Spelling suggestions: "subject:"comotécnica"" "subject:"cosmotécnica""
1 |
No grites: ¡Beltealo! : El uso de la técnica belting para mejorar la expresividad vocal de un actor matriz en formaciónLengua Parra, Carolina Belén 28 August 2018 (has links)
El presente trabajo está centrado en analizar cómo el belting puede ser útil para la ampliación de
posibilidades en la técnica vocal de lo que llamaremos, un actor matriz. Pretendemos así identificar
las características del belting desde la perspectiva tanto técnica como interpretativa, que puedan
aportar a una mejora de la técnica vocal. Sobre todo en el trabajo de una escena hablada, a pesar
de que se trata de una técnica básicamente de canto. Para ello, llevamos a cabo un laboratorio en
donde alumnas universitarias de teatro, que ya concluyeron sus estudios de voz, se instruyeron y
experimentaron con la técnica belting. Junto a este trabajo práctico realizamos a la par una revisión
sobre diversas técnicas y métodos para obtener una visión clara sobre lo que ofrecen estas otras;
y, en base a ello, realizar comparaciones y sustentaciones válidas dentro del campo actual. / Tesis
|
2 |
No grites: ¡Beltealo! : El uso de la técnica belting para mejorar la expresividad vocal de un actor matriz en formaciónLengua Parra, Carolina Belén 28 August 2018 (has links)
El presente trabajo está centrado en analizar cómo el belting puede ser útil para la ampliación de
posibilidades en la técnica vocal de lo que llamaremos, un actor matriz. Pretendemos así identificar
las características del belting desde la perspectiva tanto técnica como interpretativa, que puedan
aportar a una mejora de la técnica vocal. Sobre todo en el trabajo de una escena hablada, a pesar
de que se trata de una técnica básicamente de canto. Para ello, llevamos a cabo un laboratorio en
donde alumnas universitarias de teatro, que ya concluyeron sus estudios de voz, se instruyeron y
experimentaron con la técnica belting. Junto a este trabajo práctico realizamos a la par una revisión
sobre diversas técnicas y métodos para obtener una visión clara sobre lo que ofrecen estas otras;
y, en base a ello, realizar comparaciones y sustentaciones válidas dentro del campo actual.
|
3 |
La armonía negativa: Una aplicación de la técnica en el quinto modo de la escala menor armónica y su relación con la teoría de la familia de dominantesHuarcaya Cribillero, Hans Ludwig 25 April 2022 (has links)
La armonía negativa es una teoría que ha sido ampliamente estudiada por medios académicos y no académicos debido a su gran complejidad dentro de la teoría musical. A pesar de ello, es poco lo investigado al respecto de su comportamiento al ser aplicada en escalas modales o artificiales, lo cual produciría relaciones e implicancias teóricas que darían mayores posibilidades armónicas a ser aplicadas en composiciones o producciones musicales.
Tomando esto como base, se logró encontrar que existe una posibilidad de que al polarizar mediante la armonía negativa el quinto modo de la escala menor armónica, se generaría una polarización de dos acordes de séptima disminuida diferentes uno del otro, lo cual implicaría que sería posible evaluar la consideración de dos familias de dominantes dentro de un mismo contexto tonal. Si bien las teorías de la armonía negativa y la familia de dominantes fueron formuladas bajo contextos y propósitos distintos, es posible ver que autores como Marco Fiorini consideran que pueden existir puntos en común de estas dos teorías que merecen ser tomados en cuenta. Junto a esto, las dos familias de dominantes que se relacionan producto de la polarización mencionada, producen intercambios que sugerirían movimientos
armónicos que se asemejan a los que Mark Levine recopiló y explicó bajo otro criterio de análisis. Finalmente, es posible concluir que la aplicación armónica presentada podría ser funcional bajo el criterio expuesto, aunque merecería un mayor estudio e indagación para una mejor comprobación
|
4 |
Características vocales de la voz cantada de un grupo de estudiantes de canto de música popular contemporánea de la ciudad de LimaFuertes López, Patricia Rosario 20 June 2019 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo describir las características vocales
de la voz cantada de un grupo de dieciséis sujetos, de edades entre los 20 y 40
años, todos estudiantes de canto de nivel intermedio. El método utilizado
comprendió la observación, el análisis documental y el análisis perceptivoauditivo
de la voz cantada. Se recogió la información mediante grabación de voz y
aplicación del Protocolo de Evaluación para Voz Cantada, previamente validado
por juicio de expertos y la Escala GRBAS de evaluación perceptiva a nivel
glótico de la voz. Los resultados mostraron la existencia mayoritaria de fiato no
equilibrado con predominancia de los niveles fónico e inferior y la preeminencia
de tipos de voces Tensa/Constreñida y Aireada/Soplada, con evidencia de otros
tipos combinados de Voz. No se encontraron focos resonanciales puros, sino
mixtos. / The present study aimed to describe the vocal characteristics of the sung
voice of sixteen subjects, aged between 20 and 40 years, all singing students of
intermediate level. The method used included observation, voice recording,
documentary analysis and perceptual-auditory analysis of the sung voice. The
instruments used were the Evaluation Protocol for Sung Voice, previously
validated by experts' judgment and the GRBAS Scale of perceptual evaluation of
the voice.
The results showed a majority unbalanced fiato with predominance of
phonic and inferior levels and the pre-eminence of strain and breath voices, with
evidence of other combined types of voice. No pure resonancial foci were found,
but mixed.
|
5 |
Características respiratorias y de la producción del habla en niños de 6 a 7 años de una institución educativa privada de La MolinaBocanegra Gonzalez, Mariel Angelica 30 November 2021 (has links)
La investigación es un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo principal fue identificar las características respiratorias y de la producción del habla en niños de 6 a 7 años. Para el recojo de los datos se utilizó el Protocolo de evaluación miofuncional- MBGR (2014) y la técnica de observación sistemática, con la
finalidad de identificar las características anteriormente mencionadas. Durante el proceso se llevó a cabo un registro fotográfico y de video. Los resultados de la investigación evidencian que el 73,3% presentan un modo respiratorio nasal, el 13, 3% representa un modo respiratorio oronasal y que el 13,3% corresponde al modo respiratorio oral. Así mismo, que 86,7% de la muestra presentan un habla adecuada, el 13,3% de los niños evaluados presentan alteraciones en la producción del habla tales como omisiones, sustituciones y distorsiones. Finalmente, encontramos que las dificultades en la producción del habla más frecuentes en la muestra de estudio fueron las distorsiones en la producción de los sonidos /ɾ /, /r/ vibrante, fricativo /s/ y linguodentales /t/y /d/
|
Page generated in 0.0568 seconds