• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 59
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 40
  • 33
  • 22
  • 19
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Mindfulness y regulación emocional en adultos trabajadores durante el COVID-19

De Azambuja Guerinoni, Kiana 25 January 2024 (has links)
La pandemia del COVID-19 supuso una serie de cambios en el mercado laboral, lo cual afectó de manera particular a las y los adultos jóvenes y medios que trabajaban (Tušl et al., 2021). La incertidumbre sobre la estabilidad del trabajo durante la pandemia se ha asociado con ansiedad y depresión en trabajadores (Basyouni & El Keshy, 2021; Khudaykulov et al., 2022; Restubog et al., 2020). Frente a esta situación, es pertinente conocer las habilidades para manejar las emociones de la manera más adaptativa (Gross, 2013). Brown y Ryan (2003) sostienen que el mindfulness juega un rol fundamental en la autorregulación y en las experiencias emocionales. Objetivo: El objetivo principal fue analizar la relación entre el mindfulness y la regulación emocional en adultos trabajadores durante la pandemia por COVID-19. Como objetivo específico, se comparó el mindfulness y las estrategias de regulación emocional de acuerdo al sexo y la edad. Método: 104 participantes completaron el Cuestionario de las Cinco Facetas de Mindfulness (Baer et al., 2006) y el Cuestionario de Regulación Emocional (Gross & John, 2003). Resultados y discusión: Se halló una relación negativa entre mindfulness y la estrategia de supresión emocional, mas no reevaluación cognitiva. Las mujeres puntuaron más alto que los hombres en la faceta de observación mientras que los hombres mostraron un mayor puntaje en supresión emocional que las mujeres. Se halló una relación positiva y pequeña entre la edad y la faceta de conciencia del mindfulness. Finalmente, se resalta la importancia del mindfulness en las personas que les permiten atender y responder a lo que sucede a su alrededor, así como de las estrategias adecuadas al regular las emociones. / The COVID-19 pandemic has created significant changes in the labor market, which has particularly impacted young adults (Tušl et al., 2021). This population is dealing with job instability, which was associated with anxiety and depression during the pandemic (Basyouni & El Keshy, 2021; Khudaykulov et al., 2022; Restubog et al., 2020). In this context, it is important to identify resources such as emotion regulation to cope with these stressors in the healthiest way (Gross, 2013). Brown and Ryan (2003) mention that mindfulness plays a fundamental role in emotion regulation. Objective: The aim of this study was to examine the relationship between mindfulness and emotion regulation in young adult workers during the COVID-19 pandemic. A specific objective was to examine if there were significant differences in mindfulness and emotion regulation based on age and gender. Method: For this purpose, 104 participants completed the Five Facet Mindfulness Questionnaire (Baer et al., 2006), and the Emotion Regulation Inventory (Gross & John, 2003). Results and discussion: the results show that there is a negative relationship between mindfulness and emotional suppression, but no relationship between mindfulness and cognitive reappraisal. Men scored higher than women on use of emotional suppression. Finally, there was a small positive relationship between age and the consciousness facet of mindfulness. The results highlight the importance of mindfulness that allows the person to attend and respond to what happens around her, as well as of the appropriate strategies to regulate one’s emotions.
42

El personal branding y las estrategias de carrera de los jóvenes ejecutivos del sector retail en Lima Metropolitana: estudio exploratorio entre hombres y mujeres de 28-43 años

