Spelling suggestions: "subject:"aguarunas"" "subject:"aguaruna""
11 |
La implementación de políticas públicas en salud para los pueblos indígenas de Santa María de Nieva en Amazonas : la tensión entre la atención al VIH-SIDA y el enfoque interculturalPintado Estela, Isaías 14 March 2017 (has links)
En la última década, los casos de VIH-Sida se ha ido diseminando
sigilosamente entre la población de los pueblos indígenas de la Amazonía
peruana. Tal es el caso de las Comunidades Aguarunas del distrito de Santa
María de Nieva (de la provincia de Condorcanqui en Amazonas), donde esta
enfermedad ha presentado un significativo incremento entre los años 2010 al
2014. / Tesis
|
12 |
De joven a joven líder : procesos de formación del liderazgo indígena en jóvenes awajún de las comunidades de la provincia de Condorcanqui, departamento de AmazonasVega Romá, Pablo 12 December 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar los procesos de construcción del liderazgo indígena de un conjunto de jóvenes awajún que viene participando en el espacio de formación denominado “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, instancia promovida por la plataforma de líderes indígenas Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA) y el centro social Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE). Partiendo de la idea que el liderazgo indígena es el resultado de un proceso histórico y generacional, este trabajo realizado desde un enfoque etnográfico en Santa María de Nieva, se aproxima a la manera en la que estos jóvenes construyen formas de configurar el liderazgo desde sus experiencias de vida como generación, a partir de tres ejes de análisis: la construcción de la propuesta de formación de la “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, las experiencias de participación de los jóvenes en los talleres de formación, así como sus discursos y prácticas en relación con el liderazgo indígena que se constituyen a partir de sus trayectorias de vida. En este sentido, si bien para los jóvenes awajún la figura del líder indígena incorpora elementos de los líderes de generaciones anteriores, se construye principalmente a partir de los procesos característicos de la juventud indígena contemporánea, como la búsqueda de una formación profesional y la puesta en práctica de conocimientos obtenidos desde diferentes entornos culturales que
les permiten ocupar un rol protagónico en los espacios de toma de decisiones
con relación al futuro de sus pueblos. De esta manera, el líder indígena aparece
como aquella figura polivalente y versátil que desde su desenvolvimiento en
diversos espacios de participación -educativos, laborales, organizacionalespromueve
iniciativas que buscan defender los intereses del pueblo awajún y, en particular, la defensa del territorio amazónico / Tesis
|
13 |
Vivencias universitarias en un contexto culturalmente diverso: el caso de los Awajún en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en IquitosHidalgo Bonicelli, Alejandra 13 March 2019 (has links)
La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las
vivencias de jóvenes estudiantes Awajún que se encuentran al interior del
nuevo contexto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP).
La etapa universitaria también puede resultar difícil para los jóvenes
considerados “occidentales”, ya que es una transición que conlleva muchos
cambios; sin embargo existen particularidades en la experiencia universitaria
de los jóvenes indígenas. Asimismo, este tema de investigación involucra a la
educación, la cual se encuentra entre los derechos esenciales de los
individuos. / Tesis
|
14 |
Vivencias universitarias en un contexto culturalmente diverso: el caso de los Awajún en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en IquitosHidalgo Bonicelli, Alejandra 13 March 2019 (has links)
La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las
vivencias de jóvenes estudiantes Awajún que se encuentran al interior del
nuevo contexto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP).
La etapa universitaria también puede resultar difícil para los jóvenes
considerados “occidentales”, ya que es una transición que conlleva muchos
cambios; sin embargo existen particularidades en la experiencia universitaria
de los jóvenes indígenas. Asimismo, este tema de investigación involucra a la
educación, la cual se encuentra entre los derechos esenciales de los
individuos.
|
15 |
De joven a joven líder : procesos de formación del liderazgo indígena en jóvenes awajún de las comunidades de la provincia de Condorcanqui, departamento de AmazonasVega Romá, Pablo 12 December 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar los procesos de construcción del liderazgo indígena de un conjunto de jóvenes awajún que viene participando en el espacio de formación denominado “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, instancia promovida por la plataforma de líderes indígenas Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA) y el centro social Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE). Partiendo de la idea que el liderazgo indígena es el resultado de un proceso histórico y generacional, este trabajo realizado desde un enfoque etnográfico en Santa María de Nieva, se aproxima a la manera en la que estos jóvenes construyen formas de configurar el liderazgo desde sus experiencias de vida como generación, a partir de tres ejes de análisis: la construcción de la propuesta de formación de la “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, las experiencias de participación de los jóvenes en los talleres de formación, así como sus discursos y prácticas en relación con el liderazgo indígena que se constituyen a partir de sus trayectorias de vida. En este sentido, si bien para los jóvenes awajún la figura del líder indígena incorpora elementos de los líderes de generaciones anteriores, se construye principalmente a partir de los procesos característicos de la juventud indígena contemporánea, como la búsqueda de una formación profesional y la puesta en práctica de conocimientos obtenidos desde diferentes entornos culturales que
les permiten ocupar un rol protagónico en los espacios de toma de decisiones
con relación al futuro de sus pueblos. De esta manera, el líder indígena aparece
como aquella figura polivalente y versátil que desde su desenvolvimiento en
diversos espacios de participación -educativos, laborales, organizacionalespromueve
iniciativas que buscan defender los intereses del pueblo awajún y, en particular, la defensa del territorio amazónico
|
16 |
La implementación de políticas públicas en salud para los pueblos indígenas de Santa María de Nieva en Amazonas : la tensión entre la atención al VIH-SIDA y el enfoque interculturalPintado Estela, Isaías 14 March 2017 (has links)
En la última década, los casos de VIH-Sida se ha ido diseminando
sigilosamente entre la población de los pueblos indígenas de la Amazonía
peruana. Tal es el caso de las Comunidades Aguarunas del distrito de Santa
María de Nieva (de la provincia de Condorcanqui en Amazonas), donde esta
enfermedad ha presentado un significativo incremento entre los años 2010 al
2014.
