ubica entre la etapa de la niñez y la adultez, la cual comprende entre los 15 a los 29 años de edad (INEI: Censo Nacional 2007), sin embargo, lejos de ser una etapa en el ciclo de vida es necesario entender que existen diversas juventudes que se construyen continuamente y que ello ha generado, en las últimas décadas, la aparición de fronteras bastante difusas entre lo que comúnmente se denominaba ser joven y ser adulto (Gamiño,1993; Ávalos, 2010; Taguenca, 2009). / Tesis
4

Parejas virtuales y la teoría triangular del amor en jóvenes de Lima Metropolitana

Bohórquez Samanamú, Bárbara Patricia 05 September 2017 (has links)
En la presente investigación se exploran las expectativas de la relación entre las parejas virtuales y los componentes de la Teoría Triangular del Amor: Intimidad, Pasión y Compromiso, en una muestra de 253 jóvenes entre 18 y 30 años de edad de Lima Metropolitana. El instrumento que se utilizó fue la Escala Triangular del Amor de Sternberg (1986). Se compararon las medianas de algunas variables sociodemográficas con los componentes de la prueba. Por un lado, en las comparaciones según sexo se encontraron diferencias a favor de las mujeres en Pasión y Compromiso. Por otro lado, en las comparaciones según la edad de los participantes, el grupo que obtuvo mayor puntaje fue el de 23-26 años, con diferencias significativas en las tres dimensiones. Y, finalmente, ya que se tomó en cuenta si las personas estaban en una relación de pareja, se comparó el tiempo de relación con las escalas. El grupo de 1 año de relación fue el que obtuvo los puntajes más altos en Pasión e Intimidad, y el de 2 años de relación en Compromiso. / The present research explores the expectations about the relationship between virtual couples and the components of the Triangular Theory of Love: Intimacy, Passion and Commitment, in a sample of 253 young people between 18 and 30 years old from Metropolitan Lima. The instrument used was Sternberg's Triangular Love Scale (1986). The medians of some sociodemographic variables were compared with the components of the test. On the one hand, in the comparisons according to sex, differences were found in favor of women in Passion and Commitment. On the other hand, in the comparisons according to the age of the participants, the group that obtained the highest score was 23-26 years, with significant differences in the three dimensions. And finally, since it was taken into account if the people were in a relationship, we compared the relationship time with the scales. The 1-year relationship group was the one that obtained the highest scores in Passion and Intimacy, and the 2-year relationship in Commitment. / Tesis
5

Características vocales de la voz cantada de un grupo de estudiantes de canto de música popular contemporánea de la ciudad de Lima

Fuertes López, Patricia Rosario 20 June 2019 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo describir las características vocales de la voz cantada de un grupo de dieciséis sujetos, de edades entre los 20 y 40 años, todos estudiantes de canto de nivel intermedio. El método utilizado comprendió la observación, el análisis documental y el análisis perceptivoauditivo de la voz cantada. Se recogió la información mediante grabación de voz y aplicación del Protocolo de Evaluación para Voz Cantada, previamente validado por juicio de expertos y la Escala GRBAS de evaluación perceptiva a nivel glótico de la voz. Los resultados mostraron la existencia mayoritaria de fiato no equilibrado con predominancia de los niveles fónico e inferior y la preeminencia de tipos de voces Tensa/Constreñida y Aireada/Soplada, con evidencia de otros tipos combinados de Voz. No se encontraron focos resonanciales puros, sino mixtos. / The present study aimed to describe the vocal characteristics of the sung voice of sixteen subjects, aged between 20 and 40 years, all singing students of intermediate level. The method used included observation, voice recording, documentary analysis and perceptual-auditory analysis of the sung voice. The instruments used were the Evaluation Protocol for Sung Voice, previously validated by experts' judgment and the GRBAS Scale of perceptual evaluation of the voice. The results showed a majority unbalanced fiato with predominance of phonic and inferior levels and the pre-eminence of strain and breath voices, with evidence of other combined types of voice. No pure resonancial foci were found, but mixed.
6

