• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991

Valdivia Rey, Milagros del Pilar 19 September 2014 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es identificar cuáles fueron los estereotipos y prejuicios que la prensa escrita limeña reprodujo y reforzó en torno a los enfermos de cólera durante la epidemia de 1991. A través de sus páginas, los diarios promovieron la idea de que quienes se contagiaban de esta enfermedad eran personas pobres, sucias e ignorantes. Estas nociones se vincularon también con los provincianos y migrantes, de quienes además se cuestionaron sus costumbres poco higiénicas. Los diarios sensacionalistas, además, buscaron llamar la atención sobre diferentes aspectos de la enfermedad, lo que generó confusión y pánico entre la población. Para el estudio de las epidemias es fundamental comprender que estas distan de ser simples hechos biológicos, pues ayudan también a revelar, como explica Cueto, “dimensiones del tejido social que no aparecen claras en la vida cotidiana” (Cueto 1997: 17-18). En efecto, gracias a ellas es posible apreciar la relación entre el sistema económico y las condiciones de vida, además de mentalidades, ideologías, creencias religiosas, prejuicios, estereotipos sobre los enfermos, grupos étnicos y clases sociales. Esta idea ha sido crucial para el desarrollo de la presente investigación, porque la epidemia de cólera permitió dar cuenta de los prejuicios que ya existían sobre los pobres y los provincianos, pero que se vieron reforzados por la enfermedad. Otro historiador que trata el tema es Charles Rosenberg (1989), quien objeta que se entienda solamente una dimensión en las enfermedades: que atacan el cuerpo y que causan dolor o incapacidad. Por el contrario, explica que 2 cada generación construye un repertorio verbal en torno a ellas, además de que reflejan la historia intelectual e institucional de la medicina y la sociedad. A su vez, son aspectos de legitimación de políticas públicas, permiten definir roles sociales y son un elemento estructural en las relaciones entre médicos y pacientes. La epidemia de cólera del año 1991 ha generado, hasta el momento, poco debate en la historiografía nacional y solo son dos trabajos que la tienen como tema de investigación. El primero es una crónica escrita en julio de ese mismo año por el sociólogo Carlos Reyna y por el historiador Antonio Zapata (1991). Un análisis posterior fue realizado por el historiador Marcos Cueto en un capítulo de su libro El regreso de las epidemias (1997). En constraste, son abundantes las publicaciones del entorno médico. La fuente principal para la tesis la constituyen los diarios limeños El Comercio, La República, El Peruano, Ojo y El Popular. Se optó por revisar los ejemplares de estos diarios desde febrero de 1991, cuando inició la epidemia, hasta marzo de 1992. Se hizo necesario tener esta mirada amplia para poder tener una mejor comprensión de los temas a investigar. Fue por esta razón que la fecha de corte se tomó al final del verano de 1992, pues también se tuvo en cuenta que las altas temperaturas de esta estación favorecen la rápida expansión del cólera. Esta tesis se encuentra dividida en tres capítulos. El primero de ellos tiene como propósito analizar el estado del saneamiento a inicios de 1991. El segundo capítulo busca comprender el impacto que tuvo la llegada del cólera. Finalmente, el tercer capítulo tiene por objetivo examinar el discurso de la prensa limeña frente a la epidemia. En este último se tratan los estereotipos en torno a los enfermos de cólera, la controversia en torno al consumo de alimentos marinos que afectó a consumidores, pescadores y restaurantes y finalmente las noticias presentadas en los diarios sensacionalistas / Tesis
2

Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590

Antuñano Colpaher, Rosario Del Pilar January 2014 (has links)
Los virus, bacterias y otros microorganismos están evolucionando y transformándose para sobrevivir, para ello necesitan de un huésped, donde poder replicarse, por lo tanto cuando el hombre aparece sobre la faz de la tierra se convierte en uno más, provocando las diversas epidemias que se han dado a través de la Historia, como las mencionadas por Tucídides o las descritas en la Biblia . El presente trabajo de investigación sobre el tema de “Salubridad y Epidemias en la Ciudad de Lima 1535-1590” tiene por objetivo demostrar que las condiciones de insalubridad influyeron en las altas tasas de mortalidad causadas por las enfermedades contagiosas, que terminaron diezmando a la población, especialmente la indígena. Para el mejor análisis del tema, se ha dividido en dos partes: La primera parte trata sobre las bases teóricas de la investigación, donde planteo el problema y la sustentación de la misma. En la segunda parte desarrollo el tema de la investigación el cual dividí en tres capítulos a considerar: Primer Capítulo: trabajo sobre salubridad y sus indicadores para el siglo XVI, en el cual se describen las características de las viviendas de aquella época y las limitaciones con las cuales contaban especialmente la población indígena, cuyos espacios fueron muy reducidos; donde convivían con animales domésticos menores (aves, cuyes, etc.) y mayores (vacas, caballos, etc.) cuando laboraban en los solares y corrales de los españoles. En las viviendas se generaban una serie de desperdicios que eran desechados por los pobladores en las acequias, solares abandonados, calles y al río Rímac, de donde tomaban el agua que utilizaban para su higiene y consumo. Otro indicador fundamental fue el nivel socio-económico en la época; los españoles formaban parte de la clase dominante, quienes gozaban de todos los privilegios, con una economía que les permitía satisfacer sus necesidades básicas: vivienda, alimentación, vestido, salud y educación, fueron los que menos sufrieron por las epidemias; mientras los indígenas y esclavos, quienes se hallaban sometidos al poder español, eran las principales víctimas de las enfermedades infectocontagiosas, por las condiciones de explotación y desnutrición en que vivían. Segundo Capítulo: “Hospitales, Médicos y Curanderos”, en este punto de la investigación, describo a los hospitales existentes en el primer siglo de dominación española, la formación de los médicos, la cual se dio en Europa, porque recién en la colonia se impartieron clases de medicina en la Universidad de San Marcos en el siglo XVII; y los roles que cumplían los galenos con el apoyo de los cirujanos, boticarios y barberos. También se trabajó la medicina tradicional, propia de nuestra cultura andina y el papel de los curanderos para tratar las enfermedades de la época. Tercer Capítulo: se realiza el análisis de las epidemias que se dieron en Lima, como sus causas, manejo y consecuencias en el desarrollo económico y social. Para la realización de la Tesis visité el Archivo Arzobispal de Lima (AAL), el Archivo de la Municipalidad de Lima (AML), el Archivo General de la Nación (AGN) y bibliotecas especializadas como la Biblioteca Nacional, que me proporcionaron las fuentes primarias para esta investigación. Las epidemias del siglo XVI fueron producto de los nuevos microorganismos patógenos que llegaron con los españoles hacia América, atacando a los naturales que carecían de inmunidad natural para estos, por ser nuevos agentes infecciosos. La hecatombe originada por estas enfermedades fueron devastadoras para la población, debido a las condiciones de insalubridad en la que vivían los habitantes de la Ciudad de los Reyes, especialmente la indígena y los esclavos negros, quienes aparte de ser explotados y recibir un mísero jornal, no contaban con viviendas y alimentación adecuadas, haciéndolos presa fácil de las epidemias. / Tesis
3

Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991

Valdivia Rey, Milagros del Pilar 19 September 2014 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es identificar cuáles fueron los estereotipos y prejuicios que la prensa escrita limeña reprodujo y reforzó en torno a los enfermos de cólera durante la epidemia de 1991. A través de sus páginas, los diarios promovieron la idea de que quienes se contagiaban de esta enfermedad eran personas pobres, sucias e ignorantes. Estas nociones se vincularon también con los provincianos y migrantes, de quienes además se cuestionaron sus costumbres poco higiénicas. Los diarios sensacionalistas, además, buscaron llamar la atención sobre diferentes aspectos de la enfermedad, lo que generó confusión y pánico entre la población. Para el estudio de las epidemias es fundamental comprender que estas distan de ser simples hechos biológicos, pues ayudan también a revelar, como explica Cueto, “dimensiones del tejido social que no aparecen claras en la vida cotidiana” (Cueto 1997: 17-18). En efecto, gracias a ellas es posible apreciar la relación entre el sistema económico y las condiciones de vida, además de mentalidades, ideologías, creencias religiosas, prejuicios, estereotipos sobre los enfermos, grupos étnicos y clases sociales. Esta idea ha sido crucial para el desarrollo de la presente investigación, porque la epidemia de cólera permitió dar cuenta de los prejuicios que ya existían sobre los pobres y los provincianos, pero que se vieron reforzados por la enfermedad. Otro historiador que trata el tema es Charles Rosenberg (1989), quien objeta que se entienda solamente una dimensión en las enfermedades: que atacan el cuerpo y que causan dolor o incapacidad. Por el contrario, explica que 2 cada generación construye un repertorio verbal en torno a ellas, además de que reflejan la historia intelectual e institucional de la medicina y la sociedad. A su vez, son aspectos de legitimación de políticas públicas, permiten definir roles sociales y son un elemento estructural en las relaciones entre médicos y pacientes. La epidemia de cólera del año 1991 ha generado, hasta el momento, poco debate en la historiografía nacional y solo son dos trabajos que la tienen como tema de investigación. El primero es una crónica escrita en julio de ese mismo año por el sociólogo Carlos Reyna y por el historiador Antonio Zapata (1991). Un análisis posterior fue realizado por el historiador Marcos Cueto en un capítulo de su libro El regreso de las epidemias (1997). En constraste, son abundantes las publicaciones del entorno médico. La fuente principal para la tesis la constituyen los diarios limeños El Comercio, La República, El Peruano, Ojo y El Popular. Se optó por revisar los ejemplares de estos diarios desde febrero de 1991, cuando inició la epidemia, hasta marzo de 1992. Se hizo necesario tener esta mirada amplia para poder tener una mejor comprensión de los temas a investigar. Fue por esta razón que la fecha de corte se tomó al final del verano de 1992, pues también se tuvo en cuenta que las altas temperaturas de esta estación favorecen la rápida expansión del cólera. Esta tesis se encuentra dividida en tres capítulos. El primero de ellos tiene como propósito analizar el estado del saneamiento a inicios de 1991. El segundo capítulo busca comprender el impacto que tuvo la llegada del cólera. Finalmente, el tercer capítulo tiene por objetivo examinar el discurso de la prensa limeña frente a la epidemia. En este último se tratan los estereotipos en torno a los enfermos de cólera, la controversia en torno al consumo de alimentos marinos que afectó a consumidores, pescadores y restaurantes y finalmente las noticias presentadas en los diarios sensacionalistas
4

El Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro (SARES) en la Pandemia por COVID-19

Balta Valdez, María Del Rosario 13 January 2023 (has links)
La pandemia por la COVID-19 que inició en el año 2020, trajo consigo el cierre de las escuelas alrededor del mundo. En el Perú, estas fueron cerradas desde el 15 de marzo de ese año y el retorno progresivo se empezó a gestar en el 2021. En ese contexto, el Ministerio de Educación creó el Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro (SARES), conel fin de darle seguimiento al retorno a clases nivel a nivel nacional y verificar el cumplimiento de las condiciones estipuladas para minimizar el riesgo de contagio de COVID-19 en las aulas. El objetivo de este trabajo de suficiencia profesional es explicar el proceso de retorno flexible, gradual, seguro y voluntario en las instituciones educativas a nivel nacional en el año 2021. Asimismo, se evalúa cómo la pandemia afectó a la educación del país. El presente trabajo de suficiencia profesional se basa en una consultoría finalizada en el mes de enero del 2022. / The COVID-19 pandemic started on 2020 and closed schools all over the world. In Peru, schools were closed since March 15th and the students began the comeback on mid-2021. In that context, the Peruvian Ministry of Education created the Follow-up and Alert System for a Safe Comeback (SARES) for monitoring the comeback across the country, which also followed up on the achievement of the biosecurity conditions to reduce the risk of getting COVID-19 at schools. The objective of this document is to detail the process of a flexible, gradual, safe and voluntary comeback in Peru on 2021. It also evaluates how the pandemic affected the education in the country. The document is based on consultant research finished in January 2022.
5

Emociones colectivas, autoritarismo y prejuicio durante una crisis sanitaria : la sociedad limeña frente a la epidemia de fiebre amarilla de 1868

