21 |
Concepciones sobre las relaciones de pareja de adultas y adultos emergentes participantes en voluntariados de géneroRosales Rodriguez, Allison Melissa 25 January 2024 (has links)
Las concepciones son las estructuras mentales que organizan un conjunto de creencias
construidas socialmente, las cuales son consideradas ciertas acerca de la realidad; dado que
suelen brindar explicaciones a los fenómenos o hechos que experimenta cada individuo.
Partiendo de esto, el objetivo principal de esta investigación es analizar las concepciones acerca
las relaciones de pareja de las adultas y adultos emergentes participantes en voluntariados de
género.
Para alcanzar el objetivo mencionado se realizaron entrevistas semiestructuradas a once
participantes integrantes de voluntariados de género mediante la metodología cualitativa.
Siguiendo esta línea, los resultados se presentaron en tres áreas, que contienen a su vez subáreas
más específicas. En la primera, las y los participantes valoraron las relaciones de pareja como
vínculos co-construidos que suelen estar influidos por los roles y dinámicas de género
tradicionales. En la segunda, se destacó que los entornos familiares, educativos y mediáticos
promueven el discurso heteronormativo como el único válido respecto de las relaciones de
pareja romántica y en la tercera, se describió al voluntariado como un espacio de oportunidad
para realizar los procesos de deconstrucción, autoconocimiento y desarrollo de conciencia
social necesarios para cambiar las concepciones propias. Los hallazgos sugieren que las
concepciones se caracterizan por valorar positivamente el esquema clásico de una pareja
estable y monógama, sin que esto implique dejar de lado un constante cuestionamiento de las
conductas sexistas y violentas que puedan llegar a identificar en una potencial pareja. / Conceptions are the mental structures that organize a set of socially constructed beliefs,
which are considered true about reality; given that they usually provide explanations to the
phenomena or facts experienced by each one. Starting from this, the present investigation
aimed to analyze the conceptions about the relationships of the emerging adults participating in
gender volunteering.
To seek this objective, semi-structured interviews were conducted with eleven
participants in gender volunteering following a qualitative methodology. Following this line, the
results were presented in three areas, which in turn contained more specific subareas: In the first
one, participants valued couple relationships as co-constructed bonds that are usually influenced
by traditional gender roles and dynamics. In the second one, it was highlighted that family,
educational and media environments promote heteronormative discourse as the only valid one
regarding romantic couple relationships. In the last one, volunteering was described as a space
of opportunity to carry out deconstruction processes, knowledge, and the development of social
awareness necessary to change one's own conceptions. The findings suggest that the
conceptions are characterized by positively valuing the classic scheme of a stable and
monogamous couple, without this implying leaving aside a constant questioning of the sexist
and violent behaviours that they may identify in their potentials partners.
|
22 |
Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y estrategias de jóvenes rurales durante la transición postsecundaria en la provincia de Andahuaylas (Apurímac).Villegas Quispe, Melissa 01 July 2016 (has links)
Las situaciones diversas que afronta la juventud actual, hacen que los enfoques conceptuales e intervenciones generales dirigidas según criterios cronológicos, sean insuficientes. Es importante situar a la juventud como grupo poblacional que se ubica entre la etapa de la niñez y la adultez, la cual comprende entre los 15 a los 29 años de edad (INEI: Censo Nacional 2007), sin embargo, lejos de ser una etapa en el ciclo de vida es necesario entender que existen diversas juventudes que se construyen continuamente y que ello ha generado, en las últimas décadas, la aparición de fronteras bastante difusas entre lo que comúnmente se denominaba ser joven y ser adulto (Gamiño,1993; Ávalos, 2010; Taguenca, 2009).
|
23 |
Factores que contribuyeron a la sostenibilidad de los microemprendimientos juveniles en el distrito de San Juan de Lurigancho: Proyecto Jóvenes Pilas del Programa de Empleo Juvenil del INPET (2007-2009).Zorrila Mejia, David Cristhian 19 August 2014 (has links)
Esta investigación ha identificado factores que han contribuido a la sostenibilidad de iniciativas empresariales de jóvenes participantes del Proyecto ―Jóvenes Pilas‖ en el distrito de San Juan de Lurigancho (2007-2009).
