• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 18
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La administración de justicia aguaruna

Villavicencio Rios, Frezia Sissi 07 May 2014 (has links)
La situación histórica de los pueblos indígenas y los problemas de la configuración pluricultural del Perú colocan al profesional del derecho en la posición de abandonar el rol jurídico clásico e intentar su tratamiento desde un aspecto más integral, dinámico y vivo. Esta investigación es consecuencia de un esfuerzo por comprender el autocalificado “mundo awajún” o aguaruna, esfuerzo que significó un trabajo en conjunto, con la participación activa y protagónica de este grupo étnico. A propósito del reconocimiento constitucional del ejercicio jurisdiccional de las Autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas en su Artículo 149, el objetivo de este trabajo es presentar y analizar el sistema de administración de justicia que opera en el ámbito de las comunidades aguaruna del Alto Marañón, sistema distinto al oficial que por sus peculiaridades resulta ser una de las expresiones más importantes de la identidad socio-cultural aguaruna. Los alcances y limitaciones de este reconocimiento, así como los factores o particularidades a tomarse en cuenta en la aplicación de este artículo, son analizados a propósito de las características sui generis de este tipo de ejercicio jurisdiccional. / Tesis
2

Pluralismo legal en la provincia de Datem del Marañon : entre el discurso étnico y la práctica política.

Torres Wong, Marcela 18 January 2012 (has links)
En el presente estudio buscamos explorar la manera en la que se relacionan en la actualidad los pueblos indígenas con la institucionalidad estatal e internacional a partir del caso de los pueblos nativos de una provincia de la Amazonía peruana en su búsqueda por la anhelada autodeterminación territorial y el derecho a participar en las decisiones políticas que les afectan. En esta lucha los pueblos amazónicos han adoptado un rol activo en la tarea de que los derechos que han venido siendo reconocidos progresivamente a nivel internacional no sean meramente declarativos sino que tengan una vigencia efectiva en la realidad de sus territorios justamente porque perciben que son indispensables para transformar la institucionalidad oficial a su favor. Así, buscamos demostrar que los pueblos indígenas de la selva peruana no solo no reconocen pasivamente las limitaciones de dichas normas, sino que vienen llevando a cabo una serie de acciones colectivas que están dirigidas a superar su insuficiencia / Tesis
3

Los afectos en las relaciones de enamorados y matrimonios en la sociedad awajún: la manera de entablar y vivir estas relaciones en la comunidad nativa Belén del Río Santiago (Amazonas)

Verán Casanova, Adriana 10 June 2017 (has links)
Diferentes investigaciones respecto a la sociedad awajún, del grupo lingüístico jíbaro, dan cuenta de la importancia de las dinámicas entre los géneros desplegadas en el matrimonio para la reproducción física, social y simbólica de esta sociedad. Tradicionalmente el matrimonio, para los awajún, era una cuestión de alianzas entre familias y se practicaba entre primos cruzados lejanos. Sin embargo, los pobladores de Belén en el río Santiago, donde realicé mi trabajo de campo, comentan que ahora los jóvenes se enamoran y mencionan que los enamoramientos –entendidos como las relaciones amorosas previas e independientes a la alianza– han hecho que los matrimonios actuales sean distintos a los tradicionales, ya que ahora los jóvenes se casarían principalmente por amor, lo cual les genera una nueva preocupación. / Tesis
4

Estudio de la toponimia Awajún en la cuenca del río Chiriaco

Reyes Arana, Francis Alexandra January 2018 (has links)
Se analiza los topónimos recopilados durante el trabajo de campo realizado por la autora con la finalidad de dar a conocer cuál es el sistema toponímico utilizado por el pueblo awajún de la cuenca del río Chiriaco, previamente, fue necesario e importante identificar cuáles son los mundos que esta cultura identifica para así poder reconocer cuáles son las entidades que existen en esos mundos. En el proceso de esta investigación, también se dio a conocer cuáles son las entidades geográficas reconocidas por los habitantes de esta zona en lo que corresponde al mundo de la superficie. Como resultado se presenta un listado de los topónimos encontrados con su respectiva motivación del nombre, así como las categorías geográficas reconocidas y una propuesta del sistema toponímico utilizado por los hablantes de awajún en la zona de estudio. / Tesis
5

Los afectos en las relaciones de enamorados y matrimonios en la sociedad awajún: la manera de entablar y vivir estas relaciones en la comunidad nativa Belén del Río Santiago (Amazonas)

Verán Casanova, Adriana 10 June 2017 (has links)
Diferentes investigaciones respecto a la sociedad awajún, del grupo lingüístico jíbaro, dan cuenta de la importancia de las dinámicas entre los géneros desplegadas en el matrimonio para la reproducción física, social y simbólica de esta sociedad. Tradicionalmente el matrimonio, para los awajún, era una cuestión de alianzas entre familias y se practicaba entre primos cruzados lejanos. Sin embargo, los pobladores de Belén en el río Santiago, donde realicé mi trabajo de campo, comentan que ahora los jóvenes se enamoran y mencionan que los enamoramientos –entendidos como las relaciones amorosas previas e independientes a la alianza– han hecho que los matrimonios actuales sean distintos a los tradicionales, ya que ahora los jóvenes se casarían principalmente por amor, lo cual les genera una nueva preocupación.
6

