• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La capacidad de aspirar y el acceso al mercado laboral formal de la migración venezolana calificada y no calificada en Lima Metropolitana 2015-2018

Márquez González, Luis Ernesto 01 September 2020 (has links)
El Perú es actualmente el segundo país latinoamericano con mayor número de personas migrantes venezolanas, y el primero en cuanto a incremento porcentual para el período 2015-2018. Esta migración mayoritariamente joven y en busca de mayores y mejores oportunidades laborales se concentra principalmente en una Lima Metropolitana de baja formalidad laboral. El empleo formal vinculado a la capacidad de aspirar entraña autonomía, libertad y calidad del empleo; componentes constitutivos de la calidad de vida de cualquier persona. Por consiguiente, la presente tesis analiza la ampliación de la capacidad de aspirar de las personas migrantes venezolanas calificadas y no calificadas entre 25 y 45 años, a partir del acceso al trabajo formal en Lima Metropolitana con referencia al período 2015-2018. Para ello se realizan encuestas estratificadas y entrevistas semiestructuradas a ambos grupos con el fin de explorar las motivaciones que tuvieron para migrar a Lima Metropolitana; los obstáculos asociados al capital social y redes de contacto que puede presentar el entorno limeño en aras de garantizar un equitativo acceso al mercado laboral formal; y examinar las capacidades centrales que el entorno limeño podría estar ampliando o menoscabando en estos grupos a partir del acceso al mercado laboral formal. Nuestros hallazgos concluyen que las oportunidades de trabajos cualitativamente valiosas están fuertemente supeditadas a la calidad de redes de contacto con las que cuenta cada persona. El grado académico, habilidades y aptitudes no inciden demasiado en las oportunidades reales de cada una. Puesto que persisten importantes desigualdades en el relacionamiento interpersonal en el seno de la sociedad limeña, la agencia individual se ve significativamente limitada. Asimismo, se observa que las personas migrantes venezolanas profesionales son aquellas que reportan una capacidad de aspirar más amplia. Finalmente, parecería que el entorno de Lima Metropolitana –en comparación a Venezuela-, de un lado, ha permitido ampliar las capacidades centrales afines al sostenimiento personal y familiar de ambos grupos a partir del acceso al empleo formal, y, por el otro, ha menoscabado aquellas relativas a la calidad del empleo.
2

Discapacidad física y sentido de persona: significados y narrativas en torno a las trayectorias laborales

Potesta Cortez, Alexia 21 November 2023 (has links)
Los estudios de la discapacidad permiten notar que los paradigmas de eficiencia, trabajo y productividad de las personas adultas están construidos desde perspectivas capacitistas que no consideran las diversidades físicas, sensoriales, psicosociales e intelectuales existentes. Impuestas sobre las personas con discapacidad, estas expectativas pueden ocasionar una erosión del sentido de persona adulta y trabajadora, que se construye, a su vez, a partir de los significados del entorno social y laboral. Esta investigación busca explorar el modo en que las personas con discapacidad física experimentan y significan su sentido de persona ante los cambios y continuidades en sus trayectorias laborales. Se analizan sus trayectorias laborales y sus itinerarios corporales; la construcción de narrativas en torno a su cuerpo y las expectativas laborales; además de la resignificación y reconstrucción de la experiencia corporizada en el marco de sus procesos de recuperación. Para ello, se considera un enfoque fenomenológico que conceptualiza al cuerpo como un agente activo y una fuente de subjetividad, así como una dimensión constitutiva del ser. A partir de un trabajo etnográfico, se estudiaron seis casos de personas adultas con alguna discapacidad en los miembros superiores que residen en Lima (Perú). / Disability studies show that the paradigms of efficiency, work and productivity of adults are built from ableist perspectives that do not consider the physical, sensory, psychosocial and intellectual diversities. Imposed on people with disabilities, these expectations can lead to an erosion of their full-adult personhood, which is constructed from the significance of the social and work environment. This research seeks to explore how people with physical disabilities experience and signify their personhood in the face of changes and continuities in their work trajectories. It analyzes their labor trajectories and their bodily itineraries; the construction of narratives around their body and work expectations; in addition to the resignification and reconstruction of the embodied experience within their recovery processes. For this purpose, a phenomenological approach is considered, which conceptualizes the body as an active agent and a source of subjectivity, as well as a constitutive dimension of the self. From an ethnographic approach, the research studied six case studies of adults with upper limb disabilities residing in Lima (Peru).
3