Albañil Mogollón, Diana Massiel, Cruzado Grosso, Giuliana, Uribe Tapia, Jhoselyn Alisson de Jesús 21 June 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar si los elementos que plantea el personal branding coinciden con las estrategias empleadas por los jóvenes ejecutivos peruanos pertenecientes al sector retail cuyo rango edad se encuentra entre los 28 y 43 años. Para ello, se define como personal branding la construcción y gestión de la marca personal, la cual busca posicionar al profesional y dejar huella en la mente de los demás. En este sentido, el presente estudio tiene por objetivo explorar las estrategias de este grupo de profesionales desde un enfoque cualitativo que parte del análisis de dos fuentes principales; la primera de ellas, una base de perfiles de la red profesional LinkedIn y la segunda, entrevistas semi estructuradas realizadas a un grupo de jóvenes ejecutivos de la misma base de datos; para ambos casos se buscó que la muestra se encuentre dentro del mismo rango etario el cual se explica en el capítulo correspondiente al método aplicado en la investigación. Posterior a la recolección de datos, se analizó la información y se agrupó de acuerdo a los elementos que plantea el personal branding. La presente investigación permite observar críticamente de qué manera los elementos del personal branding son empleados por los jóvenes ejecutivos peruanos como parte de sus estrategias de desarrollo de carrera profesional. Dado el alcance de la investigación, esta no pretende resultar en un manual de empleabilidad, sino mostrar cómo dichos elementos, al ser empleados en conjunto, están siendo utilizados o no de manera estratégica y con ello contribuir al desarrollo de la carrera de los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail de manera más efectiva. Por último, entre los principales hallazgos de la presente investigación fue posible observar que los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail utilizan de manera consistente los elementos del personal branding vinculados a su formación profesional y experiencia como estrategia para visibilizar su capacidad profesional; y, adicionalmente, que pocos de ellos utilizan los elementos más diferenciadores que el personal branding identifica. Ello evidencia, en este grupo de profesionales, que el personal branding es aún aplicado de manera básica y elemental
43

Factores que influyeron en el proceso de integración a la Universidad Católica y en el rendimiento académico de los alumnos que ingresaron en el 2004-I procedentes de los diferentes departamentos del Perú.

García Moreno, Magally Amparo, Medina Flores, María Silvia 01 March 2012 (has links)
La investigación se aplicó a una muestra de 100 alumnos procedentes de provincias con el objetivo principal de conocer las diferentes circunstancias, motivaciones y vivencias por las que atravesaron estos alumnos para integrarse no sólo a la Universidad sino al nuevo ambiente familiar en Lima, lejos de sus familias y grupo de pares a una edad tan difícil y compleja como es la adolescencia. Se analiza el rol desempeñado por la familia, la influencia de la situación económica, el papel que jugó la propia personalidad del alumno y las decisiones que asumieron en relación al uso de su tiempo libre y al uso oportuno de los servicios de la PUCP para obtener el rendimiento académico alcanzado. Los datos académicos analizados son los que corresponden al 2004-I y posteriormente al 2010-II, luego de 7 años de estudios, tiempo en el que se espera algunos alumnos hayan culminado la carrera. Se relaciona de esta manera las primeras variables relacionada a factores influyentes y las segundas, integración y rendimiento académico, como posibles efectos. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de integración del alumno de provincia que recién ingresa a la Universidad, presenta características muy diferentes a la de aquel que reside en Lima por lo que obtener resultados académicos satisfactorios es un gran reto que la mayoría de ellos han logrado utilizando una serie de estrategias que les permitieron sobreponerse a las dificultades, adversidades y sentimientos de soledad, motivados por su anhelo de desarrollo personal, su deseo de no defraudar a sus padres y en general a la posibilidad de contribuir a mejorar los niveles de vida de sus respectivas familias que residen en provincias. Para la mayoría de los alumnos la frecuencia de la comunicación con sus padres así como contar con una red familiar en Lima que los acogió por lo menos inicialmente, ha sido muy importante para obtener buenos resultados académicos, a pesar de las limitaciones que la mayoría sentía en esos lugares y a las propias restricciones económicas por las que sus familias atravesaban. Se destaca también que más del 10% de estos alumnos lograron ser elegidos representantes estudiantiles y el apoyo especial que recibieron los alumnos que participaron en el Proyecto “Integrándome a la Vida Universitaria”. Se trata de una investigación cuantitativa- cualitativa, exploratoria, de tipo descriptivo y longitudinal por los aspectos anteriormente mencionados y porque hasta el momento es escasa la información y documentación acerca de adolescentes que migran a la capital por motivo de estudios, por lo que se pretende, teóricamente iniciar una reflexión sobre el tema que sirva de base para futuras investigaciones y de manera práctica, retomar los esfuerzos para desarrollar un trabajo integral y multidisciplinario que comprometa a los diferentes profesionales de la Universidad, no sólo en la atención de problemas que puedan presentar estos alumnos sino sobre todo actuar en la prevención y promoción de sus capacidades a fin de minimizar los riesgos de eliminación y optimizar un mejor proceso de adaptación hacia el logro de la meta de culminar satisfactoriamente sus estudios en los plazos establecidos por la Universidad. / Tesis
44