|
17 |
Las trayectorias en educación superior de jóvenes migrantes a raíz de la pandemia de COVID-19: El caso de los jóvenes Awajún en Lima MetropolitanaPuch Herrera, Miguel Angel Jesus 16 May 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación es entender cómo han sido las trayectorias en la educación
superior en Lima Metropolitana de los jóvenes migrantes Awajún, tanto antes como
después de la pandemia de la COVID-19, la cual funciona como un potencial punto de
inflexión. En ese sentido, se explora cómo la pandemia ha afectado (o no) las trayectorias
en educación superior de estos jóvenes y qué recursos han movilizado para enfrentar las
consecuencias de este evento, generándose así distintas trayectorias educativas a raíz de la
pandemia. Para ello, se entrevistaron a 15 jóvenes Awajún que habían comenzado sus
estudios superiores en Lima Metropolitana antes de la pandemia o que planeaban hacerlo
durante el 2020. Los hallazgos evidencian que lo que verdaderamente influye en que se
produzca una u otra trayectoria en educación superior es la dotación de capitales y la forma
cómo se activan para hacer frente a “pruebas” como la académica, cultural, migratoria y,
principalmente, aquella asociada a la pandemia de la COVID-19. Así, la tenencia de
capitales y la capacidad para desplegarlos efectivamente en el ámbito académico y urbano
han jugado un papel importante en reducir la probabilidad de que se produzca una ruptura
permanente en las trayectorias en educación superior a raíz de la pandemia.
|
18 |
Los awajun en el mercado laboral: una mirada desde la lógica de la predaciónKiyak Pujupat, Noe 04 May 2023 (has links)
En concordancia con las investigaciones recientes, desde el animismo y el
perspectivismo, conocidos como el giro ontológico, que dan cuenta de una predación
generalizada en las tierras bajas de América del Sur, la presente investigación se centró
en el estudio de la relación laboral entre los awajun de la comunidad de Numpatkaim y
los mestizos (patrones o empleadores) de las ciudades de Lima y Trujillo bajo la lógica
de la predación aénts chicham. Es decir, se estudió si las lógicas de la predación aents
chicham predominan en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los
mestizos de las ciudades de Lima y Trujillo. En este sentido, a través de la metodología
cualitativa, se concluyó que los datos sostienen la existencia de elementos de la predación
aents chicham en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los empleadores
o patrones de las ciudades de Lima y Trujillo. / In accordance with recent research, based on animism and perspectivism, known as the
ontological turn, which shows a generalized predation in the lowlands of South America,
this research focused on the study of the labor relationship between the Awajun of the
Numpatkaim community and the mestizos (bosses or employers) of the cities of Lima and
Trujillo under the logic of aents chicham predation. That is, we studied whether the logics
of aents chicham predation predominate in the labor relationship between the Awajun of
Numpatkaim and the mestizos of the cities of Lima and Trujillo. In this sense, through
qualitative methodology, it was concluded that the data support the existence of elements
of aents chicham predation in the labor relationship between the Awajun of Numpatkaim
and the employers or bosses of the cities of Lima and Trujillo.
