• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 18
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La implementación de políticas públicas en salud para los pueblos indígenas de Santa María de Nieva en Amazonas : la tensión entre la atención al VIH-SIDA y el enfoque intercultural

Pintado Estela, Isaías 14 March 2017 (has links)
En la última década, los casos de VIH-Sida se ha ido diseminando sigilosamente entre la población de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Tal es el caso de las Comunidades Aguarunas del distrito de Santa María de Nieva (de la provincia de Condorcanqui en Amazonas), donde esta enfermedad ha presentado un significativo incremento entre los años 2010 al 2014. / Tesis
12

De joven a joven líder : procesos de formación del liderazgo indígena en jóvenes awajún de las comunidades de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Vega Romá, Pablo 12 December 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar los procesos de construcción del liderazgo indígena de un conjunto de jóvenes awajún que viene participando en el espacio de formación denominado “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, instancia promovida por la plataforma de líderes indígenas Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA) y el centro social Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE). Partiendo de la idea que el liderazgo indígena es el resultado de un proceso histórico y generacional, este trabajo realizado desde un enfoque etnográfico en Santa María de Nieva, se aproxima a la manera en la que estos jóvenes construyen formas de configurar el liderazgo desde sus experiencias de vida como generación, a partir de tres ejes de análisis: la construcción de la propuesta de formación de la “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, las experiencias de participación de los jóvenes en los talleres de formación, así como sus discursos y prácticas en relación con el liderazgo indígena que se constituyen a partir de sus trayectorias de vida. En este sentido, si bien para los jóvenes awajún la figura del líder indígena incorpora elementos de los líderes de generaciones anteriores, se construye principalmente a partir de los procesos característicos de la juventud indígena contemporánea, como la búsqueda de una formación profesional y la puesta en práctica de conocimientos obtenidos desde diferentes entornos culturales que les permiten ocupar un rol protagónico en los espacios de toma de decisiones con relación al futuro de sus pueblos. De esta manera, el líder indígena aparece como aquella figura polivalente y versátil que desde su desenvolvimiento en diversos espacios de participación -educativos, laborales, organizacionalespromueve iniciativas que buscan defender los intereses del pueblo awajún y, en particular, la defensa del territorio amazónico / Tesis
13

Vivencias universitarias en un contexto culturalmente diverso: el caso de los Awajún en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en Iquitos

Hidalgo Bonicelli, Alejandra 13 March 2019 (has links)
La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las vivencias de jóvenes estudiantes Awajún que se encuentran al interior del nuevo contexto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). La etapa universitaria también puede resultar difícil para los jóvenes considerados “occidentales”, ya que es una transición que conlleva muchos cambios; sin embargo existen particularidades en la experiencia universitaria de los jóvenes indígenas. Asimismo, este tema de investigación involucra a la educación, la cual se encuentra entre los derechos esenciales de los individuos. / Tesis
14

Vivencias universitarias en un contexto culturalmente diverso: el caso de los Awajún en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en Iquitos

Hidalgo Bonicelli, Alejandra 13 March 2019 (has links)
La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las vivencias de jóvenes estudiantes Awajún que se encuentran al interior del nuevo contexto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). La etapa universitaria también puede resultar difícil para los jóvenes considerados “occidentales”, ya que es una transición que conlleva muchos cambios; sin embargo existen particularidades en la experiencia universitaria de los jóvenes indígenas. Asimismo, este tema de investigación involucra a la educación, la cual se encuentra entre los derechos esenciales de los individuos.
15