Militancia de los jóvenes en partidos políticos que pertenecieron al sistema de partidos colapsado : casos del Partido Aprista Peruano, Partido Popular Cristiano y Partido Acción Popular

Rojas Suárez, Cristhian Moisés 25 February 2017 (has links)
El objetivo central es conocer los motivos que llevan a un grupo de jóvenes a inscribirse y militar en aquellos partidos nacionales que conformaron un sistema en los años ochenta, pero posteriormente colapsaron, manteniéndose en una situación frágil en la política actual en la que predominan los movimientos con una mirada más local y regional o coaliciones de independientes. Aunque los motivos que se encuentran son diversos entre los distintos jóvenes, es posible conformar discursos unificadores que permitan agrupar las experiencias de los jóvenes militantes por partido político, permitiendo un análisis comparado entre los casos, como un discurso a nivel macro que une a todo el colectivo analizado.
45

Escuela de formación de jóvenes líderes afrodescendientes como aporte al fortalecimiento de la identidad étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana de sus egresadas y egresados

Almeida López, Silvia Elena 05 September 2019 (has links)
La investigación analiza la Escuela de Formación de Jóvenes Líderes Afrodescendientes impulsada por la organización Ashanti Perú en Lima Metropolitana entre el 2013 y 2017 con el fin de: (i) determinar cuáles son los factores que han permitido promover la identificación étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana en sus egresadas y egresados; y (ii) proponer un modelo de gestión para un proyecto con similares características. En un contexto de exclusión social hacia la población afroperuana, que se manifiesta en la discriminación étnico-racial y en la falta de reconocimiento de la identidad y aportes afrodescendientes, la investigación parte de la preocupación por explorar una experiencia en Gerencia Social dirigida hacia la juventud afroperuana que promueve su empoderamiento a través de un proyecto de educación para que desarrollen habilidades que les permitan participar en su propio bienestar como ciudadanas y ciudadanos afrodescendientes. Los hallazgos revelan cómo la percepción de las y los participantes sobre su experiencia en la Escuela les ha permitido: (i) manifestar su empoderamiento en espacios sociales, personales y familiares; (ii) reforzar su identidad afrodescendiente; y (iii) generar redes de trabajo entre las y los participantes para llevar a cabo iniciativas hacia la comunidad afroperuana. Además, la metodología de enseñanza-aprendizaje ha estado basada en el acompañamiento a las y los jóvenes; en el debate; en la puesta en práctica de los conocimientos recibidos; así como en perfil de las y los participantes, tutoras y tutores, y ponentes. En tanto que la gestión del proyecto se ha fundamentado en los enfoques de trabajo bajo los cuales se rige Ashanti Perú, lo que han permitido definir los procesos, roles y funciones para la Escuela; asimismo, la gestión de la red de actores ha facilitado la coordinación de los recursos requeridos. A partir de esto, se sugiere sistematizar las experiencias de las y los participantes durante su formación. Además, se recomienda emplear en mayor medida herramientas de gestión participativa y de redes vinculadas a la cogestión en la Gerencia Social, y que se alineen los elementos de su direccionamiento estratégico, así como los procesos de monitoreo y evaluación para repotenciar los resultados e impactos de la Escuela. Finalmente, se propone un modelo de gestión para un proyecto de promoción de identidad, empoderamiento y participación ciudadana para jóvenes afrodescendientes en un contexto urbano. / This research analyzes the Training School for Young Afro-descendant Leaders promoted by Ashanti Peru in Lima Metropolitana between 2013 to 2017 to: (i) establish which are the factors that promoted the ethnic identification, the empowerment and the practices of citizen participation in its graduates; and (ii) propose a management model for a project with similar characteristics. In a social exclusion context towards the afro-peruvians, that is shown in the ethnic - racial discrimination and lack of recognition of the afro-descendant identity and contributions to the society, the study surfaces from the interest to explore a Social Management experience aimed to the afro-peruvian youth that promotes its empowerment through an educational project for the development of abilities to allow them to participate in their own wellbeing as afro-descendant citizens. The findings show how the experience perceived by the participants had allowed them: (i) to manifest their empowerment in social, personal and family spaces; (ii) to strengthen their Afro-descendant identity, and (iii) to generate networks between them to start initiatives aimed to the afro-descendant community. Besides, the teaching-learning methodology has been based on the accompaniment to the participants; the debate; the practice of the transmitted knowledge; as well as in the profile of the participants, tutors and speakers. Meanwhile, the project management has been based on the working approaches developed by the organization, which had allowed it to define the processes, roles and functions for the Training School; likewise, the networks management has been important to coordinate the resources required in the Training School. Based on this, the research suggests to systematize the experiences lived by the participants during their training. It also proposes the use in a more extended way of the participatory and network management tools linked to the co-management in Social Management, and the alignment of the strategic direction elements as well as the monitoring and evaluation processes to repower the project results and impacts. Finally, it proposes a management model for a project focused in promote identity, empowerment and citizen participation for Afro-descendant young people in an urban context. / Tesis
46