|
19 |
La riqueza mal repartida de Dios : Percepciones awajún sobre el poder de la Iglesia Católica local y la “élite” indígena que ha formado, en Santa María de Nieva (2022)Higa Carbajal, Karina Harumi 19 January 2024 (has links)
La tesis busca comprender bajo qué supuestos morales y ontológicos los awajún residentes en Santa María de Nieva perciben el manejo del poder de la iglesia católica local, vinculado a sus ONG y la “élite” indígena formada, sobre lo cual circulan diversos rumores. Para ello, se recurre a una revisión histórica, una aproximación etnográfica y el campo de la antropología política y del rumor. Se concluye que los elementos constitutivos para la creación de los rumores está cruzada por i) una ética basada en la “repartición” entre los suyos por parte de quienes ostentan mejores recursos, lo cual no se percibe en las acciones de la iglesia ni la “élite” indígena; así como ii) acusaciones de brujería como mecanismos de control social para evitar la acumulación del poder y el estudio de plantas medicinales promovido por algunos jesuitas, en el marco de una ontología que justifica el peligro que ello supone, asociado con poderes chamánicos. Estos se enmarcan en un contexto histórico donde la iglesia católica ocupó un rol clave en la formación de liderazgos indígenas y organizaciones para el desarrollo local, así como en un contexto actual de pobreza y carencias urbanas, y de presencia intensiva del capitalismo. / The thesis seeks to understand under what moral and ontological assumptions the awajún residents of Santa María de Nieva perceive the management of power by the local catholic church, linked to its NGOs and the formed indigenous “elite”, about which various rumors circulate. To do this, a historical review, an ethnographic approach and the field of political anthropology and rumor are used. It is concluded that the constitutive elements for the creation of rumors are crossed by i) an ethic based on “distribution” among their own by those who have better resources, which is not perceived on actions of the church nor the indigenous “elite”; as well as ii) accusations of witchcraft as mechanisms of social control to avoid the accumulation of power and the study of medicinal plants promoted by some Jesuits, within the framework of an ontology that justifies the danger that this entails, associated with shamanic powers. These are framed in a historical context where the catholic church played a key role in the formation of indigenous leadership and organizations for local development, as well as in a current context of poverty and urban deprivation, and intensive presence of capitalism.
|
20 |
Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico “para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río CenepaNolte Maldonado, Rosa María Josefa 25 February 2021 (has links)
La tesis Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de
democracia y crecimiento económico” para ampliar el alcance de
beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa presenta la
experiencia y resultados de la intervención en las comunidades del Awajún en la
cuenca del río Cenepa, particularmente con las mujeres y niñas ceramistas
cuyos objetivos se orientaron principalmente a la preservación de las tradiciones
alfareras para reforzar su identidad y mejorar su calidad de vida.
Partimos de la hipótesis de que el proyecto “Ayuda a la cultura como vector
de democracia y crecimiento económico” -Cultura Awajún en su nombre
corto- es una oportunidad para incidir en la educación de las mujeres y niñas
Awajún, a través del desarrollo de materiales didácticos elaborados a partir del
proceso productivo y gráfico de la cerámica, lo que contribuirá a su
aprestamiento en lectoescritura y matemáticas, disminuyendo el analfabetismo.
El documento aborda la descripción de la metodología y el marco teórico de la
intervención relacionada al desarrollo económico local así como los conceptos
fundamentales relacionados a interculturalidad, educación bilingüe, género y
empoderamiento de las mujeres en quienes se focalizó el componente de
artesanía.
Si bien el proyecto Cultura Awajún se desarrolló formalmente entre el 2012 y el
2015, los resultados se han ido consolidando gradualmente, y, en el 2019 se
concreta la creación e inscripción de la asociación de madres ceramistas ante
las instancias de gobierno, obteniendo su legalidad para insertarse al mercado
en mejores condiciones. El proyecto Cultura Awajún cumplió el objetivo de
fortalecer la producción de cerámica Awajún y articularla al mercado como se
previó, esto debido a la mejora en su calidad, estandarización y diversificación
de su decoración. En relación a la mejora de la educación formal de mujeres y
niñas para empoderarlas, los materiales pedagógicos desarrollados
contribuyeron en su aprestamiento y en la consecución de la implementación de
los Círculos de Aprendizaje para alfabetizar a las ceramistas Awajún del Cenepa.
Palabras clave: awajún, educación, mujeres, cerámica, desarrollo. / The thesis Management of the Aid to culture as a vector of democracy and
economic growth project to expand the scope of benefits for women and girls in
the Cenepa river basin presents the experience and results of the intervention in
the Awajun communities in the Cenepa river basin, particularly with women and
girls potters whose objectives were mainly oriented to the preservation of pottery
traditions to strengthen their identity and as a mean for income generation in
order to improve their quality of life.
The hypothesis that the Awajun Project is an opportunity to influence the
education of Awajun women and girl potters through the development of didactic
materials developed from the production process and ceramic graphics that
contribute to the readiness for reading-writing and mathematics of girls and
illiterate women potters.
The document addresses the description of the methodology and the theoretical
framework of the intervention related to Local Economic Development as well as
the fundamental concepts related to intercultural bilingual education, gender and
the empowerment of women to whom the project was addressed.
Although the Culture Project was formally developed between 2012 and 2015,
the results have been consolidated over time and even in 2019 the creation and
formal registration of the “Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa” to the
government institutions that give them the legality to be able to enter the market
in better conditions. The Awajun Culture project met the objective of
strengthening the production of Awajun pottery and articulate it to the market as
anticipated in the project due to the improvement in its quality, standardization in
size and diversification of its decoration; and in relation to the improvement in the
formal education of women and girls to empower them, the pedagogical materials
developed contribute to the preparation of the ceramic girls and in the
consecution of the implementation of the Learning Circles for the illiterate Awajun
women potters of the Cenepa. / Tesis
|
Page generated in 0.0314 seconds