De joven a joven líder : procesos de formación del liderazgo indígena en jóvenes awajún de las comunidades de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Vega Romá, Pablo 12 December 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar los procesos de construcción del liderazgo indígena de un conjunto de jóvenes awajún que viene participando en el espacio de formación denominado “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, instancia promovida por la plataforma de líderes indígenas Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA) y el centro social Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE). Partiendo de la idea que el liderazgo indígena es el resultado de un proceso histórico y generacional, este trabajo realizado desde un enfoque etnográfico en Santa María de Nieva, se aproxima a la manera en la que estos jóvenes construyen formas de configurar el liderazgo desde sus experiencias de vida como generación, a partir de tres ejes de análisis: la construcción de la propuesta de formación de la “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, las experiencias de participación de los jóvenes en los talleres de formación, así como sus discursos y prácticas en relación con el liderazgo indígena que se constituyen a partir de sus trayectorias de vida. En este sentido, si bien para los jóvenes awajún la figura del líder indígena incorpora elementos de los líderes de generaciones anteriores, se construye principalmente a partir de los procesos característicos de la juventud indígena contemporánea, como la búsqueda de una formación profesional y la puesta en práctica de conocimientos obtenidos desde diferentes entornos culturales que les permiten ocupar un rol protagónico en los espacios de toma de decisiones con relación al futuro de sus pueblos. De esta manera, el líder indígena aparece como aquella figura polivalente y versátil que desde su desenvolvimiento en diversos espacios de participación -educativos, laborales, organizacionalespromueve iniciativas que buscan defender los intereses del pueblo awajún y, en particular, la defensa del territorio amazónico
16

La implementación de políticas públicas en salud para los pueblos indígenas de Santa María de Nieva en Amazonas : la tensión entre la atención al VIH-SIDA y el enfoque intercultural

Pintado Estela, Isaías 14 March 2017 (has links)
En la última década, los casos de VIH-Sida se ha ido diseminando sigilosamente entre la población de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Tal es el caso de las Comunidades Aguarunas del distrito de Santa María de Nieva (de la provincia de Condorcanqui en Amazonas), donde esta enfermedad ha presentado un significativo incremento entre los años 2010 al 2014.
17

Las trayectorias en educación superior de jóvenes migrantes a raíz de la pandemia de COVID-19: El caso de los jóvenes Awajún en Lima Metropolitana

Puch Herrera, Miguel Angel Jesus 16 May 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación es entender cómo han sido las trayectorias en la educación superior en Lima Metropolitana de los jóvenes migrantes Awajún, tanto antes como después de la pandemia de la COVID-19, la cual funciona como un potencial punto de inflexión. En ese sentido, se explora cómo la pandemia ha afectado (o no) las trayectorias en educación superior de estos jóvenes y qué recursos han movilizado para enfrentar las consecuencias de este evento, generándose así distintas trayectorias educativas a raíz de la pandemia. Para ello, se entrevistaron a 15 jóvenes Awajún que habían comenzado sus estudios superiores en Lima Metropolitana antes de la pandemia o que planeaban hacerlo durante el 2020. Los hallazgos evidencian que lo que verdaderamente influye en que se produzca una u otra trayectoria en educación superior es la dotación de capitales y la forma cómo se activan para hacer frente a “pruebas” como la académica, cultural, migratoria y, principalmente, aquella asociada a la pandemia de la COVID-19. Así, la tenencia de capitales y la capacidad para desplegarlos efectivamente en el ámbito académico y urbano han jugado un papel importante en reducir la probabilidad de que se produzca una ruptura permanente en las trayectorias en educación superior a raíz de la pandemia.
18

Educación indígena y colonialidad: valoraciones y expectativas de la comunidad educativa sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). El caso de la IE EIB 17085 Ebrón (Amazonas, Perú) del pueblo awajún entre los años 2017 y 2018

Ordoñez Hidalgo, Alvaro Javier 21 July 2021 (has links)
La presente es una investigación acerca de las perspectivas y expectativas que tienen los actores indígenas sobre la apuesta de revalorización de sus saberes desarrollada por la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el marco de la teoría de la colonialidad del poder. Los resultados muestran que los actores valoran positivamente el aprendizaje de saberes indígenas que promueve la escuela EIB, principalmente en términos identitarios. Sin embargo, señalan los límites de estos aprendizajes principalmente apuntando a lo imprescindible de la enseñanza escolar de los saberes “modernos”, en tanto estos brindan oportunidades de acceso a bienes materiales y de mejora de las condiciones materiales de vida. En un análisis en base a la mirada holística sobre lo social que ofrece la teoría de la colonialidad del poder, es posible advertir de las voces de los actores que si bien desde la EIB se está avanzando por una reivindicación identitaria, los aspectos de la realidad socio productiva de los pueblos indígenas, en donde la persistencia de rasgos coloniales se ve inalterada, pueden estar poniendo en entredicho tales avances. Este hallazgo lleva a una reflexión en torno a los límites y posibilidades de un proyecto educativo que no se ve acompañado por esfuerzos en otros ámbitos de la vida social, en particular en el plano socio productivo, y a sus consecuencias para la valoración de una apuesta como la de la EIB por los propios ciudadanos indígenas.
19