Ruptura generacional y relaciones de género en las comunidades Awajún de Shushug, Nayumpim y Wawas del distrito de Imaza (Amazonas) en las tres últimas décadas

Seitz Lozada, Glend Martin January 2008 (has links)
La presente tesis analiza, desde una perspectiva de género, la discontinuidad en la transmisión y recepción entre generaciones del conocimiento ancestral vinculado al uso y manejo de la biodiversidad en tres comunidades nativas awajún -Shushug, Nayumpim y Wawas- ubicadas en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas. El texto consta de cuatro capítulos. El primero presenta un recuento de la redefinición conceptual de los términos cultura y naturaleza, vislumbrando los nexos existentes entre ambas categorías, tomando en consideración, la concepción indígena del entorno y una revisión crítica a la misma que podría llevarnos a la construcción de la imagen del Guardián del bosque, de no contemplarse el actual proceso de globalización, expresado en el incremento de las relaciones interculturales durante las últimas tres décadas y sus principales implicancias al interior de la cultura awajún. El segundo capítulo presenta la contextualización demográfica e histórica y la organización política social, considerando el liderazgo tradicional, la naturaleza de las interacciones al interior y exterior del grupo, las relaciones de parentesco y la institución del Ipaamamu. En el tercer capítulo se aborda el conocimiento indígena awajún, considerándose el componente simbólico y los comportamientos asociados a las prácticas culturales vinculadas al uso de la biodiversidad como a la transmisión generacional del conocimiento; para ello se describen los espacios de socialización y su estructuración por género. El cuarto capítulo expone la ruptura generacional y los procesos de cambio en la cultura awajún impulsados por una serie de agentes de transformación cultural, tanto externos como endógenos. / -- This thesis analyzes, from a gender perspective, the discontinuity in the transmission and reception between generations of ancestral knowledge related to the use and management of the biodiversity in three native awajun communities - Shushug, Nayumpim y Wawas- located in the district of Imaza, province of Bagua, and region of Amazonas. The text has four chapters. The first presents a recount the conceptual redefinition of the terms culture and nature, confusing the existing bonds between both categories, taking into consideration indigenous perception of the environment and a critical revision of the same, which could lead us to the construction of the image of the Guardian of the forest, failing to contemplate the current process of globalization, expressed in the increase of the intercultural relations during the last three decades and its principal implications to the interior of the awajun culture. The second chapter presents the demographic and historic contextualization and the social political organization, considering traditional leadership, the nature of inside and outside interactions within a group, the relationships of kinship and the institution of Ipaamamu. The third chapter speaks to awajun indigenous knowledge, considering the symbolic component and associated behavior of the cultural practices related to the use of biodiversity as a generational transmission of the knowledge; for that the socialization spaces are being describe and their structure by gender. The forth chapter explains the generational rupture and the processes of change in the awajun culture driven by a series of cultural transformation agents, both external like internal / Tesis
7

Pluralismo legal en la provincia de Datem del Marañon : entre el discurso étnico y la práctica política.

Torres Wong, Marcela 18 January 2012 (has links)
En el presente estudio buscamos explorar la manera en la que se relacionan en la actualidad los pueblos indígenas con la institucionalidad estatal e internacional a partir del caso de los pueblos nativos de una provincia de la Amazonía peruana en su búsqueda por la anhelada autodeterminación territorial y el derecho a participar en las decisiones políticas que les afectan. En esta lucha los pueblos amazónicos han adoptado un rol activo en la tarea de que los derechos que han venido siendo reconocidos progresivamente a nivel internacional no sean meramente declarativos sino que tengan una vigencia efectiva en la realidad de sus territorios justamente porque perciben que son indispensables para transformar la institucionalidad oficial a su favor. Así, buscamos demostrar que los pueblos indígenas de la selva peruana no solo no reconocen pasivamente las limitaciones de dichas normas, sino que vienen llevando a cabo una serie de acciones colectivas que están dirigidas a superar su insuficiencia
8

Negociación intercultural: pautas para la negociación en contextos de conflictos con los Jíbaros del Perú (el caso de las comunidades Awajun del Alto Mayo)

Echevarría Mejía, Víctor Javier January 2015 (has links)
Analiza la dificultad que presenta la aplicación de los contenidos y requisitos que maneja un negociador occidental clásico, dentro de contextos de conflicto en los cuales se ven inmersa la cultura Jíbaro – Awajún. Establece las características más relevantes de dicha cultura al momento de manejar sus conflictos, en el contexto interno y externo en el cual se desenvuelve. Indaga y analiza los fundamentos de contenidos y requisitos que maneja un negociador clásico, y que responden a un contexto y a un pensamiento determinado de un contexto cultural en particular. Determina que en los contextos de conflictos donde se encuentran inmersos los Awajún, un negociador clásico debe incorporar las características culturales más relevantes al momento de manejar sus conflictos. / Tesis
9