Intervención de los organismos del estado y sociedad civil en procesos participativos que incluyan a la juventud rural, para el desarrollo sostenible de Bambamarca - Cajamarca 2012

Lazo Cañete, Francis, Montes Ccaccro, Sonia Eloisa 03 May 2018 (has links)
La tesis “Intervención de los Organismos del Estado y Sociedad Civil en Procesos Participativos que incluyan a la Juventud Rural, para el Desarrollo Sostenible De Bambamarca - Cajamarca 2011” es una investigación de tipo análisis stakeholders o de actores, la cual consiste en conocer la intervención de los principales actores involucrados en los procesos de desarrollo sostenible y la actuación de la juventud rural en procesos participativos impulsados por los programas, proyectos o tareas desarrolladas por la Sociedad Civil, el Estado y los jóvenes organizados y no organizados del distrito de Bambamarca, de la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca. El objetivo general de la investigación es identificar los mecanismos promovidos por los diversos organismos del Estado y la Sociedad Civil para lograr la inclusión y participación de los jóvenes rurales en el proceso de desarrollo rural sostenible del distrito de Bambamarca. Se postula que en las intervenciones de los organismos del Estado y la Sociedad Civil se tome en cuenta la participación de los jóvenes rurales y que estos sean vistos actores fundamentales de su propio desarrollo. La investigación parte del análisis sobre la participación y los diferentes mecanismos que utilizan tres actores fundamentales como el Estado, la Sociedad Civil y los propios jóvenes rurales, para lograr su inclusión en la toma de decisiones o de acciones del Desarrollo Rural. Los principales hallazgos encontrados han sido diferenciados según actores; por el lado del Estado que es el ente que guiará la participación de los jóvenes rurales, en el caso de Bambamarca, se observa que sus principales representantes tienen una noción superflua de lo que significa desarrollo sostenible. III La sociedad civil considera que una debilidad predominante en la juventud rural, es su poca capacidad para organizarse y la falta de preocupación por parte del Estado para fomentar medios y los mecanismos necesarios para que este grupo logre incluirse. Los jóvenes rurales se sienten invisibilizados, excluidos; afirman que son considerados por los otros actores como sujetos que no contribuyen al desarrollo rural de sus respectivas comunidades El aporte que tiene esta investigación en Gerencia Social es el análisis de las políticas municipales en lo que respecta a participación de la juventud rural en el desarrollo. Por lo tanto frente a los hallazgos encontrados el equipo de investigación ha propuesto una serie de recomendaciones para que los mecanismos, programas, planes y proyectos consideren en cuenta la participación activa de la juventud rural, para que se logre una visión general de los principales problemas que aqueja a este grupo de la población y se vislumbre los modos de enfrentarlos y superarlos. / Tesis
7

Factores que influyeron en el proceso de integración a la Universidad Católica y en el rendimiento académico de los alumnos que ingresaron en el 2004-I procedentes de los diferentes departamentos del Perú.