Los awajun en el mercado laboral: una mirada desde la lógica de la predación

Kiyak Pujupat, Noe 04 May 2023 (has links)
En concordancia con las investigaciones recientes, desde el animismo y el perspectivismo, conocidos como el giro ontológico, que dan cuenta de una predación generalizada en las tierras bajas de América del Sur, la presente investigación se centró en el estudio de la relación laboral entre los awajun de la comunidad de Numpatkaim y los mestizos (patrones o empleadores) de las ciudades de Lima y Trujillo bajo la lógica de la predación aénts chicham. Es decir, se estudió si las lógicas de la predación aents chicham predominan en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los mestizos de las ciudades de Lima y Trujillo. En este sentido, a través de la metodología cualitativa, se concluyó que los datos sostienen la existencia de elementos de la predación aents chicham en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los empleadores o patrones de las ciudades de Lima y Trujillo. / In accordance with recent research, based on animism and perspectivism, known as the ontological turn, which shows a generalized predation in the lowlands of South America, this research focused on the study of the labor relationship between the Awajun of the Numpatkaim community and the mestizos (bosses or employers) of the cities of Lima and Trujillo under the logic of aents chicham predation. That is, we studied whether the logics of aents chicham predation predominate in the labor relationship between the Awajun of Numpatkaim and the mestizos of the cities of Lima and Trujillo. In this sense, through qualitative methodology, it was concluded that the data support the existence of elements of aents chicham predation in the labor relationship between the Awajun of Numpatkaim and the employers or bosses of the cities of Lima and Trujillo.
20

La riqueza mal repartida de Dios : Percepciones awajún sobre el poder de la Iglesia Católica local y la “élite” indígena que ha formado, en Santa María de Nieva (2022)

Higa Carbajal, Karina Harumi 19 January 2024 (has links)
La tesis busca comprender bajo qué supuestos morales y ontológicos los awajún residentes en Santa María de Nieva perciben el manejo del poder de la iglesia católica local, vinculado a sus ONG y la “élite” indígena formada, sobre lo cual circulan diversos rumores. Para ello, se recurre a una revisión histórica, una aproximación etnográfica y el campo de la antropología política y del rumor. Se concluye que los elementos constitutivos para la creación de los rumores está cruzada por i) una ética basada en la “repartición” entre los suyos por parte de quienes ostentan mejores recursos, lo cual no se percibe en las acciones de la iglesia ni la “élite” indígena; así como ii) acusaciones de brujería como mecanismos de control social para evitar la acumulación del poder y el estudio de plantas medicinales promovido por algunos jesuitas, en el marco de una ontología que justifica el peligro que ello supone, asociado con poderes chamánicos. Estos se enmarcan en un contexto histórico donde la iglesia católica ocupó un rol clave en la formación de liderazgos indígenas y organizaciones para el desarrollo local, así como en un contexto actual de pobreza y carencias urbanas, y de presencia intensiva del capitalismo. / The thesis seeks to understand under what moral and ontological assumptions the awajún residents of Santa María de Nieva perceive the management of power by the local catholic church, linked to its NGOs and the formed indigenous “elite”, about which various rumors circulate. To do this, a historical review, an ethnographic approach and the field of political anthropology and rumor are used. It is concluded that the constitutive elements for the creation of rumors are crossed by i) an ethic based on “distribution” among their own by those who have better resources, which is not perceived on actions of the church nor the indigenous “elite”; as well as ii) accusations of witchcraft as mechanisms of social control to avoid the accumulation of power and the study of medicinal plants promoted by some Jesuits, within the framework of an ontology that justifies the danger that this entails, associated with shamanic powers. These are framed in a historical context where the catholic church played a key role in the formation of indigenous leadership and organizations for local development, as well as in a current context of poverty and urban deprivation, and intensive presence of capitalism.

Page generated in 0.1111 seconds