Los contenidos desarrollados sobre competencias emprendedoras personales y el uso de metodologías participativas -aunados a un perfil emprendedor y una adecuada orientación al mercado- potencian la sostenibilidad de un emprendimiento a cualquier escala, puesto que forjan una actitud emprendedora. Los emprendedores involucrados han justificado mejoras en su persona, negocio y entorno, debido al proyecto.
Los hallazgos suman nuevos aportes para configurar una Política de Estado para el emprendimiento juvenil y las MYPE, la cual debe fomentar prioritariamente la articulación comercial que coadyuve a su sostenibilidad; ello exigiría un enfoque inclusivo para atender a las MYPE y a los nuevos emprendimientos juveniles.
Es necesario acelerar la creación de dicha Política de Estado. Para los programas y proyectos de autoempleo juvenil en curso, las recomendaciones proponen ajustes que tomen en cuenta estrategias anticipadas para mejorar el apoyo a las iniciativas empresariales juveniles. Para ello las intervenciones deben apuntar a fortalecer la actitud de los jóvenes emprendedores. / This research has identified the factors that have contributed to the sustainability of business initiatives of young participating in the Jóvenes Pilas project in the district of San Juan de Lurigancho (2007-2009).
The content development about personal entrepreneurial skills and the use of participatory methodologies –coupled with an entrepreneur attitudinal profile and an appropriate market orientation– enhance the sustainability of an enterprise at any scale, since forged an entrepreneurial attitude. Entrepreneurs involved in it have justified improvements in their person, business and environment due to the project.
The findings add new contributions to configure a state policy for young entrepreneurs and MSE, which should promote as a priority the joint business that contributes to sustainability; it would require an inclusive approach to serve the MSE and the new youth entrepreneurship.
It‘s necessary to accelerate the creation of the state policy. For youth self-employment programs and projects in progress, the recommendations propose adjustments that take into account anticipated strategies to better support to the youth business initiatives. These interventions must aim to strengthen the young entrepreneurs‘ attitude. / Tesis
|
24 |
Relaciones entre la ideología política, el apoyo a la democracia y el bienestar social en una muestra de ciudadanos limeñosPinedo Lozano, María Susana 17 June 2019 (has links)
La presente investigación se propone indagar acerca de la relación entre la ideología política, el
apoyo a la democracia y el bienestar social en una muestra de jóvenes limeños (N = 219). La
ideología política fue evaluada a través de las medidas de Autoritarismo de Ala Derecha (RWA)
y Orientación a la Dominancia Social (SDO). Para evaluar el apoyo a la democracia se utilizó el
planteamiento de Easton (1975), específicamente lo que él define como apoyo difuso: una
preferencia y acuerdo con que la democracia debiera ser el sistema de gobierno, así como una
coincidencia con sus principios. A través de un análisis de sendero (Path Analysis) se planteó un
primer modelo hipotético, el cual fue desestimado. El segundo modelo presentó adecuados
indicadores de ajuste y encuentra, en primer lugar, una covarianza directa entre el RWA y SDO, y
estas variables ideológicas ejercieron una influencia inversa sobre el apoyo a la democracia, el
cual finalmente, influyó positivamente en el bienestar social. Además, este segundo modelo
incorpora y muestra una influencia inversa del SDO sobre el bienestar social. Se encontraron
correlaciones directas significativas entre todas las dimensiones del bienestar social y el apoyo a
la democracia, así como correlaciones inversas con el SDO. El RWA solo correlacionó
inversamente con las dimensiones de aceptación y coherencia social. / The purpose of this research is to investigate the relationship between political ideology, support
for democracy and social wellbeing in a sample of youth from Lima (N = 219). The political
ideology was evaluated through the measures of right-wing authoritarianism (RWA) and social
dominance orientation (SDO). Easton’s approach (1975) was used to evaluate support for
democracy, specifically what he defined as diffuse support; which refers to a preference and
agreement that democracy should be the system of government, as well as a coincidence with its
principles. Through a Path Analysis a hypothetical diagram model was proposed, which was
rejected. The second model showed a proper degree of fit and found, firstly, a direct covariance
between the RWA and SDO, and these ideological variables exerted an inverse influence on the
support for democracy, which finally had a positive impact on social wellbeing. In addition to
these relationships, the second model incorporates and shows an inverse influence of SDO on
social wellbeing. Significant direct correlations were found between all dimensions of social
wellbeing and support for democracy, as well as inverse correlations with SDO. The RWA show
inverse correlations with the dimensions of acceptance and social coherence.