La responsabilidad social empresarial en la propuesta de valor empresarial. Caso de estudio: Programa de inclusión laboral de adultos mayores en la empresa ABC en Lima Metropolitana

García Graz, Susana Isabel, Vargas Garay, Mardely Madai 16 February 2023 (has links)
El presente estudio cualitativo busca determinar si los elementos del programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de inclusión laboral de adultos mayores están incorporados en la propuesta de valor percibida por el cliente de la empresa ABC. Para el trabajo de esta investigación, se seleccionó a la empresa ABC por implementar con éxito el programa de estudio en adultos mayores de 60 a 75 años en Lima Metropolitana. Los clientes identificados presentan diferentes estilos de vida reflejados también en sus motivos de compra; sus percepciones de servicio y calidad; y otros elementos que conllevan a su satisfacción. Aquellos elementos son comparados con la experiencia de compra de clientes atendidos por partners adultos mayores. Los clientes que poseen una percepción positiva gracias a la atención del personal, la participación del adulto mayor actúa como un potenciador de satisfacción; mientras que los clientes que valoran otros elementos como la cercanía del local o el equilibrio de sabores de los productos, poseen un punto de vista de mayor empatía respecto a la problemática de la situación laboral del adulto mayor peruano y, si bien no es un elemento potenciador de satisfacción, genera un sentimiento de complacencia por contribuir con la sociedad y consideran que otras empresas deben seguir los mismos pasos en la aplicación del programa.
4

Efectos del cambio en el salario mínimo sobre la duración del empleo en Lima Metropolitana. Un análisis sobre los años 2011, 2012 y 2016

Vegas Del Castillo, David 11 January 2024 (has links)
El presente trabajo investiga el efecto de cambios en el salario mínimo sobre la duración del empleo. Para ello, utilizando una metodología de análisis de supervivencia desde una aproximación semi-paramétrica y paramétrica, se utilizan los paneles rotativos de re-entrevista a 3 meses de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) para revisar dicho efecto sobre la población en Lima Metropolitana. Considerando los dos cambios de RMV del 2011, el cambio en 2012 y el cambio en 2016, se construyen modelos individuales sobre cada uno de estos, además de un pool de datos con la información de todos para verificar la influencia de la RMV tanto por distancia de salario al punto de corte como por diferencias sobre los mismos. Los resultados indican que salarios cercanos alrededor del salario mínimo tienen un efecto significativo de al menos 2 p.p., considerándose un efecto faro. Sin embargo, este se ve opacado si el individuo se encuentra en micro o pequeñas empresas, o al no tener estudios superiores (universitarios o no universitarios), puesto que se da una reducción relativa del salario. Se realiza una revisión de efectos heterogéneos para los sectores formal e informal y se aprecian efectos similares sobre el sector formal, mientras que en el sector informal se ve un efecto contraproducente en rangos no tan cercanos a la RMV.
5

Propuesta de mejora del proceso frente al bajo índice de inserción laboral de los jóvenes capacitados por el Programa Jóvenes Productivos en el departamento de Lima