García Moreno, Magally Amparo, Medina Flores, María Silvia 01 March 2012 (has links)
La investigación se aplicó a una muestra de 100 alumnos procedentes de provincias con el objetivo principal de conocer las diferentes circunstancias, motivaciones y vivencias por las que atravesaron estos alumnos para integrarse no sólo a la Universidad sino al nuevo ambiente familiar en Lima, lejos de sus familias y grupo de pares a una edad tan difícil y compleja como es la adolescencia. Se analiza el rol desempeñado por la familia, la influencia de la situación económica, el papel que jugó la propia personalidad del alumno y las decisiones que asumieron en relación al uso de su tiempo libre y al uso oportuno de los servicios de la PUCP para obtener el rendimiento académico alcanzado. Los datos académicos analizados son los que corresponden al 2004-I y posteriormente al 2010-II, luego de 7 años de estudios, tiempo en el que se espera algunos alumnos hayan culminado la carrera. Se relaciona de esta manera las primeras variables relacionada a factores influyentes y las segundas, integración y rendimiento académico, como posibles efectos. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de integración del alumno de provincia que recién ingresa a la Universidad, presenta características muy diferentes a la de aquel que reside en Lima por lo que obtener resultados académicos satisfactorios es un gran reto que la mayoría de ellos han logrado utilizando una serie de estrategias que les permitieron sobreponerse a las dificultades, adversidades y sentimientos de soledad, motivados por su anhelo de desarrollo personal, su deseo de no defraudar a sus padres y en general a la posibilidad de contribuir a mejorar los niveles de vida de sus respectivas familias que residen en provincias. Para la mayoría de los alumnos la frecuencia de la comunicación con sus padres así como contar con una red familiar en Lima que los acogió por lo menos inicialmente, ha sido muy importante para obtener buenos resultados académicos, a pesar de las limitaciones que la mayoría sentía en esos lugares y a las propias restricciones económicas por las que sus familias atravesaban. Se destaca también que más del 10% de estos alumnos lograron ser elegidos representantes estudiantiles y el apoyo especial que recibieron los alumnos que participaron en el Proyecto “Integrándome a la Vida Universitaria”. Se trata de una investigación cuantitativa- cualitativa, exploratoria, de tipo descriptivo y longitudinal por los aspectos anteriormente mencionados y porque hasta el momento es escasa la información y documentación acerca de adolescentes que migran a la capital por motivo de estudios, por lo que se pretende, teóricamente iniciar una reflexión sobre el tema que sirva de base para futuras investigaciones y de manera práctica, retomar los esfuerzos para desarrollar un trabajo integral y multidisciplinario que comprometa a los diferentes profesionales de la Universidad, no sólo en la atención de problemas que puedan presentar estos alumnos sino sobre todo actuar en la prevención y promoción de sus capacidades a fin de minimizar los riesgos de eliminación y optimizar un mejor proceso de adaptación hacia el logro de la meta de culminar satisfactoriamente sus estudios en los plazos establecidos por la Universidad. / Tesis
8

Factores que contribuyeron a la sostenibilidad de los microemprendimientos juveniles en el distrito de San Juan de Lurigancho: Proyecto Jóvenes Pilas del Programa de Empleo Juvenil del INPET (2007-2009).

Zorrila Mejia, David Cristhian 19 August 2014 (has links)
Esta investigación ha identificado factores que han contribuido a la sostenibilidad de iniciativas empresariales de jóvenes participantes del Proyecto ―Jóvenes Pilas‖ en el distrito de San Juan de Lurigancho (2007-2009). Los contenidos desarrollados sobre competencias emprendedoras personales y el uso de metodologías participativas -aunados a un perfil emprendedor y una adecuada orientación al mercado- potencian la sostenibilidad de un emprendimiento a cualquier escala, puesto que forjan una actitud emprendedora. Los emprendedores involucrados han justificado mejoras en su persona, negocio y entorno, debido al proyecto. Los hallazgos suman nuevos aportes para configurar una Política de Estado para el emprendimiento juvenil y las MYPE, la cual debe fomentar prioritariamente la articulación comercial que coadyuve a su sostenibilidad; ello exigiría un enfoque inclusivo para atender a las MYPE y a los nuevos emprendimientos juveniles. Es necesario acelerar la creación de dicha Política de Estado. Para los programas y proyectos de autoempleo juvenil en curso, las recomendaciones proponen ajustes que tomen en cuenta estrategias anticipadas para mejorar el apoyo a las iniciativas empresariales juveniles. Para ello las intervenciones deben apuntar a fortalecer la actitud de los jóvenes emprendedores. / This research has identified the factors that have contributed to the sustainability of business initiatives of young participating in the Jóvenes Pilas project in the district of San Juan de Lurigancho (2007-2009). The content development about personal entrepreneurial skills and the use of participatory methodologies –coupled with an entrepreneur attitudinal profile and an appropriate market orientation– enhance the sustainability of an enterprise at any scale, since forged an entrepreneurial attitude. Entrepreneurs involved in it have justified improvements in their person, business and environment due to the project. The findings add new contributions to configure a state policy for young entrepreneurs and MSE, which should promote as a priority the joint business that contributes to sustainability; it would require an inclusive approach to serve the MSE and the new youth entrepreneurship. It‘s necessary to accelerate the creation of the state policy. For youth self-employment programs and projects in progress, the recommendations propose adjustments that take into account anticipated strategies to better support to the youth business initiatives. These interventions must aim to strengthen the young entrepreneurs‘ attitude. / Tesis
9

