• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Amor en tiempos de COVID-19: cambios en las dinámicas de interacción en las relaciones de pareja de universitarios en un contexto pandémico y virtual

Gutierrez Ninaquispe, Micaela 10 January 2023 (has links)
Esta investigación se enmarca en un contexto en el que las TIC adquieren cada vez más relevancia en nuestra vida cotidiana. Esta es una tendencia que se intensificó con la crisis sanitaria que emergió a fines del año 2019, pues en varias regiones del mundo se impuso un distanciamiento social obligatorio que implicó que las personas deban adaptarse a realizar sus actividades del día a día de manera virtual. Frente a estas nuevas circunstancias, la forma en la que se desenvolvían las relaciones interpersonales también cambió, entre ellas las relaciones de pareja. Así, en este estudio se busca averiguar cómo ha cambiado la interacción de parejas de jóvenes universitarios limeños a raíz del distanciamiento social obligatorio. Para responder esta interrogante, se plantea utilizar un enfoque mixto, se utilizarán entrevistas semiestructuradas y encuestas vía virtual. De forma preliminar, a partir de la revisión bibliográfica, se concluye que posiblemente, durante el periodo de distanciamiento social, las parejas han tenido encuentros presenciales, pero en menor medida. De modo que han recurrido a las TIC como recurso principal para mantener el contacto e interactuar durante ese periodo, y han implementado nuevas prácticas vía virtual que les permita preservar su vínculo como pareja y asegurar la continuidad de su relación.
12

Adaptación de las Comisarías PNP en el procedimiento de atención de las denuncias de las víctimas de violencia contra la mujer durante la pandemia COVID-19

Rios Morales, Jhazmin Lizbeth 26 January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general estudiar la adaptación a la pandemia COVID-19 por parte de las Comisarías de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante el procedimiento de atención a las denuncias de las víctimas de violencia contra la mujer. Por ello, en primer lugar, responde a la pregunta de cómo fue la adaptación de la burocracia al contexto de crisis, pues en los últimos diez años ha sido calificada como débil. En segundo lugar, identifica los factores que permitieron dicha adaptación con la cualidad de razonable. La tesis propone tres factores explicativos: (i) aprobación de normas que permitieron la implementación de la Ley N°30364, (ii) la discrecionalidad positiva de los burócratas de la calle y (iii) el uso de canales digitales y medios tecnológicos. La tesis emplea los aportes teóricos de autores de la gestión pública como Lipsky, Elmore y Goeden para analizar el nivel discrecional utilizado por los burócratas durante la pandemia en la atención de las víctimas femeninas de violencia, que da a conocer la dedicación y el compromiso ejercido por parte de los agentes policiales. La metodología del trabajo es de corte cualitativo mediante entrevistas a profundidad a los agentes policiales de la Secciones de Familia de las Comisarías PNP pertenecientes a la Región Policial del Callao.
13

Efecto de las remesas internacionales en la oferta laboral en el Perú. Un estudio por sexo, tipo de empleo y distribución de ingreso.

Sucari Turpo, Henry Aldo, Corpus Camilo, Leoncio Valery 02 February 2023 (has links)
Las remesas internacionales pueden generar muchos beneficios para los hogares, estas pueden incrementar el gasto y reducir la pobreza de sus miembros; sin embargo, afecta el comportamiento del mercado laboral de los miembros no migrantes, principalmente en la oferta laboral. En el presente estudio examinamos los efectos de las remesas internacionales sobre la cantidad de horas de trabajo para los jefes de hogar en el Perú, la cual es uno de los países con mayor cantidad de remesas internacionales en la región sudamericana en relación con el Producto Bruto Interno. Abordamos dos cuestiones econométricas que pueden sesgar la estimación: primero, tenemos en cuenta la endogeneidad del salario en relación con la cantidad de horas de trabajo y; segundo, corregimos el sesgo de selección de la variable dependiente introduciendo en la ecuación principal el “Ratio Inversa de Mills”. Nuestros resultados coinciden con la literatura teórica y empírica, es decir, las remesas internacionales reducen la cantidad de horas de trabajo semanal en 19,9%. Sostenemos que las remesas internacionales incrementan los salarios de reserva, los cuales se traducen en la sustitución entre horas de trabajo y ocio, reduciendo la cantidad de horas de trabajo. Estimando por heterogeneidad, encontramos que las remesas internacionales reducen en mayor proporción las horas de trabajo de las mujeres en relación con los hombres; por tipo de empleo, esta reducción se ve reflejada principalmente en las horas de trabajo de los trabajadores independientes y trabajadores del hogar y; por distribución de ingresos, las remesas reducen en mayor proporción las horas de trabajo en el nivel de distribución baja del ingreso (quintil 1 y quintil 2) en relación con el nivel de distribución más alta del ingreso (quintil 4 y quintil 5). Finalmente, la pandemia de Covid-19 redujo las horas de trabajo semanal durante el 2020, sin embargo, para los trabajadores del hogar y para los trabajadores que se encuentran en el nivel de distribución más baja del ingreso (quintil 1), por el contrario, se incrementaron.
14