Las estrategias de diferenciación y su relación con los factores que influyen sobre la decisión de compra del consumidor peruano entre 18 a 50 años de cafeterías del distrito de Miraflores en el siglo XXI desde un enfoque económico

Aguilar Romo, Diego Alonso 02 May 2024 (has links)
El siglo XXI se caracteriza por ser uno de constante innovación y de rápido crecimiento tecnológico, lo que consecuentemente genera un mar de información en donde al consumidor se le hace difícil navegar. Es por ello, que en la actualidad los consumidores valoran mucho las estrategias de diferenciación que apliquen las empresas y que estas satisfagan sus necesidades y preferencias. En este sentido, la interrogante que se busca contestar a lo largo del trabajo es ¿Cuáles son los factores que explican por qué un consumidor decide gastar sus recursos económicos disponibles en cierta cafetería y no en otra; y cómo estos factores se relacionan con las estrategias de diferenciación que implementan las cafeterías para aumentar su oferta y diferenciarse de la competencia?. En busca de resolver la pregunta en cuestión, se realizará una recolección de datos mediante una encuesta usando la escala de likert, así mismo, el método que se utilizará para ver si existe una relación significativa entre estrategias de diferenciación y factores personales es un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal y los métodos más apropiados que se utilizarán para ver qué variable tiene un mayor impacto sobre la decisión de compra son MCO y MCG. Dentro de las principales literaturas económicas de referencia en la que nos vamos a apoyar se encuentran tesis, artículos de revista y libros académicos de autores como Limachi & Romero, Benalcazar, Tirole, Aurazo & Vega y Gustavo Yamada. Cabe mencionar, que el gran reto y la riqueza del trabajo, se encuentra en identificar las variables que tienen un mayor impacto sobre la decisión de compra, y a partir de dicha identificación, que las cafeterías puedan implementar las estrategias de diferenciación más eficientes.
47

Performando el self : narrativas y experiencia de un grupo de jóvenes internos e internas en el Penal Modelo Ancón II (2014-2018)

Pastor Rubio, Lorena María 17 June 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar cuáles son las construcciones del self que elabora un grupo de jóvenes mujeres y varones internas e internos en el Penal Modelo Ancón II de la ciudad de Lima. Propongo emplear el término self como unidad de análisis, porque supone la configuración de un sujeto escindido e incorpora una serie de elementos que dan cuenta de la percepción y enunciación que elabora desde y sobre sí mismo, a partir de lo cual busca establecer sus vínculos con los demás y configurar su entorno. El self, es una categoría de naturaleza dinámica en la que interviene tanto la agencia y recursos individuales, como las condiciones y el contexto en el que se desenvuelven y relacionan los sujetos. En ese sentido, nos pemite analizar los paradigmas y mandatos sociales en los que se insertan los y las jóvenes y qué estrategias elaboran para pertenecer y formar parte del sistema social. Por otro lado, acoge la colectividad, supone la creación de uno mismo desde el cuerpo, la subjetividad y la sensibilidad. Propongo, como parte medular del diseño etnográfico, la constitución de un campo en el que la creación escénica va generando tanto las narrativas y performances que se anclan en la historia de vida y son puestas en escena (entendiéndose como acontecimiento socialmente compartido). Todo esto en medio de un espacio complejo en el que los mandatos individuales, institucionales, familiares y sociales están en tensión permanente. El self, se enuncia como sujeto solidario, maduro, reflexivo y sensible; buscando romper el estigma asociado a su condición. Su principal referente y motivación lo constituye la familia, tanto la propia, como la que construye dentro del recinto penitenciario. Se encarna un self conciente tanto de la responsabilidad individual de las consecuencias de los actos cometidos como de su futura reinserción social y de las limitaciones y desafíos que desde el presente enfrenta y debe superar para restaurar el vínculo con su familia y la sociedad, y formar parte de ellas.
48