Rottenbacher de Rojas, Jan Marc 10 July 2013 (has links)
Esta tesis se enfoca en la epidemia de fiebre amarilla que padeció Lima en 1868 como un medio para analizar, tanto la dinámica y conflictividad social existentes en Lima hacia mediados del siglo XIX, como los mecanismos de control social que las diversas instancias de autoridad pudieron ser capaces de implementar frente a esta situación de crisis. Como fuente primaria principal han sido utilizados los números del diario El Comercio publicados entre marzo y junio de 1868 –el período más intenso de la epidemia–. Otros documentos como memorias de autoridades, leyes promulgadas y escritos de viajeros y médicos, han complementado la revisión de archivo. Un marco conceptual provisto por la psicología política y por las ciencias políticas, permite comprender mejor la relación entre emociones colectivas como el miedo y la incertidumbre, y la exacerbación de los prejuicios y el autoritarismo en momentos de crisis. Entre las conclusiones principales de la tesis podemos mencionar: a) que la epidemia y sus consecuencias generaron altos niveles de miedo e incertidumbre, lo que permitió a los sectores socialmente privilegiados expresar abiertamente, a través de la prensa, una serie de actitudes hostiles –prejuicios– hacia los grupos percibidos como diferentes o de bajo estatus: los sectores populares y los recién llegados inmigrantes chinos, y b) que las principales medidas autoritarias desplegadas durante la epidemia fueron: la obligatoriedad de las inspecciones domiciliarias, la conducción obligatoria de los enfermos a los Lazaretos y, en especial en el caso de los inmigrantes chinos, la destrucción de pertenencias y el desalojo. / Tesis
6

El efecto de la pandemia del COVID-19 en las condiciones de vida de las familias de trabajadores del sector informal en el Perú urbano

Sotelo Galindo, Santiago Salvador 04 November 2022 (has links)
La pandemia del COVID-19 ha afectado las condiciones de vida de los trabajadores urbanos del Perú y sus familias en diferente medida siendo los más afectados los que se encuentran en el sector informal urbano (SIU). Esta situación ha mostrado la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos al no contar con seguro social, ni encontrarse en los registros públicos. No obstante, ¿quiénes son los más afectados dentro de este sector? ¿Por qué razones? ¿Cómo han cambiado sus condiciones de vida en esta crisis? Este estudio se propone identificar los cambios experimentados en las condiciones de vida de las familias de los trabajadores del sector informal entre el 2019 y 2021, antes y después de la propagación global del COVID-19. Para esto, se describe las condiciones de vida de los trabajadores urbanos informales y formales en relación con su situación de vulnerabilidad laboral, patrones de consumo, y acceso a servicios públicos y privados para dar cuenta en qué medida se distingue el impacto entre estos dos sectores. Luego, se identifica la heterogeneidad del impacto dentro del sector informal urbano (SIU), desde una perspectiva relacional, considerando diferencias en el rubro de trabajo, género del trabajador, grupo de edad, entre otras. La presente investigación realiza un análisis cuantitativo utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI con énfasis en el módulo 5 de Empleo, de manera transversal, para dar cuenta de los cambios en el tiempo del SIU.
7

Implementación y seguimiento del Fondo de Apoyo Empresarial para las Micro y Pequeñas Empresas (FAE-MYPE)

Fernández Salas, Alvaro Mauricio 16 January 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral dentro de la Corporación Financiera de Desarrollo del Perú S.A. (COFIDE) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) entre los años 2019 y 2022, que se centró en la implementación y seguimiento de los programas de reactivación económica que se llevaron a cabo en nuestro país desde 2020 y hasta el presente año. Estos programas constituyeron medidas de contención de crisis e impulso de la actividad económica, así como de resguardo de la estabilidad del sistema financiero en el contexto de la pandemia por la COVID-19. Para este informe me centraré en el Fondo de Apoyo Empresarial para la Micro y Pequeña Empresa (FAE- MYPE). En primer lugar, desarrollaré mi experiencia sobre la implementación de dicho programa desde el Departamento de Tesorería y Mercados de la Gerencia de Finanzas de COFIDE. En segundo lugar, desarrollaré mi experiencia en torno al monitoreo de los resultados de los programas de reactivación económica que vengo realizando desde la Dirección de Sistema Financiero y Mercado de Capitales (DSFMC) del MEF. Los alcances del FAE-MYPE han permitido que empresas accedan a créditos para activo fijo y capital de trabajo, a fin de coadyuvar a la reactivación económica menguada por la pandemia del COVID-19.
8