|
25 |
Oveja Negra: Diseño de afiches para concientizar sobre el consumo responsable a estudiantes de la PUCP entre 16 y 18 añosAlama Torres, Jeniffer Estefanía 30 March 2021 (has links)
Hoy en día, el constante incentivo publicitario alienta a los individuos a
realizar compras no solo por necesidad, sino como entretenimiento, como una
representación del estatus o como un sinónimo de bienestar momentáneo. Sin
embargo, los efectos del consumo excesivo e irresponsable tienen
repercusiones personales, sociales, ambientales, entre otras. Por ello, es
necesario repensar este tema y realizar acciones enfocadas al consumo
responsable y ético. El presente trabajo parte de una investigación teórica que
explora temas amplios que permitieron enmarcar mejor la problemática del
consumo: la publicidad y sus estrategias, la sociedad de consumo, el
consumismo y otros problemas del consumo en la actualidad, como el
endeudamiento y la “cultura de lo desechable”. A partir del análisis de estos
temas fue posible plantear el proyecto “Oveja Negra” que, desde el diseño
gráfico, propone una forma de informar y empoderar a los jóvenes para que sean
consumidores más responsables, autónomos y conscientes con su entorno. / Nowadays, the nonstop advertising drives people to make purchases not only
for necessity, but as a way of entertainment, as a representation of status or as
a synonym of momentary well-being. However, the consequences of excessive
and irresponsible consumption have personal, social, environmental, and other
repercussions. Therefore, it’s mandatory to rethink this issue and perform actions
focused on ethical and responsible consumption. This work begins with a
theoretical research exploring broad issues that allowed to contextualize in a
better way the problems of consumption: advertising and its strategies, the
consumer society, consumerism and other current problems around
consumption, such as debts and the “throw-away culture”. Based on the analysis
of these issues it was possible to lay out the project “Oveja Negra” which, based
on graphic design, suggests a way to inform and empower young people to be
more responsible consumers, self-sufficient and aware of their surroundings.
|
26 |
La inserción laboral de jóvenes institucionalizadas del centro de atención Residencial Ermelinda Carrera en el marco del proyecto “Pan de Vida” ejecutado por Ai.Bi. Associazione Amici dei Bambini y financiado por el Fondo Ítalo-Peruano durante los años 2014-2016Chilmaza Morales, Dana Fiorella, Coronado Gamarra, Rolando Cesar 02 December 2019 (has links)
La intervención de desarrollo denominada “Pan de Vida” -objeto de estudio de la
investigación que a continuación presentan los autores- se ha llevado a cabo en
el distrito de San Miguel, Lima, en el centro de atención residencial Ermelinda
Carrera, institución de acogida temporal para menores de edad, de sexo femenino,
en condición de abandono, desprotección moral y material, así como en situación
de alto riesgo y vulnerabilidad social.
A la edad de 18 años, todo joven residente en un centro de acogida debe afrontar
el egreso del mismo y comenzar una vida independiente, insertarse a la vida
social, laboral y eventualmente a la vida familiar, de contar con parientes o
familiares dispuestos a recibirlo nuevamente. La inserción social se traduce en un
regreso a la vida en sociedad, con ejercicio de deberes y derechos ciudadanos,
en un marco de pleno respeto de sus instituciones y de la dignidad de las
personas. La inserción laboral a su vez significa la colocación en el mercado de
trabajo mediante el emparejamiento de las demandas de una oportunidad laboral
con la formación y experiencia del solicitante de trabajo. Sin embargo, este último
proceso se dificulta cuando el solicitante no cuenta con el oportuno desarrollo de
capacidades técnicas, certificación o acreditación de competencias y trayecto de
vida profesional para poder acceder a la oportunidad laboral identificada. Tal es la
realidad de las jóvenes que egresan cada año del centro de acogida Ermelinda
Carrera y que el proyecto “Pan de Vida” pudo identificar, proponiendo
concretamente como solución el desarrollo de competencias técnicas en
panadería y pastelería para las participantes, con el objetivo de combatir la
pobreza y la exclusión social que las afectan.