Rios Mendoza, Edson Kogi 26 January 2022 (has links)
El presente trabajo titulado “Propuesta de mejora del proceso frente al bajo índice de inserción laboral de los jóvenes capacitados por el Programa Jóvenes Productivos en el departamento de Lima” se ha desarrollado con la finalidad de proponer un prototipo de innovación para mejorar la inserción laboral de los jóvenes capacitados. Para llevar a cabo la investigación, se realizaron entrevistas a exfuncionarios, actuales funcionarios y colaboradores del mencionado programa. Además, se efectuó la revisión de directivas, así como el análisis y mapeo de procesos, y otros instrumentos de gestión, a través de los cuales se logró identificar el problema y las causas. Luego, producto de la jerarquización, se determinó que la causa que genera mayor impacto sobre el problema es la demanda laboral desfasada, pues esta es el punto principal para diseñar el prototipo. Para lograrlo, se precisó que la causa está en función al tiempo de demora y el orden de algunas de las actividades del proceso de capacitación e inserción laboral. Asimismo, para optimizar el tiempo y el reordenamiento de estas actividades, se plantea como prototipo rediseñar el proceso. Como resultado de esta acción, se consiguió bajar de 317 a 242 días, con lo que se logró nuestro objetivo. Por otro lado, el prototipo de innovación propuesto no ocasiona recursos humanos y financieros adicionales, porque es un rediseño del proceso, el cual consiste en la modificación del orden y la realización de las actividades de manera paralela. / The present work entitled "Proposal to improve the process in the face of the low rate of labor insertion of young people trained by the Productive Youth Program in the department of Lima" has been developed with the purpose of proposing an innovation prototype to improve the labor insertion of trained youth. To carry out the investigation, interviews were conducted with former officials, officials and collaborators of the aforementioned program. In addition, the directives were reviewed, as well as the analysis and mapping of processes, and other management instruments, through which the problem and the causes were identified. Then, as a result of the hierarchy, it was determined that the cause that generates the greatest impact on the problem is the outdated labor demand, since this is the main point to design the prototype. To achieve this, it is specified that the cause is a function of the delay time and the order of some of the activities of the training and job placement process. Likewise, to optimize the time and the reordering of these activities, it is proposed as a prototype to redesign the process. As a result of this action, it was possible to drop from 317 to 242 days, thus achieving our objective. On the other hand, the proposed innovation prototype does not cause human and additional financial resources, because it is a redesign of the process, which consists of modifying the order and carrying out the activities in parallel.
6

Proyecto de Innovación: diseño de un paquete de servicios priorizados de intermediación laboral para enfrentar la inadecuada prestación de los servicios de intermediación laboral que brinda el Centro de Empleo a Jóvenes entre 14 A 29 años de Lima Metropolitana durante el periodo 2018 – 2019