Promoción del acceso a la educación superior de jóvenes de bajo nivel socioeconómico y alto rendimiento académico

Ciriaco Albújar, Nevenka Dessiré 13 January 2023 (has links)
En 2021 participé en el diseño, elaboración y acompañamiento de la implementación del piloto de la “Estrategia de Acceso a la Educación Superior” del Pronabec. La finalidad de dicha estrategia fue promover el acceso a la educación superior por medio de la preparación, cierre de brechas tecnológicas, informativas y económicas de los jóvenes menos favorecidos, que forman parte de la población objetivo del programa. Entre las funciones que desarrollé como parte de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión para esta labor se encuentran la búsqueda de estudios que sustente la estrategia, la propuesta de productos/servicios para la población a atender, la proyección de posibles beneficiarios, estimación de costos, entre otros. Para dicho fin, hice uso de las diferentes herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas aprendidas en el pregrado para el desarrollo de la operatividad de la estrategia, la participación en la teoría de cambio, la revisión de literatura y el análisis y procesamiento de bases de datos históricos.
9

Becas para el fomento de la continuidad de estudios superiores en el marco de la emergencia sanitaria producto del COVID-19

Tuesta Egúsquiza, Jorge Martín 16 January 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral en el diseño e implementación de políticas públicas en el sector educación, durante mis funciones como director de la Oficina de Planificación y Presupuesto del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos (PRONABEC) del Ministerio de Educación en los años 2018 al 2022. Un adecuado diseño e implementación de políticas públicas es relevante para poder entregar de manera óptima los productos y servicios que requiere el ciudadano, mejorando su bienestar. Esta adecuada gestión de las políticas públicas cobra aún mayor importancia en el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID- 19. En este sentido, en este Trabajo de Suficiencia Profesional se sistematiza la experiencia del autor como responsable del diseño y la gestión de la intervención de Becas de Continuidad de Estudios de la Educación Superior dirigida a jóvenes talentosos y en situación de pobreza o vulnerabilidad con el fin de que no abandonen sus estudios producto de la emergencia sanitaria originada por la Pandemia del COVID-19. De esta manera, mi trabajo se centró la revisión de literatura referida a otras intervenciones de esta naturaleza en el mundo, la elaboración de un policy brief de la intervención presentando la finalidad, la población objetivo, y la implementación de sus entregables; y finalmente el uso de herramientas de la estadística descriptiva para la presentación cifras de interés y de resultado de la intervención.
10

Acciones supervisoras realizadas en respuesta a las medidas aplicadas por la crisis de la COVID-19

Reyes Godinez, Flor Reynalda 17 January 2023 (has links)
En el presente documento se expone las principales acciones de supervisión empleadas en materia de riesgo de crédito y solvencia a partir de la experiencia adquirida como Supervisora del Sistema Financiero en la Superintendencia Adjunta de Banca y Microfinanzas durante el 2020-2021, las cuales se realizaron en torno a las medidas emitidas por la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS), en respuesta a la crisis provocada por la COVID-19. Sobre el particular, las acciones de supervisión estuvieron orientadas a abordar los problemas inmediatos y desplegar actividades de monitoreo de la crisis de acuerdo al tamaño y complejidad de cada entidad financiera con el fin de verificar el adecuado cumplimiento de las medidas emitidas e identificar oportunamente las necesidades o riesgos que afecten su continuidad. En esa línea, las acciones de supervisión desplegadas por el equipo técnico de la SBS, aplicadas bajo el enfoque de supervisión basada en riesgos y alineada a los principios básicos para una supervisión eficaz - normas internacionales mínimas sobre mejores prácticas de supervisión - resultan relevantes para que las medidas emitidas contribuyan en fortalecer los principales objetivos de este organismo que son preservar la

Page generated in 0.0953 seconds