Factores de éxito de emprendimientos productivos juveniles que a través del desarrollo de capacidades promovieron la mejora de su calidad de vida. El caso de cuatro emprendimientos productivos juveniles de Oxapampa y Villa Rica – Región Pasco, del PNEJ “Jóvenes Productivos” del MTPE, año 2019

Arellano Gonzales, María de los Ángeles 26 May 2023 (has links)
La investigación presenta el estudio de caso de cuatro emprendimientos de jóvenes rurales de los distritos e Oxapampa y Villa Rica que participaron en la intervención del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes Productivos en el año 2019, que es una política social del Estado en materia de empleo juvenil dirigido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que tiene como finalidad fortalecer las habilidades y capacidades de los y las jóvenes de 15 a 29 años en condiciones de pobreza y vulnerabilidad para fortalecer sus capacidades para el autoempleo juvenil e insertarlos al mercado laboral. La presente tesis tiene como objetivo conocer los factores que han incidido en la mejora de la calidad de vida de los jóvenes emprendedores que se ha generado a través del desarrollo de capacidades por la intervención del PNEJ Jóvenes Productivos en la línea de capacitación para el autoempleo en los distritos de Villa Rica y Oxapampa en el año 2019, desde el enfoque de desarrollo económico territorial, mediante el manejo del territorio, oportunidades y capacidades desarrolladas de los emprendedores, a fin de proponer una propuesta de iniciativa empresarial que se puede aplicar en cualquier territorio. El presente estudio de caso se basó teóricamente en el enfoque de desarrollo humano y calidad de vida, desarrollo de capacidades, enfoque de desarrollo económico territorial, autoempleo juvenil, emprendimiento y trabajo decente. En esta investigación se analizó la revisión documental de los planes de desarrollo concertados, los informes de supervisión y otros documentos digitales. Las técnicas de la metodología aplicativa utilizadas han permitido conocer a profundidad los casos de éxito de los jóvenes emprendedores. En el trabajo de campo se han realizado entrevistas semiestructuradas a los jóvenes emprendedores, sus familiares, actores territoriales como los gobiernos locales, gerente del PNEJ Jóvenes Productivos y director de DIRCETUR Pasco, así como la observación directa a los jóvenes emprendedores en sus negocios en marcha, que permitieron ver de primera mano, cómo ponen en práctica las capacidades y habilidades adquiridas en su vida diaria. Los hallazgos principales de esta investigación muestran la auto empleabilidad y emprendimiento de los jóvenes, el reconocimiento y manejo del territorio, las capacidades adquiridas que aplican en sus emprendimientos y en su vida diaria, la presencia de actores territoriales que promueven los emprendimientos locales, los jóvenes como agentes dinamizadores del desarrollo de su territorio, el cambio de actitud de los jóvenes emprendedores y la mejora de su calidad de vida. Según los hallazgos obtenidos, se puede señalar que la experiencia ha sido realmente exitosa y ha permitido mejorar la calidad de vida de los jóvenes rurales, que a pesar del reto y desafío que han enfrentado antes y después de la pandemia por COVID-19, han logrado mantener a flote sus emprendimientos poniendo en marcha las capacidades y habilidades obtenidas en el programa, así como un cambio de actitud en su vida diaria.
49