Collazos Castro, Angela Liliana 14 December 2021 (has links)
El Centro de Empleo es una estrategia de promoción laboral implementada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en las 24 regiones del país desde el año 2012, tiene como principal objetivo lograr la inserción laboral de la población; asimismo, brinda a sus usuarios las herramientas necesarias para mejorar sus niveles de empleabilidad, y finalmente promueve la generación aptitudes para el emprendimiento. El Centro de Empleo brinda 11 servicios dirigidos a ciudadanos, jóvenes y escolares y 1 servicio dirigido a empresas, todos ellos de manera articulada mediante el uso de tecnologías de la información. Los servicios que se encuentran vinculados directamente a la inserción laboral son los de Bolsa de Trabajo, Asesoría para la Búsqueda de Empleo, Certificado Único Laboral – CERTIJOVEN y Acercamiento Empresarial. En ese sentido, de la revisión de información estadística, diversos estudios realizados y entrevistas realizadas a funcionarios del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se identificó como problema público la inadecuada prestación de los servicios de intermediación laboral que brinda el Centro de Empleo a los jóvenes. Producto del análisis de las causas identificadas se reformulo el problema identificado de la siguiente quedando redactado de la siguiente manera: Los jóvenes que acceden al Centro de empleo requieren de un paquete de servicios que permita mejorar sus competencias porque actualmente presentan dificultades para su intermediación laboral. En ese sentido, el presente trabajo de investigación se encuentra orientado a mejorar los niveles de inserción laboral que tiene el centro de empleo, promoviendo la generación de tres paquetes de servicios priorizados teniendo en consideración las necesidades de empleabilidad de los jóvenes usuarios, buscando de esta manera que el joven reciba una atención integral que cumpla sus expectativas, mejorando sus niveles de empleabilidad e incrementando sus posibilidades de ser insertado laboralmente. El prototipo de innovación sería de agrado de los usuarios del Centro de Empleo toda vez que les ofrece un servicio diferenciado, integral, brindando diferentes alternativas para cada tipo de usuario que acude , beneficiando tanto a los jóvenes como a las empresas usuarias , ya que se intermediará postulantes adecuados, que cuenten con las herramientas necesarias y las habilidades transversales mínimas requeridas por las empresas, lo cual garantizará que las empresas se sientan satisfechas con el servicio que brinda el Centro de Empleo y lo utilicen como un servicio útil para sus procesos de reclutamiento y selección de personal. Finalmente la implementación del prototipo de innovación es factible toda vez que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo cuenta con las competencias necesarias para el diseño de los paquetes de servicios priorizados y la formulación y aprobación de las normativas necesarias para su implementación. De igual manera su implementación puede realizarse de manera articulada con el financiamiento de diversos proyectos que cuentan con recursos de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo - BID o el Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo, que han acompañado al Centro de Empleo desde su creación. / The Centro de Empleo is a labor promotion strategy implemented by the Ministry of Labor and Employment Promotion in the 24 regions of the country since 2012, its main objective is to achieve the labor insertion of the population; It provides, its users with the necessary tools to improve their levels of employability, and promotes the generation of skills for entrepreneurship. The Employment Center provides 11 services aimed at citizens, young people and schoolchildren and 1 service aimed at companies, all of them in an articulated way through the use of information technologies. The services that are directly linked to labor insertion are Bolsa de Trabajo, Asesoria para la Busqueda de Empleo, Certificado Unico Laboral - CERTIJOVEN and Acercamiento Empresarial. In this sense, from the review of statistical information, various studies carried out and interviews with officials of the Ministry of Labor and Employment Promotion, the inadequate provision of labor intermediation services provided by the Centro de Empleo to young people was identified as a public problem. . As a result of the analysis of the identified causes, the identified problem was reformulated as follows: Young people who access the Centro de Empleo require a package of services that allow them to improve their skills because they currently have difficulties in their job placement. In this sense, this research work is aimed to improve the levels of labor insertion that the center has, promoting the generation of three prioritized service packages taking into account the employability needs of young users, seeking in this way that the young person receives comprehensive care that meets their expectations, improving their levels of employability and increasing their chances of being inserted into the labor market. The innovation prototype would be like by the users of the Centro de Empleo since it offers them a differentiated, comprehensive service, offering different alternatives for each type of user who attends, benefiting both young people and user companies, since It will mediate suitable applicants, who have the necessary tools and the minimum transversal skills required by companies, which will guarantee that companies feel satisfied with the service provided by the Centro de Empleo and use it as a useful service for their recruitment processes and personnel selection. Finally, the implementation of the innovation prototype is feasible since the Ministry of Labor and Employment Promotion has the necessary competencies for the design of prioritized service packages and the formulation and approval of the regulations necessary for their implementation. In the same way, its implementation can be carried out in an articulated way with the financing of various projects that have resources from entities such as the Inter-American Development Bank - IDB or the National Fund for Labor Training and Employment Promotion, which have accompanied the Centro de Empleo since its inception.
7

Modelo prolab: Awki, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de la ciudad de Lima