La administración de justicia aguaruna

Villavicencio Rios, Frezia Sissi 07 May 2014 (has links)
La situación histórica de los pueblos indígenas y los problemas de la configuración pluricultural del Perú colocan al profesional del derecho en la posición de abandonar el rol jurídico clásico e intentar su tratamiento desde un aspecto más integral, dinámico y vivo. Esta investigación es consecuencia de un esfuerzo por comprender el autocalificado “mundo awajún” o aguaruna, esfuerzo que significó un trabajo en conjunto, con la participación activa y protagónica de este grupo étnico. A propósito del reconocimiento constitucional del ejercicio jurisdiccional de las Autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas en su Artículo 149, el objetivo de este trabajo es presentar y analizar el sistema de administración de justicia que opera en el ámbito de las comunidades aguaruna del Alto Marañón, sistema distinto al oficial que por sus peculiaridades resulta ser una de las expresiones más importantes de la identidad socio-cultural aguaruna. Los alcances y limitaciones de este reconocimiento, así como los factores o particularidades a tomarse en cuenta en la aplicación de este artículo, son analizados a propósito de las características sui generis de este tipo de ejercicio jurisdiccional.
10

Aproximaciones desde el desarrollo humano a la comunicación comunitaria participativa y la capacidad de afiliación en el Pueblo Awajún, Región Amazonas

Cornejo Urbina, Franklin Martin 07 November 2022 (has links)
La presente investigación identifica, en el marco del enfoque del desarrollo humano, la configuración de diversas modalidades de comunicación comunitaria participativa y el despliegue de capacidades de afiliación en el contexto amazónico. Ello a fin de comprender las rutas del bienestar y la dignidad del pueblo indígena awajún en el Departamento de Amazonas en Perú. Estas experiencias pueden estar relacionadas con la defensa del territorio debido a casos de corrupción, apropiación indebida del territorio, malos e inexistentes servicios públicos, o la contaminación ambiental; como también con la preservación de la memoria histórica, con una relación profunda del poblador awajún con el bosque, los ríos y las plantas maestras. La metodología del estudio es cualitativa, con un énfasis en lo descriptivo, exploratorio y holístico. Se realizó un trabajo de campo en Santa María de Nieva, con entrevistas a indígenas awajún bilingües que hablan awajún y castellano y otros actores sociales identificados con el pueblo awajún. Como parte de los resultados se observa que cuando las modalidades de comunicación amazónica se relacionan con los saberes tradicionales o ancestrales, el uso de la lengua originaria, medios y mediadores locales en espacios colectivos-comunitarios se pueden activar capacidades de afiliación tal y como lo plantea Martha Nussbaum (2002), se dan capacidades de afiliación para “ser capaz de vivir con y hacia otros” y tener “respeto de sí mismo y de la no humillación”; en ambos casos se generan capacidades para organizarse, movilizarse y protestar de manera pacífica. Se destaca que el componente de participación social permite activar y vincular modalidades de comunicación y capacidades de afiliación. / La presente investigación identifica, en el marco del enfoque del desarrollo humano, la configuración de diversas modalidades de comunicación comunitaria participativa y el despliegue de capacidades de afiliación en el contexto amazónico. Ello a fin de comprender las rutas del bienestar y la dignidad del pueblo indígena awajún en el Departamento de Amazonas en Perú. Estas experiencias pueden estar relacionadas con la defensa del territorio debido a casos de corrupción, apropiación indebida del territorio, malos e inexistentes servicios públicos, o la contaminación ambiental; como también con la preservación de la memoria histórica, con una relación profunda del poblador awajún con el bosque, los ríos y las plantas maestras. La metodología del estudio es cualitativa, con un énfasis en lo descriptivo, exploratorio y holístico. Se realizó un trabajo de campo en Santa María de Nieva, con entrevistas a indígenas awajún bilingües que hablan awajún y castellano y otros actores sociales identificados con el pueblo awajún. Como parte de los resultados se observa que cuando las modalidades de comunicación amazónica se relacionan con los saberes tradicionales o ancestrales, el uso de la lengua originaria, medios y mediadores locales en espacios colectivos-comunitarios se pueden activar capacidades de afiliación tal y como lo plantea Martha Nussbaum (2002), se dan capacidades de afiliación para “ser capaz de vivir con y hacia otros” y tener “respeto de sí mismo y de la no humillación”; en ambos casos se generan capacidades para organizarse, movilizarse y protestar de manera pacífica. Se destaca que el componente de participación social permite activar y vincular modalidades de comunicación y capacidades de afiliación.

Page generated in 0.0385 seconds