Intervención de los organismos del estado y sociedad civil en procesos participativos que incluyan a la juventud rural, para el desarrollo sostenible de Bambamarca - Cajamarca 2012

Lazo Cañete, Francis, Montes Ccaccro, Sonia Eloisa 03 May 2018 (has links)
La tesis “Intervención de los Organismos del Estado y Sociedad Civil en Procesos Participativos que incluyan a la Juventud Rural, para el Desarrollo Sostenible De Bambamarca - Cajamarca 2011” es una investigación de tipo análisis stakeholders o de actores, la cual consiste en conocer la intervención de los principales actores involucrados en los procesos de desarrollo sostenible y la actuación de la juventud rural en procesos participativos impulsados por los programas, proyectos o tareas desarrolladas por la Sociedad Civil, el Estado y los jóvenes organizados y no organizados del distrito de Bambamarca, de la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca. El objetivo general de la investigación es identificar los mecanismos promovidos por los diversos organismos del Estado y la Sociedad Civil para lograr la inclusión y participación de los jóvenes rurales en el proceso de desarrollo rural sostenible del distrito de Bambamarca. Se postula que en las intervenciones de los organismos del Estado y la Sociedad Civil se tome en cuenta la participación de los jóvenes rurales y que estos sean vistos actores fundamentales de su propio desarrollo. La investigación parte del análisis sobre la participación y los diferentes mecanismos que utilizan tres actores fundamentales como el Estado, la Sociedad Civil y los propios jóvenes rurales, para lograr su inclusión en la toma de decisiones o de acciones del Desarrollo Rural. Los principales hallazgos encontrados han sido diferenciados según actores; por el lado del Estado que es el ente que guiará la participación de los jóvenes rurales, en el caso de Bambamarca, se observa que sus principales representantes tienen una noción superflua de lo que significa desarrollo sostenible. III La sociedad civil considera que una debilidad predominante en la juventud rural, es su poca capacidad para organizarse y la falta de preocupación por parte del Estado para fomentar medios y los mecanismos necesarios para que este grupo logre incluirse. Los jóvenes rurales se sienten invisibilizados, excluidos; afirman que son considerados por los otros actores como sujetos que no contribuyen al desarrollo rural de sus respectivas comunidades El aporte que tiene esta investigación en Gerencia Social es el análisis de las políticas municipales en lo que respecta a participación de la juventud rural en el desarrollo. Por lo tanto frente a los hallazgos encontrados el equipo de investigación ha propuesto una serie de recomendaciones para que los mecanismos, programas, planes y proyectos consideren en cuenta la participación activa de la juventud rural, para que se logre una visión general de los principales problemas que aqueja a este grupo de la población y se vislumbre los modos de enfrentarlos y superarlos. / Tesis
50

Las trayectorias en educación superior de jóvenes migrantes a raíz de la pandemia de COVID-19: El caso de los jóvenes Awajún en Lima Metropolitana

Puch Herrera, Miguel Angel Jesus 16 May 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación es entender cómo han sido las trayectorias en la educación superior en Lima Metropolitana de los jóvenes migrantes Awajún, tanto antes como después de la pandemia de la COVID-19, la cual funciona como un potencial punto de inflexión. En ese sentido, se explora cómo la pandemia ha afectado (o no) las trayectorias en educación superior de estos jóvenes y qué recursos han movilizado para enfrentar las consecuencias de este evento, generándose así distintas trayectorias educativas a raíz de la pandemia. Para ello, se entrevistaron a 15 jóvenes Awajún que habían comenzado sus estudios superiores en Lima Metropolitana antes de la pandemia o que planeaban hacerlo durante el 2020. Los hallazgos evidencian que lo que verdaderamente influye en que se produzca una u otra trayectoria en educación superior es la dotación de capitales y la forma cómo se activan para hacer frente a “pruebas” como la académica, cultural, migratoria y, principalmente, aquella asociada a la pandemia de la COVID-19. Así, la tenencia de capitales y la capacidad para desplegarlos efectivamente en el ámbito académico y urbano han jugado un papel importante en reducir la probabilidad de que se produzca una ruptura permanente en las trayectorias en educación superior a raíz de la pandemia.

Page generated in 0.029 seconds