Cassaró Castillo, Guillermo Miguel, Rodríguez Ramos, Luis Dainer, Mantilla Marallano, William Gianfranco, Ortiz Tapia, Franz 12 October 2023 (has links)
En el Perú existe una discordancia entre lo que significa la representación social de calidad de vida, tanto para los adultos mayores como para sus familias, para los primeros significa tener paz, recibir ayuda para lograr sus metas y tener derecho de libre expresión; en contraste con el significado familiar que se enfoca en cubrir sus necesidades básicas. Por ello, la autorrealización no es sólo un derecho del joven; el adulto mayor debe sentirse autorrealizado con el apoyo de la familia, Estado y sector privado. Como parte de este contexto existe una falta de acceso a oportunidades laborales para adultos mayores que se encuentran buscando activamente un trabajo; ante este problema y mediante la metodología ágil de Design Thinking se creó la alternativa llamada Awki, que es un modelo de negocio de servicios domésticos y mantenimiento del hogar brindados por adultos mayores mediante una plataforma digital que busca contribuir a su calidad de vida, fortaleciendo su autorrealización y promoviendo su inclusión dentro de la sociedad. Los servicios de Awki están dirigidos a personas de 25 a 55 años que viven en la ciudad de Lima metropolitana de los sectores socioeconómicos A y B y que consideran importante la inclusión del adulto mayor en la sociedad. Awki genera un valor agregado para el accionista VAN Financiero de S/1,006,023.02 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.92% en el escenario moderado, con un periodo de recuperación de tres años y medio. Asimismo, Awki genera un VAN Económico de S/ 1,161,864.37 y una TIR de 35.04%. Por otro lado, para dar un mayor sustento a la viabilidad financiera se realizó el análisis de sensibilidad a través de la simulación de Montecarlo. Con respecto al VAN Financiero, en dicho análisis, se observa que la media resultante es de S/ 1,213,628.49 mostrando en promedio que las 100,000 iteraciones generan valor para el accionista. / In Peru, there is a discrepancy between what the social representation of quality of life means, both for older adults and for their families. For the former, it means having peace, receiving help to achieve their goals, and having the right to free expression; in contrast to the family meaning that focuses on meeting their basic needs. For this reason, self-realization is not only a right of the young person; the older adult must feel self-fulfilling with the support of the family, the state and the private sector. As part of this context, there is a lack of access to job opportunities for older adults who are actively looking for a job; Faced with this problem and through the agile methodology of Design Thinking, the alternative called Awki was created, which is a business model of domestic services and home maintenance provided by older adults through a digital platform that seeks to contribute to their quality of life, strengthening their self- realization and promoting their inclusion within society. Awki's services are aimed at people between the ages of 25 and 55 who live in the city of metropolitan Lima from socioeconomic sectors A and B and who consider the inclusion of older adults in society to be important. Awki generates a Financial Net Present Value (NPV) of S/1,006,023.02 and an Internal Rate of Return (IRR) of 38.92% in the moderate scenario, with a recovery period of three years and a half. Likewise, Awki generates an Economic NVP of S/1,161,864.37 and an IRR of 35.04%. On the other hand, to give greater support to financial viability, a sensitivity analysis was carried out through the Monte Carlo simulation. Regarding the Financial NVP, in said analysis, it is observed that the resulting average is S/1,213,628.49, showing on average that the 100,000 iterations generate value for the shareholder.
8