Emociones colectivas, autoritarismo y prejuicio durante una crisis sanitaria : la sociedad limeña frente a la epidemia de fiebre amarilla de 1868

Rottenbacher de Rojas, Jan Marc 10 July 2013 (has links)
Esta tesis se enfoca en la epidemia de fiebre amarilla que padeció Lima en 1868 como un medio para analizar, tanto la dinámica y conflictividad social existentes en Lima hacia mediados del siglo XIX, como los mecanismos de control social que las diversas instancias de autoridad pudieron ser capaces de implementar frente a esta situación de crisis. Como fuente primaria principal han sido utilizados los números del diario El Comercio publicados entre marzo y junio de 1868 –el período más intenso de la epidemia–. Otros documentos como memorias de autoridades, leyes promulgadas y escritos de viajeros y médicos, han complementado la revisión de archivo. Un marco conceptual provisto por la psicología política y por las ciencias políticas, permite comprender mejor la relación entre emociones colectivas como el miedo y la incertidumbre, y la exacerbación de los prejuicios y el autoritarismo en momentos de crisis. Entre las conclusiones principales de la tesis podemos mencionar: a) que la epidemia y sus consecuencias generaron altos niveles de miedo e incertidumbre, lo que permitió a los sectores socialmente privilegiados expresar abiertamente, a través de la prensa, una serie de actitudes hostiles –prejuicios– hacia los grupos percibidos como diferentes o de bajo estatus: los sectores populares y los recién llegados inmigrantes chinos, y b) que las principales medidas autoritarias desplegadas durante la epidemia fueron: la obligatoriedad de las inspecciones domiciliarias, la conducción obligatoria de los enfermos a los Lazaretos y, en especial en el caso de los inmigrantes chinos, la destrucción de pertenencias y el desalojo. / Tesis
15

Las trayectorias en educación superior de jóvenes migrantes a raíz de la pandemia de COVID-19: El caso de los jóvenes Awajún en Lima Metropolitana

Puch Herrera, Miguel Angel Jesus 16 May 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación es entender cómo han sido las trayectorias en la educación superior en Lima Metropolitana de los jóvenes migrantes Awajún, tanto antes como después de la pandemia de la COVID-19, la cual funciona como un potencial punto de inflexión. En ese sentido, se explora cómo la pandemia ha afectado (o no) las trayectorias en educación superior de estos jóvenes y qué recursos han movilizado para enfrentar las consecuencias de este evento, generándose así distintas trayectorias educativas a raíz de la pandemia. Para ello, se entrevistaron a 15 jóvenes Awajún que habían comenzado sus estudios superiores en Lima Metropolitana antes de la pandemia o que planeaban hacerlo durante el 2020. Los hallazgos evidencian que lo que verdaderamente influye en que se produzca una u otra trayectoria en educación superior es la dotación de capitales y la forma cómo se activan para hacer frente a “pruebas” como la académica, cultural, migratoria y, principalmente, aquella asociada a la pandemia de la COVID-19. Así, la tenencia de capitales y la capacidad para desplegarlos efectivamente en el ámbito académico y urbano han jugado un papel importante en reducir la probabilidad de que se produzca una ruptura permanente en las trayectorias en educación superior a raíz de la pandemia.
16

Las intervenciones monetarias condicionadas a los migrantes venezolanos en el Perú como respuesta a la emergencia del COVID-19