Con la presente investigación los autores ofrecen un estudio de las características
del proyecto “Pan de Vida” como oferta de inserción laboral, sus logros alcanzados
-con énfasis en las jóvenes participantes- así como la valoración de sus gestores
y operadores respecto al mismo. Esta investigación es de tipo cualitativa y para
su realización ha empleado herramientas tales como la revisión bibliográfica y de
documentos técnicos de la intervención, la encuesta y la entrevista. Bajo el
enfoque de la Gerencia Social, los autores proponen tanto una serie de
conclusiones y recomendaciones pertinentes como una propuesta de mejora para
que los resultados de una intervención como “Pan de Vida” puedan ver acrecentada su eficacia, eficiencia y que con el tiempo un estudio como este
pueda nutrir la proposición de políticas públicas a favor de jóvenes egresados de
centros de atención residencial en el Perú, aún ausentes en la agenda de
desarrollo de nuestro país. / The development intervention called “Pan de Vida" -object of study of the
investigation that the authors present next- has been carried out in the district of
San Miguel, Lima, in the residential care center Ermelinda Carrera, host institution
temporary for minors, female, in a condition of abandonment, moral and material
lack of protection as well as in situations of high risk and social vulnerability.
At the age of 18, all young people living in a shelter must face the exit of the same
and start an independent life, insert themselves into social life, work and eventually
family life, to have relatives willing to receive them again. Social inclusion
translates into a return to life in society, with the exercise of citizens' rights and
duties, within a framework of full respect for their institutions and the dignity of the
people. The labor insertion in turn means the placement in the job market by
matching the demands of a job opportunity with the training and experience of the
job applicant.
However, this last process is difficult when the applicant does not have the
appropriate development of technical skills, certification or accreditation of
competences and career path to access the identified job opportunity. Such is the
reality of the young women who graduate each year from the Ermelinda Carrera
reception center and that the “Pan de Vida" project was able to identify, proposing
concretely as a solution the development of technical skills in bakery and pastry
for the participants, with the objective of combat poverty and social exclusion that
affect them.
With this research, the authors offer a study of the characteristics of the “Pan de
Vida" project as an offer of labor insertion, its achievements -with emphasis on the
young participants- as well as the assessment of its managers and operators with
respect to it. This research is of a qualitative nature and for its realization it has
used tools such as the bibliographic review and technical documents of the
intervention, the survey and the interview.
Under the Social Management approach, the authors propose a series of relevant
conclusions and recommendations as well as a proposal for improvement so that the results of an intervention such as “Pan de Vida" can increase its effectiveness,
efficiency and that over time a study like this can nourish the proposal of public
policies in favor of young graduates of residential care centers in Peru, still absent
from the development agenda of our country. / Tesis
|
27 |
La vida institucional de adolescentes en estado de abandono : estrategias para la reducción de los costos y la promoción de la resiliencia. Un estudio de caso de la Fundación Santa MarthaLanaway, Samantha, Reiss, Luiz Antonio 06 September 2016 (has links)
Las casas-hogar ofrecen una alternativa para niños y adolescentes que por
motivos de abandono y/o extrema pobreza no viven con sus familiares. Pero el
hecho de crecer en una institución trae consecuencias o costos importantes en el
desarrollo de la persona como ser social. Partiendo de esta premisa y en base al
concepto de Instituciones Totales de Erving Goffman, la presente investigación
efectúa un estudio de caso de una casa-hogar ubicada en la provincia de Lima,
Perú, con la finalidad de conocer cuáles costos, entre aquellos identificados por
Goffman, tienen mayor impacto en el desarrollo de los adolescentes a partir de la
gestión de una casa-hogar, y de analizar la manera cómo su sistema de gestión
influye negativa o positivamente sobre el mismo.
Asimismo, basándose en los cuatro factores protectores externos mencionados
con mayor frecuencia en la literatura existente acerca de la Resiliencia en
adolescentes, la presente investigación propone recomendaciones sobre buenas
prácticas en la gestión de las casas-hogar para: 1) fomentar la relación que
tienen los adolescentes con los profesionales en su vida institucional, 2)
fomentar la relación que tienen con las personas claves en su vida, 3) facilitarles
la oportunidad de participar en su entorno inmediato y mediato mediante
múltiples roles, y 4) trasmitirles expectativas altas, pero realistas.
Mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas y a profundidad y de
talleres participativos con colaboradores y adolescentes de la institución, así
como por medio de la observación, observación participativa y revisión
documental, se registró información cualitativa que luego se interpretó
efectuando una sistematización matricial. De esta forma se logró detectar líneas
de gestión que puedan servir de guía a las casas-hogar, con el propósito de
disminuir los Costos de la Vida Institucional y fomentar la Resiliencia en sus
albergados, hasta lograr la reinserción familiar del adolescente o su reinserción
social a los 18 años de edad. / Tesis
|
28 |
Dimensiones de salario emocional para las generaciones X e Y en Lima-Perú, 2021-2022Alarcón Culquicondor, Alicia del Carmen, Quijaite Ramos, Juan Miguel, Verástegui Huatuco, Katherin Iracema, Torres Boza, Steffi Teresa 28 October 2022 (has links)
La presente investigación identifica y describe las dimensiones y prácticas más
valoradas asociadas al salario emocional en trabajadores de las generaciones X e Y que se
encuentran bajo la modalidad de trabajo remoto en empresas de Lima Metropolitana, ello en
un contexto de la pandemia por COVID-19, escenario que obligó a las empresas a desarrollar
estrategias que les permitan afrontar situaciones complejas y optar por una mejor propuesta
hacia los trabajadores o nuevos ingresos.
El presente estudio cualitativo utiliza la metodología del caso realizado a través de
entrevistas a 13 trabajadores del sector privado, de diversos giros de negocio y de las
generaciones X e Y. Los resultados muestran que las dimensiones asociadas al salario
emocional más valoradas son flexibilidad, ambiente, desarrollo y bienestar, dentro de las
cuales se cuentan con diversas prácticas; en base a las cuales se propone un modelo de salario
emocional basado en cinco áreas clave: estrategia de compensaciones, atracción de talento,
bienestar, clima y cultura organizacional. La propuesta de salario emocional planteada servirá
de modelo a las empresas para desarrollar prácticas de compensación necesarias y así lograr
el bienestar, motivación, atracción y retención del talento, constituyendo a su vez un factor
clave para alcanzar el éxito del negocio. / The present study identifies and describes the most valued dimensions and practices
associated with emotional salary in workers of generations X and Y, who are under the
remote work modality in companies from Lima Metropolitana - Perú, in a context of the
COVID-19 pandemic, a scenario which forced companies to develop strategies that allow
them to face complex situations and choose for a better salary proposal towards workers or
new employees recruited.
This qualitative research uses the case study methodology based in interviews which were
carried out in 13 workers from various private companies, and from generations X and Y.
The results show that the dimensions associated with the most valued emotional salary are
flexibility, work environment, development and well-being, within also there are various
practices related. Consequently, an emotional salary model is proposed based on five key
areas: compensation strategy, talent recruiting, well-being, workplace environment and
organizational culture. The present proposal of emotional salary will serve as a model for
companies to develop the necessary compensation practices to achieve well-being,
motivation, recruitment and retention of talent, which will finally become a key factor to
achieve business success.
|
29 |
Evaluación de Proyecto Modelo de Vivienda Colectiva para Arrendamiento Orgánico bajo la Propuesta de Modificación de la Norma Técnica A.020Rodriguez Romero, Antonio Jose 02 June 2022 (has links)
El año 2021, el gobierno promulgo una modificación de la norma A.020 del
Reglamento Nacional de Edificaciones que introduce la tipología de vivienda
colectiva dirigida a los proyectos de renta bajo un solo propietario – renta orgánica –
buscando favorecer la oferta de vivienda en renta para personas solas que hoy tienen
formatos de habitaciones, Apart hotel o vivienda compartida “roommates”, quienes
requieren espacios básicos, funcionales y cómodos para vivir complementados con
los otros usos que no estén dentro de la vivienda en espacios comunes.
Basados en este cambio normativo es que el presente trabajo desarrolla un
concepto de activo inmobiliario para la renta orgánica de vivienda mínima dirigida a
un segmento del mercado de jóvenes solteros trabajadores entre 25 y 36 años que
buscan independizarse y aun no pueden adquirir vivienda, que además buscan que
esta tenga todas las prestaciones y comodidades para desarrollar sus actividades y a
la vez poder desarrollar vida en comunidad. Para ello nace la marca Ayllu.