Modelo prolab: TeoApp

Balarezo Cava, Renzo Paolo, Bermúdez Rios, Jimena del Rocio, Chuquiruna Burga, Marco Antonio, Durante Rodriguez, Patricia Milagros 03 May 2023 (has links)
En estos últimos años de incertidumbre política, crisis sanitaria con el COVID 19 y una guerra geopolítica en Europa, ha ocasionado un duro golpe en el mercado laboral en muchos países, inclusive en el Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020) el desempleo en Lima Metropolitana pasó de 6.6% (año 2019) (p. 1) a 10.7% (año 2021) (INEI, 2022a, p. 2). Además, el INEI (como se citó en Perú21, 2022), señala que existe en este tercer trimestre del año 2022, 415 mil personas que buscan un empleo en Lima Metropolitana, gran parte de ellos debido a la falta de estudios profesionales no pueden acceder a empleos adecuados y, por tanto, quedan en la PEA informal, la cual fue de 76.8% (año 2021), 4.1% por encima de lo sucedido en el año 2019. Por tal motivo, y buscando reducir los altos niveles de desempleo en Lima Metropolitana es que se creó TEOapp, una plataforma de descarga gratuita que brinda a las personas desempleadas, que poseen experiencia, habilidades y destrezas en oficios, un vehículo que los pueda conectar o interrelacionar con los clientes. Los clientes quieren resolver a la brevedad, a un buen precio y que sean de confianza, el realizar las labores que necesitan arreglar o terminar en su hogar o en su día a día. El principal objetivo es buscar ser una comunidad de servicios que establezca una conexión y promoción para los prestadores de servicio frente a los clientes. Asimismo, se ha analizado que el impacto será en beneficio tanto económico, financiero y social, ya que presenta indicadores financieros viables y que pueden dar optimismo de un negocio prospero a futuro, pero como en todo negocio se evaluará mediante escenarios y por tanto podría cambiar el análisis en el futuro tomando nuevas variables, en los flujos se utilizó un costo de oportunidad de 19.6%, teniendo unas proyecciones financieras de VAN de S/3’747,116 y una TIR de 177.73%, lo cual lo respaldan, por el lado social, se busca reducir brechas principalmente en temas de desempleo, obteniendo un VAN social de S/3’402,895. Además, con TEOapp se busca una mayor exposición de las personas con oficios para que puedan incrementar sus ingresos promedio por hora. Adicionalmente el equipo se compromete a que puedan seguir mejorando su pericia en las labores que brinden al cliente. / In recent years of political uncertainty, the health crisis with COVID 19 and a geopolitical war in Europe, it has caused us a severe blow to the labor market in many countries, including Peru. According to Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020), unemployment in Lima Metropolitana went from 6.6% (year 2019) (p. 1) to 10.7% (year 2021) (INEI, 2022a, p. 2). In addition, the INEI (as cited in Perú21, 2022) points out that in this third quarter of the year 2022, there are 415,000 people looking for a job in Lima Metropolitana, a large part of them due to the lack of professional studies can not access suitable jobs and, therefore, remain in the informal EAP, which was 76.8% (year 2021), 4.1% above what happened in 2019. For this reason and seeking to reduce the high levels of unemployment in Lima Metropolitana, TEOapp was created, a free download platform that provides unemployed people, who have experience, skills and abilities in trades, a vehicle that can connect them or interact with customers. Our clients want to solve as soon as possible, at a good price and that they are trustworthy, to carry out the tasks that they need to fix or finish in their home or in their day to day. Our main objective is to seek to be a service community that establishes a connection and promotion for service providers in front of clients. However, we have analyzed that the impact will be of economic, financial and social benefit, since it presents viable financial indicators and that can give optimism of a prosperous business in the future, but as in all businesses it will be evaluated through scenarios and therefore could change the analysis in the future taking new variables, in the flows an opportunity cost of 19.63% was obtained, having financial projections of VAN of S/3’747,116 and an IRR of 177.73%, which supports it, on the social side, we seek to reduce gaps mainly in unemployment issues, obtaining a social VAN of S/3’402,895. In addition, with TEOapp a greater exposure of people with trades so they can increase their average income per hour. Additionally, we promise that they can continue to improve their experience in the work they provide to the client.
9

Los awajun en el mercado laboral: una mirada desde la lógica de la predación

Kiyak Pujupat, Noe 04 May 2023 (has links)
En concordancia con las investigaciones recientes, desde el animismo y el perspectivismo, conocidos como el giro ontológico, que dan cuenta de una predación generalizada en las tierras bajas de América del Sur, la presente investigación se centró en el estudio de la relación laboral entre los awajun de la comunidad de Numpatkaim y los mestizos (patrones o empleadores) de las ciudades de Lima y Trujillo bajo la lógica de la predación aénts chicham. Es decir, se estudió si las lógicas de la predación aents chicham predominan en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los mestizos de las ciudades de Lima y Trujillo. En este sentido, a través de la metodología cualitativa, se concluyó que los datos sostienen la existencia de elementos de la predación aents chicham en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los empleadores o patrones de las ciudades de Lima y Trujillo. / In accordance with recent research, based on animism and perspectivism, known as the ontological turn, which shows a generalized predation in the lowlands of South America, this research focused on the study of the labor relationship between the Awajun of the Numpatkaim community and the mestizos (bosses or employers) of the cities of Lima and Trujillo under the logic of aents chicham predation. That is, we studied whether the logics of aents chicham predation predominate in the labor relationship between the Awajun of Numpatkaim and the mestizos of the cities of Lima and Trujillo. In this sense, through qualitative methodology, it was concluded that the data support the existence of elements of aents chicham predation in the labor relationship between the Awajun of Numpatkaim and the employers or bosses of the cities of Lima and Trujillo.
10

Desarrollo de competencias e inserción laboral: el caso del Programa Mibeca de Fondoempleo