Julca Toledo, Bryan Guido 17 January 2023 (has links)
El presente trabajo resume brevemente mi experiencia laboral como parte del equipo de Operaciones CBI (Cash Based Intervention por sus siglas en inglés), dentro la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su Misión del Perú. La importancia de la labor que desarrolla la OIM Perú dentro de nuestro país radica en la búsqueda de una migración humana y ordenada, que busca brindar una respuesta integral a las necesidades humanas de los migrantes, especialmente en situaciones de crisis políticas y sociales como las que se viven en nuestro país vecino de Venezuela, liderando un grupo de organizaciones regional (Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes – GTRM). La OIM Perú ofrece en la actualidad apoyo en especies (kits de útiles escolares, alimentos, WASH -Water, Sanitation and Hygiene en inglés-, entre otros) y monetaria (CBI), dependiendo de las necesidades que se puedan detectar durante la etapa de registro y evaluación. De esta forma, la Unidad de Operaciones CBI (UOPS CBI) en la que aún laboro se encarga de poder distribuir las transferencias monetarias a la mayor cantidad de familias migrantes y refugiadas venezolanas, buscando priorizar a aquellas que se encuentren en situaciones de mayor vulnerabilidad. Mi trabajo dentro de esta Unidad, siendo parte del equipo de monitoreo de esta, se ha centrado en tres aspectos fundamentales: i) registro y codificación; ii) seguimiento y monitoreo de avances de indicadores; y iii) reporte y análisis de post distribución.
17

Propuesta de valor de una nueva estrategia para un proyecto de inversión inmobiliario en la Av. Higuereta en tiempos de pandemia y crisis política

Casanova Mondoñedo, Jorge André 19 May 2022 (has links)
Al encontrarnos en una época que el consumidor local se encuentra en un estado de ahorro y desconfianza, por la recesión económica y política que afronta el país por el actual gobierno y la pandemia, se ha podido analizar que el endeudamiento por hogar no es una opción y la inversión se reduce. Las inversiones en compra de viviendas se desacelerarían, la oferta aumenta, los créditos hipotecarios serian solicitados en menor cantidad; por eso las empresas están generando diversas estrategias de mercadeo para captar clientes en el radio de una nueva normalidad. La demanda de unidades de vivienda tuvo un ligero descenso en las áreas de Lima Top pero que se proyecta a ser un área que recuperará el promedio de demanda previo a la pandemia según los últimos estudios de CAPECO. Surco es uno de los distritos donde se concentra la mayoría de los hogares de Lima Top. La oferta en las urbanizaciones con hogares de un NSE alto de Lima Top creció en un 32% durante todo el 2020 debido a la gran afluencia de compra de vivienda que ha recibido dicha zona a pesar de la desaceleración del mercado. Se reutilizó el diseño de la empresa EE Inmobiliaria en un terreno de 650 m2 ubicado en la urbanización Higuereta colindante a la urbanización Chacarilla del estanque. Se encuentra en un sector privilegiado que podrá utilizar todos los servicios que se encuentra en Chacarilla, como un gran centro comercial, colegios, súper mercados, micro parques y en entre otros atributos de la zona. El producto será presentado a los consumidores con la idea de ser parte de una urbanización Top como lo es Chacarilla, pero que pertenece a la urbanización Higuereta. Al mercado que se proyectará el producto serán a hogares que deseen pertenecer a Lima Top pero que, por diversos motivos, sobre todo económicos, no puedan acceder fácilmente a un crédito hipotecario. El proyecto se plantea construir con 9 pisos, gracias al uso del decreto - DS 02 -2019, y 3 sótanos para poder tener una cantidad de 51 departamentos eco amigables con espacios adaptables a otros usos (home office, área de desinfección), que podrán contar con estacionamientos vehiculares y de bicicletas como también diversos espacios de áreas comunes que serán amigables con el medio ambiente y serán motivo de ahorro de servicios básicos de la persona promedio ( gimnasio, lavandería, co working). Los departamentos serán flats y dúplex con áreas promedios de 44 m2 a 156 m2 que tendrán todos los elementos básicos de un departamento y un balcón o terraza para evitar 100% el encierro por una eventual cuarentena. El diseño final del producto tendrá que satisfacer al cliente según las nuevas necesidades del cliente en tiempos de pandemia. Tener un producto atractivo para el cliente, promocionar la ideal del valor para el target y realizar una estrategia de marketing correctamente fomentada en la órbita del consumidor garantizará que la velocidad de venta promedio de 3.5 departamentos siga una línea continua para generar el TIR de 24.8% y VAN de 330 668 esperado. Se espera que a través de estos indicadores financieros se pueda llegar a tener un índice mayor a la tasa de descuento proyectado (14%).

Page generated in 0.0445 seconds