La experiencia de la felicidad en jóvenes peruanos en el trabajo remunerado y el trabajo voluntario

Strusberg Benavides, Greta 13 July 2017 (has links)
Este estudio tiene como propósito comprender la manera en que jóvenes peruanos trabajadores experimentan la felicidad en el trabajo remunerado y el trabajo voluntario, a la luz del concepto de felicidad de Martin Seligman (2003), el cual comprende tres vías: Vida Placentera, Vida Comprometida y Vida con Sentido. Para este fin se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño fenomenológico, mediante el cual se analizaron las experiencias subjetivas de felicidad en los trabajos de cuatro jóvenes Millennials de Lima Metropolitana, quienes en simultáneo ejercen un trabajo remunerado y un trabajo voluntario. Asimismo, se buscó identificar las diferencias y similitudes de la experiencia percibida sobre la felicidad en función a los contextos remunerado y voluntario. Los resultados arrojan que para los participantes el trabajo se configura como un espacio proveedor de emociones y sentido a modo de recompensa emocional por encima de la retribución monetaria que obtienen. De esta manera, las experiencias de felicidad vivenciadas en los dos contextos se integran y complementan hacia una búsqueda auto trascendente. Sin embargo, en el trabajo voluntario las emociones asociadas a la felicidad se vivencian con mayor intensidad que en el trabajo remunerado. / Tesis
10

El personal branding y las estrategias de carrera de los jóvenes ejecutivos del sector retail en Lima Metropolitana: estudio exploratorio entre hombres y mujeres de 28-43 años

Albañil Mogollón, Diana Massiel, Cruzado Grosso, Giuliana, Uribe Tapia, Jhoselyn Alisson de Jesús 21 June 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar si los elementos que plantea el personal branding coinciden con las estrategias empleadas por los jóvenes ejecutivos peruanos pertenecientes al sector retail cuyo rango edad se encuentra entre los 28 y 43 años. Para ello, se define como personal branding la construcción y gestión de la marca personal, la cual busca posicionar al profesional y dejar huella en la mente de los demás. En este sentido, el presente estudio tiene por objetivo explorar las estrategias de este grupo de profesionales desde un enfoque cualitativo que parte del análisis de dos fuentes principales; la primera de ellas, una base de perfiles de la red profesional LinkedIn y la segunda, entrevistas semi estructuradas realizadas a un grupo de jóvenes ejecutivos de la misma base de datos; para ambos casos se buscó que la muestra se encuentre dentro del mismo rango etario el cual se explica en el capítulo correspondiente al método aplicado en la investigación. Posterior a la recolección de datos, se analizó la información y se agrupó de acuerdo a los elementos que plantea el personal branding. La presente investigación permite observar críticamente de qué manera los elementos del personal branding son empleados por los jóvenes ejecutivos peruanos como parte de sus estrategias de desarrollo de carrera profesional. Dado el alcance de la investigación, esta no pretende resultar en un manual de empleabilidad, sino mostrar cómo dichos elementos, al ser empleados en conjunto, están siendo utilizados o no de manera estratégica y con ello contribuir al desarrollo de la carrera de los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail de manera más efectiva. Por último, entre los principales hallazgos de la presente investigación fue posible observar que los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail utilizan de manera consistente los elementos del personal branding vinculados a su formación profesional y experiencia como estrategia para visibilizar su capacidad profesional; y, adicionalmente, que pocos de ellos utilizan los elementos más diferenciadores que el personal branding identifica. Ello evidencia, en este grupo de profesionales, que el personal branding es aún aplicado de manera básica y elemental / Tesis

Page generated in 0.0444 seconds