Huamaní LLamocca, Roger Angel 06 February 2024 (has links)
La presente investigación busca conocer cuáles son los resultados del programa Mibeca en sus tres convocatorias financiadas por FONDOEMPLEO, en relación con el desarrollo de competencias e inserción laboral de sus ex becarios egresados de alguno de los IEST de la región Lima hasta diciembre de 2018. Dado que, en el Perú hasta el día de hoy existe un déficit de profesionales técnicos, que ha traído como consecuencia que año tras año no se logren cubrir los diferentes puestos laborales que las empresas u organizaciones demandan. Originando que, en el mercado laboral peruano exista una brecha entre la demanda laboral y la oferta formativa en educación superior tecnológica en el país. Ante esta problemática del mercado laboral nacional, FONDOEMPLEO creo el programa Mibeca en el año 2013, en busca de contribuir a mejorar la empleabilidad de los hijos y hermanos de los trabajadores que laboran en los sectores aportantes a FONDOEMPLEO y de los hijos y hermanos de las personas que residen y realizan alguna actividad en la zona de influencia de dichos sectores, a través de la formación en carreras de educación superior tecnológica en instituciones de reconocido prestigio como SENATI, SENCICO y TECSUP. Esto con el objetivo de generar una oferta de técnicos de nivel superior acorde a los requerimientos de la demanda laboral de los sectores más dinámicos del país y que permitan dar respuesta ante la necesidad de cerrar la brecha existente. Por consiguiente, los objetivos planteados en la siguiente investigación son: 1) Identificar las características de los resultados del programa Mibeca en términos de inserción laboral de los ex becarios egresados de los IEST de la región Lima, 2) Analizar la calidad de los servicios prestados por los IEST elegibles por el programa Mibeca para el desarrollo de competencias en los becarios, 3) Identificar los mecanismos y/o procesos implementados por el programa Mibeca para la inserción laboral de los egresados, 4) Conocer la valoración de los ex becarios egresados sobre las competencias desarrolladas y las oportunidades laborales generadas por el programa Mibeca al término de su formación profesional técnica y 5) Formular una propuesta de mejora del programa Mibeca. Para lograr estos objetivos, la metodología utilizada ha sido mixta, donde se ha hecho uso para el recojo de información, de un cuestionario y guía de entrevista semiestructurada, que luego ha sido triangulada para su análisis e interpretación. Los resultados de esta investigación sin duda serán un aporte al campo de la Gerencia Social, por cuanto pueden constituirse como insumos para el desarrollo de estrategias de programas que financian becas de formación profesional técnica o intervenciones similares. Asimismo, colabora con la gestión de programas sociales, en medida que brinda una propuesta para mejorar los resultados en inserción laboral de becarios y que pueden servir como referentes para la gestión de intervenciones similares privadas o públicas que puedan diseñarse o estén en implementación. Entre algunos de los resultados más resaltantes se evidencia que de la muestra de estudio, los ex becarios egresados de IEST de la región Lima en su mayoría se encuentran actualmente insertados en el mercado laboral. Sin embargo, este panorama podría cambiar en el corto plazo, considerando que una gran parte de ellos tiene un contrato laboral por finalizar en los siguientes meses. De otro lado, también se observa que la mayoría viene ejerciendo su carrera profesional técnica, pero al igual que el anterior resultado, este logro está condicionado a que se llegue a tener una continuidad laboral después de concluido los contratos de los ex becarios. Por otra parte, los ex becarios se encuentran en su mayoría en un empleo formal, aunque juntamente con los otros ex becarios que se encuentran trabajando de manera informal, cerca de la mitad no se encuentra percibiendo en promedio un ingreso mensual por encima de lo estimado por la EDO 2018 para las ocupaciones técnicas más requeridas a contratar por las empresas de 20 a más trabajadores. Evidenciando que aún queda trabajo pendiente para el programa con miras a mejorar los resultados de su intervención, pese a que hay una alta valoración positiva por parte del ex becario hacia el programa y la formación recibida, por lo que significó para el desarrollo de competencias a fin de mejorar su empleabilidad y lograr el cumplimiento de expectativas laborales.

Page generated in 0.1768 seconds