El presente trabajo desarrolla el proyecto piloto de Ayllu, ubicado en la
urbanización Santa Beatriz, distrito de Cercado de Lima en la ciudad de Lima, y que
busca aprovechar las oportunidades y demandas del mercado de la zona y del sector
de Lima Norte.
Del estudio de mercado, que incluye la investigación de edificios similares en el
mundo; el producto ofrecido está compuesto por una torre de 19 pisos y azotea, con
3 sótanos, en el primer y segundo nivel se encuentra el zócalo comercial (9 locales)
y 16 pisos de vivienda (136 unidades), departamentos de 1 dormitorio de 26 m2, con
amenities complementarios como son cocina comunitaria, comedor comunitario,
lavandería, delivery room, point market, gimnasio y zona de deporte, así como
terraza y parrillas en el azotea.
Para sustentar la viabilidad del proyecto, se tiene el escenario financiero donde se
propone el alquiler de las unidades inmobiliarias con una tasa de ocupación
escalonada que va desde el 60% hasta el 85% en el cuarto año, y la venta al flujo del
activo inmobiliario con un Cap Rate de 5.39%, venta que se realiza al finalizar el año
8 de la inversión, obteniendo los siguientes resultados: TIR de 14.41%, VAN de S/
2’742,851.00, ROS de 30.10% y ROE de 169.68% (ROE Anual 21.21%) antes de
impuestos.
Del escenario financiero presentado, se concluye que el proyecto es rentable, es
decir una VAN>0 y TIR del accionista>11.07% (antes de impuestos) y además puede
ser estresado con variables de precio de renta menor cercanos a los de la oferta de la
competencia secundaria (recordando que somos pioneros en este negocio), siendo el
precio del ticket conservador para estar más cercano a lo que se oferta en los
productos sustitutos.
|
30 |
AhoraBravo Becerra, Rafael Alberto, Caceres Herrera, Aaron Abilio, Zumaran Sarmiento, Wider Luis Angel, Galvan Uceda, Alice Anais Linda 25 January 2023 (has links)
Camila (18) es una joven que lleva dos años preparándose para ingresar a la
universidad. Ella balancea distintas responsabilidades familiares, laborales y
académicas. En este vaivén de circunstancias, Camila nos muestra distintas
situaciones que suceden en su día a día.
El presente documental es un acompañamiento en donde se observa a Camila
como protagonista y como co realizadora. Ella nos muestra situaciones que
suceden en su cotidianidad, que si bien al principio pueden parecer normales,
son el reflejo de una estudiante que busca ingresar a la universidad, sin dejar de
apoyar económicamente a su familia.
Camila ayuda a su mamá a vender comida en el mercado y además enseña a
una niña. En este camino podremos observar una realidad, que si bien es
diferente por la situación actual en que vivimos, puede compararse a la de
muchos estudiantes que tienen que atravesar esta etapa de dudas, dificultades
e incertidumbre mientras que luchan por encontrarse a sí mismos y por tener un
futuro "prometedor".
El proyecto toma forma en la exploración de estos momentos, el cual nos permite
tener un vistazo íntimo tanto a su vida personal como al personaje que
representa en esta carrera de vida. / Camila (18) is a young woman who has been preparing to enter university for
two years. She balances different family, work, and academic responsibilities. In
this swing of circumstances, Camila shows us different situations that happen in
her day to day.
This documentary is an accompaniment where Camila was observed as the
protagonist and as a co-director. She shows us situations that happen in her daily
life, which may seem normal at first, but are the reflection of a student seeking to
enter university, while still supporting her family financially.
Camila helps her mother sell food to the market and also teaches a girl. On this
path we will be able to observe a reality that, although it is different due to the
current situation in which we live, can be compared to that of many students who
have to go through this stage of doubts, difficulties and uncertainty while they
struggle to find themselves and for have a "promising" future.
The project takes shape in the exploration of these moments, which allows us to
have an intimate look at both his personal life and the character he represents in
this career of life.
|
Page generated in 0.0369 seconds